¿Cuánto puede crecer una economía como la peruana?

La respuesta más común es la siguiente: “todo lo que se pueda”; pero ¿es así? El objetivo de esta entrega es mostrar que existen límites al crecimiento, pues cualquier economía enfrenta restricciones.  La historia de la economía está repleta de ejemplos de países que intentaron crecer todo lo posible a cualquier costo, para luego sufrir una desaceleración e inclusive recesión. ¿Por qué ocurre esto?

Veamos una definición. “Crecer” significa “producir más” y se mide por las variaciones en el Producto Bruto Interno (PBI). Aunque existen diferentes teorías sobre las razones que explican el crecimiento, es posible plantear las siguientes ideas: en primer lugar, quienes toman las decisiones de producción son las empresas de bienes y servicios, públicas y privadas, nacionales y extranjeras, etc. Si usted tuviera que tomar la decisión de producir más, ¿de qué dependería su respuesta? De la existencia de una demanda insatisfecha. Produce para vender más lo que implica que hay compradores que quieren y pueden comprar lo producido.

Y si hay más compradores lo que ha pasado es que está aumentando el gasto de la economía; lo mismo es válido si la mayor demanda proviene del gobierno o del exterior. Sin embargo, ¿qué puede pasar si se eleva el gasto, tanto del sector privado como del público?

La primera posibilidad es que efectivamente se eleve el PBI. Para producir más, las empresas necesitan mayores insumos y tecnología y al menos una parte de los mismos, son importados; de ahí que producir más, implique importar más. Si las exportaciones no crecen al mismo ritmo se genera un déficit en la denominada balanza comercial, lo que a la larga puede traer problemas, pues ninguna economía puede sostenerse en el tiempo, con un déficit comercial; en algún momento tiene que tomar otras medidas, como por ejemplo, una elevación del tipo de cambio para frenar el exceso de importaciones. Ahí, la economía habrá llegado a un límite en el crecimiento, que estaría dado por el déficit en balanza comercial que puede soportar.

La segunda opción es que el mayor gasto se traduzca en mayores precios, fenómeno que se denomina inflación. En América Latina, conocemos los efectos negativos que genera la inflación porque los hemos vivido. Y nadie quiere volver a esa situación. Por lo tanto, el segundo límite al crecimiento estimulado por una mayor demanda es la inflación generada.

¿Y qué pasaría si el mayor gasto proviene del exterior? El país tendría que aumentar las exportaciones, pero, dependiendo de la estructura productiva de cada uno y en la medida que exportar más significa producir más, podemos estar nuevamente e alguno de los casos anteriores; no obstante, es cierto que una estrategia basada en exportaciones brinda mejores resultados que aquella centrada en el gasto interno. Un ejemplo del primer caso son los países asiáticos, mientras que del segundo es Venezuela, economía que más allá de los discursos no puede sostener el crecimiento.  

En síntesis, crecer más implica elevar importaciones y por ende aumentar la brecha comercial a menos que las exportaciones también aumenten. También puede generar inflación, cuando la economía se “sobrecalienta” por el exceso de gasto interno. La forma más saludable de crecer es vía mayores exportaciones, pero eso depende de la estructura productiva del país.

De lo anterior se sigue que los límites al crecimiento de cada país son distintos. En el caso del Perú y de acuerdo con la mayoría de estudios, un crecimiento sano, sin mayores presiones sobre la balanza comercial ni sobre la inflación, debería girar en torno de 5% al año. Si se crece menos de 5% es porque hay problemas institucionales, políticos u otra índole que no permiten a la economía a acercarse a su potencial. Para crecer más de 5%, es necesario un entorno externo excepcionalmente favorable, como el ocurrido entre 2003 y 2011. Por lo tanto, creo que deberíamos, dadas las condiciones actuales de la economía peruana, tener la meta de 5% anual, cifra sostenible en el mediano plazo, mientras se mejora la estructura productiva del país.  Además, no olvidemos que, como se ha mencionado repetidas veces, crecimiento no es igual a desarrollo ni implica de manera automática una mejora en la calidad de vida.  

COMENTARIOS

  • 1
  • 10.04.2015
  • 12:49:51 hs
Federico

Se sabe que para que China absorba el incremento de su población activa, su economía debe crecer a más del 6.5% anual. Eso teniendo en cuenta una población oficial china de 1.400 millones de personas (habría que añadir unos 50 o 100 millones más, “off the record”). El problema es que China empezará a crecer entre un 4% y 5% en menos de 5 años, básicamente por el tema de su dependencia. El mundo no se derrumbará y los peruanos tendremos que adaptarnos a ello.

Ojo con la India que ya empezó a crecer más que China (¿ya tenemos un TLC con el país de Visnú?). Hace pocos días el FMI comunicó que el crecimiento mundial será, en el mejor de los casos, mediocre de aquí a 5 como mínimo. El panorama se nos complica. Así las cosas, a corto plazo no queda otra que aumentar el gasto público aprovechando el bajo nivel de endeudamiento de la economía peruana. Espero Carlos que no te conviertas en un halcón del déficit que es una postura más apropiada en economías muy desarrolladas y muy endeudadas como las europeas, pero no en el mísero Perú.

El Perú debe crecer al menos un 4% anual para desarrollarse con dinamismo. La única forma en que un país crezca durante muchos años y no se desarrolle es que tenga un ingente recurso natural como Venezuela o Guinea Ecuatorial con el petróleo. Obviamente no es el caso peruano. A largo plazo, si el Perú crece es porque se está desarrollando.

Hace pocas semanas un experto de la Universidad del Pacífico proyectó que la economía peruana crecería poco más del 2% en los siguientes años. Si esto va a ser así le recomendaría a todo joven con aspiraciones que lea esto a que haga sus maletas y emigre rápido a algún país desarrollado, dado que si se queda en el Perú, se hará viejo y seguirá viviendo en un país atrasado. Saludos.

Federico

Economista, Investigador de Mercados y Estadístico por la Universidad de Barcelona

    • 2
    • 10.04.2015
    • 12:52:34 hs
    cparodi

    Estimado Federico: Soy un poco pesimista con respecto del crecimiento, al menos este año. No creo que pase de 3%, si es que tenemos suerte. Muchas gracias por tu comentario.

  • 3
  • 10.04.2015
  • 02:39:33 hs
luis talledo

Estimado Carlos:

De acuerdo con sus apreciaciones; pero, estimo que una variable clave es la inversión privada y pública, que retorne a sus niveles de crecimiento del quinquenio pasado y para ello se requiere minimizar el ruido político que enturbia el ambiente de los negocios; es cuestión, también, de confianza de los empresarios que deben apostar por el país y no especular y esperar mejores vientos.
Saludos,
Lucho Talledo

    • 4
    • 10.04.2015
    • 02:47:51 hs
    cparodi

    De acuerdo contigo Luis. Muchas gracias por tu comentario.

  • 5
  • 10.04.2015
  • 05:13:34 hs
Luis Quiroz

La inercia agudizada en las regiones debido a la corrupción aunada a la situación política que no tendrá salida hasta después de las elecciones (Humala no tendrá miramientos con la desazón que genera en la inversión privada) no hacen sino confirmar un bajo crecimiento este año (2% – 3%).

Una pregunta: ¿las cifras planteadas de crecimiento necesario son deflactadas? porque si no tendremos que crecer más de ese 5% en términos reales.

Cordiales saludos

    • 6
    • 10.04.2015
    • 05:16:34 hs
    cparodi

    Muchas gracias Luis; las cifras ya están deflactadas. Para este año, como mucho 3%.

  • 7
  • 11.04.2015
  • 06:15:26 hs
Victor Ishiyama

Buenos dias, si vemos el pais como una empresa, este necesita vender más que lo que compra para poder funcionar, puede endeudarse pero tarde o temprano tendra que cancelar esa deuda; ¿tenemos cosas que ofrecer?, si, muchas: agricolas, turismo, minerales, servicios, pesca ¿hay dinero para invertir en la empresa?, si. Lo que falta es “gerentes” que tengan claro que le falta al pais y como se puede crecer, que tengan visión y sobre todo, que “capacite” a sus trabajadores, porque hoy, cada uno, solo piensa en el hoy y en el yo, no en los demás. Gracias.

    • 8
    • 12.04.2015
    • 06:15:37 hs
    cparodi

    Muchas gracias Víctor. Hace tiempo que pienso que el país no es subdesarrollado, sino subadministrado.

  • 9
  • 11.04.2015
  • 09:25:50 hs
Raul

Hola Carlos, excelente post. Mis colegas europeos coinciden en mencionar que el crecimiento del PBI de Perú para el 2015 estimado en 2-3% es una invidia. Cuando les explico que llegamos a estos niveles gracias a factores políticos e institucionales, me dicen sí pero hay en al bloque europeo países que andan con su esconomía hecha trizas el desempleo al 25% y de crecimiento nada. Saludos.

    • 10
    • 12.04.2015
    • 06:14:41 hs
    cparodi

    Muchas gracias Raúl; lo que pasa es que Europa post segunda guerra creció a tasas envidiables (la llamada edad de oro) y con una desigualdad de ingresos menor. Por eso es que aquí se puede sentir peor. Compara lo que pasa si es que una economía crece 1% todos los años versus 2% y notarás la enorme diferencia.
    Muchas gracias por tu comentario.

  • 11
  • 11.04.2015
  • 11:05:27 hs
edu

Si se detienen el proyecto tía maria, seria una mala señal para los inversionistas, una muestra mas que vivimos en una oclocracia y sin inversiones odios al sueño del crecimiento eterno

    • 12
    • 12.04.2015
    • 06:16:14 hs
    cparodi

    Muchas gracias Edu: Sería una señal muy negativa. Ojalá el gobierno tenga la capacidad y liderazgo.

  • 13
  • 13.04.2015
  • 02:37:04 hs
Anibal Hernandez

Para que la economía crezca necesita que haya demanda, ésta viene del frente externo a través de las exportaciones y del frente interno a través del consumo interno. En el frente externo el panorama es mas ó menos alentador por la recuperación económica de EEUU complementado por los tratados de libre comercio que tiene nuestro país con economías de todo el mundo. Aunque parezca anecdótico, el menor crecimiento de China, a la larga puede favorecer a nuestro país ya que dejaremos lentamente la dependencia del crecimiento por exportación de materias primas y lograr así la diversificación de nuestras exportaciones. La demanda interna depende mucho de lo que haga el gobierno a través de la inversión pública, tenemos reservas que pueden respaldar los grandes proyectos de inversión en infraestructura y por otro lado dar señales de seguridad política y jurídica a los agentes de inversión privada, particularmente pienso que éste, sigue siendo el punto más débil del gobierno, aunque el mérito de Humala es haber calmado en gran medida los laberintos sociales. Crecer el 2015 es posible, necesitamos un gobierno optimista, entusiasta y motivador para romper la inercia del 2% e ir al crecimiento de 5%. En economía cuenta mucho la confianza.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Personas Power

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel Trelles

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina Quiñones

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño