Desaceleración china y América Latina

Desde el año 2002 y hasta 2011 aproximadamente, el enorme crecimiento chino aumentó la demanda por materias primas (entre ellas los metales)  y con ello la inversión y las exportaciones del Perú y de América Latina en general. La región y el Perú atravesaron por casi una década de oro para el crecimiento.  De acuerdo con un reporte reciente del Banco Mundial, el ciclo de auge de China ha llegado a su fin y es un hecho permanente y no transitorio. Por eso se observa que América Latina creció 6.1% en 2010, 4.9% en 2011, 3.1% en 2012, 2,9% en 2013 y 1.3% en 2014. La proyección para 2015 es de 0.8%. La región está creciendo cada vez menos, es decir, se está desacelerando.

En términos simples, cuando China crecía, América Latina hacía lo mismo; si China crece menos (como indicábamos en el post anterior), la región crece menos. La razón está en la producción de materias primas, que incide tanto en la inversión como en las exportaciones, motores de la estrategia de crecimiento de la  mayoría de países de América Latina. Dependemos de China, que compra las materias primas de la región. Y comprará menos por un buen tiempo.  

El mencionado informe señala que “parece poco probable que China vuelva a experimentar un auge del crecimiento de las proporciones épicas que se dieron durante la primera década del siglo XXI”.   [1] En términos de crecimiento económico lo anterior significaría que la región volvería a crecer a tasas similares al período previo al auge chino.

En el caso del Perú, el problema radica en que “nos acostumbramos” a tasas encima de 5% al año y no reparamos que eso se debía a una coyuntura externa excepcionalmente favorable y que no se repetirá en los próximos años. Creíamos que era para siempre. Y por eso no se hicieron las reformas que hoy nos permitirían tasas de crecimiento más altas (en torno de 5%). La complacencia nos ganó. Y en economía es clave diferenciar lo transitorio de lo permanente.

El margen de maniobra del gobierno es cada vez menor. Esto nos lleva a la siguiente pregunta: ¿es malo ser rico en recursos naturales? Aunque muchos podrán discrepar me parece que no puede ser negativo que tengas riquezas naturales. Lo que debemos tener claro es que lo que hace rico a un país no es lo que tiene sino cómo usa lo que tiene. Noruega y Australia son dos países ricos en recursos naturales que tienen una alta calidad de vida. Rusia y Nigeria son ejemplos en contrario.

En cierto modo, el aumento en el tipo de cambio que estamos observando será beneficioso, pues fomentará exportaciones no tradicionales y frenará importaciones, ayudando así a la reducción del déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos. A poco más de un año de la instalación de un nuevo gobierno requerimos pensar mejor el tema; en las últimas semanas han aumentado el número de candidatos como si tuvieran una “receta mágica” para salir del entrampamiento. La receta no existe. Ahora más que nunca debemos pensar qué hacer en el corto plazo, pues a largo plazo está claro que sin reformas no vamos a ningún lado.    


[1] Véase, Banco Mundial (2015), América Latina recorre un estrecho camino al crecimiento, disponible aquí

COMENTARIOS

  • 1
  • 24.04.2015
  • 05:52:29 hs
Victor Ishiyama

Buenos dias, cada año ingresan al mercado laboral Chino 25 millones de personas, que tienen que tener empleo si o si, por eso la necesidad de producir lo que sea e inundar a los mercados con toda clase de productos, pero ¿cuantos cachibaches puede comprar el mundo?, su oferta esta superando la demanda y no es sostenible en el tiempo. Minerales no van a comprar, comida si (son 1,300 millones de chinos). Tenemos agroindustria, diversidad agricola, oferta turistica, pesca, etc. ojala el 2016 elijamos autoridades con visión de futuro, honestas y capaces, y sobre todo con vocación de servicio, no de servirse.

    • 2
    • 24.04.2015
    • 04:52:22 hs
    cparodi

    Muchas gracias Víctor, coincido contigo.

  • 3
  • 24.04.2015
  • 08:21:04 hs
alcides zarate

¿hasta cuando seguiremos cargando la bola de Sísifo?, la historia del Perú esta cargada de hechos como el presente, solo por citar algunos, “El guano”, “El caucho”, “Los minerales”, en la que – como si fuera un suspiro- pasamos de bonanza a depresión, estamos frente a un sombrío panorama en la que tenemos que ajustarnos el cinturón, vivir con lo que se tiene, pero por más oscuro que sea el tunel, POR EL AMOR DE DIOS, tenemos que invertir en recursos humanos, la educación es esencial, no sólo se puede mejorar exigiendo que el gobierno lo mejore, en el ámbito familiar y personal debemos aumentar los recursos para el desarrollo personal, esto sólo es posible si dejamos de lado los gastos innecesarios.

    • 4
    • 24.04.2015
    • 04:53:00 hs
    cparodi

    Muchas gracias Alcides. Si no invertimos en capital humano, simplemente no hay futuro.

  • 5
  • 24.04.2015
  • 10:13:53 hs
Raul

Excelente post Carlos. Concuerdo, somos un país con recursos naturales pero hasta que no tengamos la capacidad diseñar y construir un motor, por mencionar algún tipo de tecnología con la cual podamos competir en el mercado internacional, seguiremos en las mismas. Saludos.

    • 6
    • 24.04.2015
    • 04:53:21 hs
    cparodi

    Muchas gracias Raúl; de acuerdo.

  • 7
  • 24.04.2015
  • 12:18:11 hs
Luis Quiroz

Otros especialistas señalan que el auge de China se podría prolongar pues el alto nivel de migración del campo a la ciudad obliga al gobierno chino a seguir invirtiendo en infraestructura tanto de vivienda como saneamiento e industria. Soy de la idea que China pretende tener un auto consumo que le permita hacer sostenible su crecimiento pues su alta dependencia del mercado externo le viene jugando malas pasadas Por tanto su crecimiento no puede bajar más.
Sí comparo el hecho que depender de China es uno de los peores errores que podemos cometer. En Ventas, depender de uno o pocos clientes es el peor error que puede cometer una empresa. Debemos utilizar nuestras riquezas naturales para diversificar nuestro mercado. Nuestro intercambio comercial con países de la región es magro y debería crecer tanto en turismo como en productos alimenticios, por ejemplo.
Saludos cordiales.

    • 8
    • 24.04.2015
    • 04:54:20 hs
    cparodi

    Estimado Luis: Es eaxacto lo que dices; nunca se puede depender tanto de un solo comprador. Diversificar debió ser la obligación durante todo el período del auge chino.

  • 9
  • 24.04.2015
  • 01:14:35 hs
Federico

Carlos parece que das por sentada la siguiente fórmula: CRECIMIENTO DE AMÉRICA LATINA = CRECIMIENTO DE CHINA – X. No tiene por qué ser siempre así. Dentro de muy pocos años China crecerá a menos del 5% y habrán muchos países emergentes que superen esta cifra. Ahora parece una herejía decir que algún país de A.L. pueda crecer más que China, pero esto sucederá en menos tiempo de lo que creen.

Otra cosa en la que discrepo contigo es en tu afirmación de que un país se hace rico por el simple hecho de gestionar correctamente su dotación natural. Esto era válido en la fase mercantilista del sistema capitalista, pero NO en el siglo XXI. Ahora un país es rico sólo cuando su pueblo tiene capacidad tecnológica e industrial aunque no posea ni un litro, ni un kilo de materia prima.

El Perú es angustiosamente pobre y atrasado porque el 20% de peruanos tiraniza de distintas formas al 80% restante, y su primera nefasta consecuencia: desde 1821 el gasto en educación es prácticamente nulo. Así pues, el pueblo peruano carece de capacidad industrial debido a su atávica ignorancia.

¿La “receta”? A corto plazo estabilidad macroeconómica, inversión en infraestructura y gasto social para mejorar la redistribución de la renta, además de desburocratizar el estado y liberalizar algunas parcelas de la actividad económica (sí sí, han leído bien, liberalizar algunas actividades económicas). A largo plazo invertir en tres cosas: educación, educación y educación. Saludos,

Federico

    • 10
    • 24.04.2015
    • 04:55:08 hs
    cparodi

    Estimado Federico: Muchas gracias por tu comentario y bienvenida la discrepancia. Coincido totalmente con tu última idea.

  • 11
  • 28.04.2015
  • 05:25:40 hs
Stuars Echeandia

Excelente post como siempre Carlos, pero yo me hago la siguiente pregunta, esta figura podría ser posible en el Perú?: “Inversión en Educación a cambio de Impuestos por parte del sector privado???”, es evidente el descuido de este sector educación por parte de los gobiernos de turno, me pregunto podría esta posibilidad ser viable???, más aún planteando que empresas que realizan explotación de recursos naturales no renovables, asignen un buen porcentaje a este rubro a cambio de impuestos, el lugar tanto canon que muchas veces no saben en qué gastar o despilfarrar los gobiernos(muchas veces parchando por n-ensima vez una obra mal hecha), bueno dejo el balón en la cancha, ojala se pueda comentar sobre el tema.

    • 12
    • 28.04.2015
    • 06:41:15 hs
    cparodi

    Estimado Stuart: Muchas gracias por el comentario; efectivamente, si el gobierno no es capaz de invertir en capital humano, no será posible reducir la dependencia del crecimiento de otros países. El problema pasa a ser de decisión política.

  • 13
  • 30.04.2015
  • 09:53:53 hs
Efrain

Capital humano es importante, pero esto no se logra con mayor gasto en Educacion. Hemos visto como en estos ultimos 10 años se ha incrementado gastos en colegios, computadoras, aumento a profesores, canchas en colegios, renovacion total en infraestructura de colegios emblematicos, universidades, etc. y????. la calidad de educacion no ha mejorado nada, o mejor dicho su retorno ha sido cero. Entonces por que insistimos ciegamente, mayor inversion en educacion.

  • 14
  • 02.05.2015
  • 06:12:14 hs
Anibal Hernandez

Totalmente de acuerdo, con Efrain, no se trata simplemente de incrementar gasto en la educación , sino que el gasto debe ser orientado a obtener resultados a través de indicadores medibles, imaginemos que llenamos las aulas con ordenadores y conexión a internet, en cuanto mejora ésto la calidad de la educación?, probablemente el 90% de alumnos usen dicha herramienta sino es para buscar video juegos será para desperdiciar su tiempo en las redes sociales, así en cuanto mejoró la calidad de la educación, simplemente dinero en tecnología tirado a la alcantarilla, esa es la realidad. Tenemos que buscar gastar más en educación sí pero dentro de un plan integarl educativo con cambio de mentalidad en nuestros jóvenes mediante diferentes formas de motivación. La creación de los colegios emblemáticos me pareció una excelente iniciativa, pero por miserables egoísmos políticos se deja de lado ó no se le da el empuje necesario.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Querido Gerente

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño