Paquetes reactivadores: reflexiones

Los paquetes reactivadores tienen como objetivo detener la desaceleración económica y actuar sobre dos frentes: por un lado, aumentar la demanda (o gasto agregado) y por otro, la oferta (producción). Detener la caída para luego crecer de forma sostenida es la idea central. En este post pretendo solo presentar algunas reflexiones sobre las medidas que van siendo anunciadas de a pocos.

Una primera pregunta que surge es la siguiente: ¿por qué cuatro o más paquetes reactivadores? ¿No sería mejor uno solo? La razón es que las medidas actúan sobre las expectativas, es decir, sobre lo que compradores y productores esperan que ocurra. Si señalas cuatro o más paquetes transmites una idea de improvisación y de no saber qué hacer. Más aún, el riesgo es que las medidas contenidas en algunos de los paquetes se contrapongan con aquellas de los otros.

En segundo lugar, la desaceleración se debe al “frenazo en seco” de los motores de la economía: la inversión privada y las exportaciones. Inclusive el “motor auxiliar”, que es la inversión pública,  también se ha parado. Si es así, entonces los paquetes deben actuar sobre ellas. Por supuesto que sobre las exportaciones tradicionales es casi nada lo que se puede hacer, pues dependen de los precios internacionales de las materias primas, en especial las minerales, que no despegan. El entorno externo no mejora, a pesar de algunas señales en los Estados Unidos de recuperación. No esperemos un contexto externo mejor en 2015.

En tercer lugar, si, tal como lo ha anunciado el gobierno, tendríamos un déficit fiscal de 2% del PBI en 2015, ¿cómo se va a financiar el mayor gasto público? Recuerden que lo que buscamos es que el gasto agregado aumente y no solo el privado. ¿Por qué no usar el fondo de estabilización fiscal para financiar el aumento del gasto público y evitar deuda? El objetivo es que aumenten ambos y no uno a costa del otro.

En cuarto lugar, todos los paquetes reactivadores que han tenido éxito se han basado en aumentos de la inversión pública. ¿Por qué crecerá 0% este 2014? Pues porque gran parte de la misma está detenida por el mismo estado. Recuerden que las regiones se encargan de una porción importante de la inversión pública y las nuevas autoridades recién asumen en enero, además hay una preocupación por el aumento de la corrupción que origina que casi nadie en el estado “se atreva a gastar” por temor a ser enjuiciado por mal uso de los recursos. ¿Cuál será el mecanismo de aumento de la inversión pública?

En quinto lugar, 2015 es un año pre-electoral. Históricamente se caracterizan por una postergación de las decisiones de inversión, por el temor de “lo que pasará”. Si algo nos deja la historia política del Perú, es que es imposible saber quién ganará las elecciones; inclusive el candidato ganador generalmente implementa un programa económico diferente del prometido en campaña.

¿Esto significa que los programas reactivadores no sirven? No; lo que significa es que cada conjunto de medidas hay que evaluarlas dentro de un contexto, caracterizado por aspectos políticos y externos, que en muchos casos van a condicionar el éxito o fracaso de los mismos. A veces tan importantes como los objetivos son los medios a través de los cuales se van a lograr. 

COMENTARIOS

  • 1
  • 05.12.2014
  • 09:25:41 hs
Luis Quiroz

En anterior post se comentó sobre la improvisación que refleja la presentación de cuatro paquetes “reactivadores”. Parece que a los actores gubernamentales les interesa muy poco la generación de credibilidad en los agentes económicos. No hay liderazgo, ergo, no habrá convicción ni sentido de compromiso en la ejecución de las medidas. La corrupción es un problema demasiado serio y NO se está haciendo nada efectivo para combatirla.
Me da la impresión que el MEF ha querido asemejarse a la FED con sus QE 1, 2 y 3 que, a mi juicio, tampoco han funcionado como se esperaba. Ojalá me equivoque.
PS Crecer 3% es no crecer, la inflación 2014 será mayor al 3%. Saludos

    • 2
    • 06.12.2014
    • 05:36:35 hs
    cparodi

    Estimado Luis: Muchas gracias por tu comentario; excelente la última oración.

  • 3
  • 05.12.2014
  • 01:21:51 hs
Sandra

Gran parte de los paquetes de reactivacion estan basados en facilitar un mayor consumo de la poblacion para reactivar la economia, el problema es que el nivel de endeudamiento es tan alto que la mayoria esta pensando en bajar su deuda antes que consumir mas. Una estadistica no hace mucho publicada en Gestion decia que el 40% de la fuerza laboral formal en el Peru debe mas de 20 veces su sueldo mensual, se imaginan lo que esto significa en termino de intereses y plazo de pago?. Ademas no contempla a los trabajadores informales que son la mayoria y por lo tanto pagan intereses mucho mas altos. Si la economia integral no mejora es improbable que mejore el consumo interno.
Debo diferir con la opinion de que los paquetes reactivadores de la FED no funcionaron, se salvaron muchas empresas que de otra manera ya no existirian y que hoy son mas solidas que nunca, tardaron pero ya se estan viendo los resultados, Estados Unidos esta solidificando un crecimiento sostenido y el ultimo trimestre crecio al 4.6% anualizado, que de lejos quisieramos tener para el Peru.

    • 4
    • 06.12.2014
    • 05:36:07 hs
    cparodi

    Estimada Sandra: Buen aporte; el endeudamiento tan alto puede impedir el aumento en el consumo.

  • 5
  • 05.12.2014
  • 02:07:42 hs
Luis Talledo Guzmán

Estimado Carlos:

Creo que debemos esperar que las medidas maduren y sean incorporadas en la agenda del empresario e inversionista; pero, el estado debe realizar su parte de la tarea y dinamizar la inversión pública en todos los niveles.

Saludos,
Lucho Talledo

    • 6
    • 06.12.2014
    • 05:35:03 hs
    cparodi

    Estimado Luis: muchas gracias por tu comentario; el estado mismo se pone “cave” y no puede aumentar la inversión pública, que depende de sí mismo.

  • 7
  • 05.12.2014
  • 05:37:23 hs
Federico

Carlos, te dejo este brillante artículo de Antón Costas, catedrático de economía de la Universidad de Barcelona. Se refiere al divorcio entre economía y política: http://www.caffereggio.net/2014/12/03/divorcio-entre-economia-y-politica-de-anton-costas-en-la-vanguardia

Estoy de acuerdo con Luis en cuanto a que crecer al 3%, es no crecer. Siempre diré (al menos durante 20 años) que un país tan pobre como el Perú debe acrecentarse al menos un 4% anual para superar rápidamente su acuciante atraso.

Sandra, en cuanto a tu “EEUU está creciendo al 4.6% anual”, disculpa que insista por tercera vez pero te sugiero que busques en Google la diferencia entre serie original y serie desestacionalizada.

Hasta pronto.

    • 8
    • 06.12.2014
    • 05:33:49 hs
    cparodi

    Estimado Federico: Muchas gracias por el link. Interesante.

  • 9
  • 06.12.2014
  • 06:44:14 hs
Victor Ishiyama

Buenos dias, no hemos aprovechado este ciclo economico de grandes ingresos por los commodities y la inversión extranjera, que ya se acaba, para mejorar el sistema educativo y reformar el estado. Las medidas no son estructurales, solo parchecitos financiados con deuda o exprimiendo a los mismos de siempre. Ya fuimos. En el 2016, “Los sospechosos comunes” o una opción radical: Urresti, Antauro, Santos, Arana?. La economia es como el matrimonio y el matrimonio es como la montaña rusa, asi que, abrochense el cinturon, empezamos a bajar.

    • 10
    • 06.12.2014
    • 05:32:46 hs
    cparodi

    Estimado Víctor: Estoy de acuerdo contigo; sin reformas no hay posibilidad de crecer.

  • 11
  • 07.12.2014
  • 01:07:56 hs
Federico

Hola Carlos, mira, supongo que no se ha echado mano del Fondo de Estabilización Fiscal porque no se cumplen los requisitos para su aplicación y sobre todo porque no existe una relación determinista entre en aumento de los activos privados y la disminución del gasto privado. Coincido en que el reto será aumentar la inversión de los gobiernos regionales.

En cuanto a la inestabilidad del año preelectoral 2015, bueno, les recuerdo que en el último año de estas características, el 2010, se dieron las dos circunstancias más antagónicas que se puedan dar: Por un lado parecía inevitable que el Perú acabase como Venezuela y por el otro la economía creció casi un 9%, un crecimiento que no lo volveremos a tener en al menos 50 años. Conclusión: Hay que relativizar el efecto “año preelectoral”.

Confiemos en que nuestro manejo macroeconómico es el mejor o uno de los mejores de la América latina (sí peruano, sube tu autoestima y créetelo). Con bajón y todo, seguimos registrando uno de los mayores crecimiento de la región. Por ejemplo, hace pocos días el ministro Segura nos recordó que el Perú lleva creciendo 10 años ininterrumpidos por encima de Chile y yo agregaría que llevamos creciendo 20 años por encima de Chile en promedio. Si seguimos así, en 15 años los superamos (el Perú tuvo un pib per cápita superior al chileno hasta 1987, aunque muchos no lo crean, o lo que es peor, aunque muchos se nieguen a creerlo).

Veo enlos medios también cierta paranoia respecto al tipo de cambio, que si va a llegar a 4 soles en el 2015, etc. Les recuerdo que hace 15 años el dólar estaba a 3.40 y ahora a 2.95. En finanzas, 15 años son una eternidad, y durante este periodo la moneda peruana ha disfrutado de una asombrosa estabilidad y lo más probable es que continúe así. Saludos.

Federico

Economista por la Universidad de Barcelona
Investigador de Mercados por la Universidad de Barcelona
Maestro en Minería de Datos por la Universidad de Barcelona

  • 12
  • 09.12.2014
  • 10:01:59 hs
Sandra

Perdonen pero la obsesion por el Chile del Economista por la Universidad de Barcelona??? raya en lo patetico y ridiculo. No es la primera vez que nos trata de convencer de lo mismo en sus comentarios, los mismos que ya cansan y aburren por tanta ignorancia.
Si nuestro manejo macroeconomico es tan brillante que explique como Chile con mucho menos diversidad de exportacion y mayor consumo personal acumula un superavit en su balanza comercial de 7320 millones de dolares de Enero a Noviembre del 2014 mientras nosotros estamos en casi 2000 millones de dolares de deficit?.
Si nuestro crecimiento del PBI es mayor que el de Chile por 20 años como asegura el “investyigador de mercados”??? como es que Chile nos supera en ingreso percapita por mas del 70%?.
Si somos tan ricos como vuelve a asegurar el Maestro de Mineria???? que explique como rogamos para llegar a 2 millones de dolares en la Teleton cuando en Chile se recaudan 43 millones de dolares para las mismas obras sociales?.
Solo recordarle que las facultades de Economia y de Administracion de la Universidad Catolica , pionera en el Peru fueron diseñadas y tuvieron como primeros catedraticos a Ingenieros Comerciales Chilenos.
Por supuesto que hay que tener fe en el Peru, pero mientras el 70% de empresarios y trabajadores sean informales y no se hagan reformas estructurales, como bien afirma el Profesor Parodi , el futuro es tan incierto que quizas el 3021 alcanzemos a Chile.

  • 13
  • 10.12.2014
  • 02:24:47 hs
Federico

Sandra, yo no discuto con gente mal educada, ignorante o con retraso mental.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Personas Power

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel Trelles

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina Quiñones

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño