Hace unos días el Fondo Monetario Internacional (FMI) presentó proyecciones de la economía mundial para 2015. El cuadro siguiente presenta un resumen de las mismas:
Crecimiento Económico Mundial 2014-2015
(Variaciones Porcentuales)
|
2014 |
2015 |
Mundo |
3.4 |
3.5 |
Economías Avanzadas |
1.8 |
2.4 |
Economías Emergentes |
4.6 |
4.3 |
Estados Unidos |
2.4 |
3.1 |
China |
7.4 |
6.8 |
Brasil |
0.1 |
-1.0 |
Argentina |
0.5 |
-0.3 |
Venezuela |
-4.0 |
-7.0 |
Bolivia |
5.4 |
4.3 |
Ecuador |
3.6 |
1.9 |
Colombia |
4.6 |
3.4 |
Chile |
1.8 |
2.7 |
Perú |
2.4 |
3.8 |
México |
2.1 |
3.0 |
América Latina |
1.3 |
0.9 |
Fuente: FMI (2015), World Economic Outlook, abril.
Las cifras presentadas generan algunos comentarios. En primer lugar, el crecimiento económico mundial casi se mantiene similar al observado en 2014. En segundo lugar, se observa una recuperación de las economías avanzadas de 1.8% a 2.4%; sin embargo, la tendencia es contraria en la emergentes, pues pasarían de 4.6% a 4.3%. En tercer lugar, América Latina profundizaría la desaceleración, pues luego de crecer 1.3% en 2014, solo lo haría en 0.9% en 2015. Dentro de la región, observen a los países contrarios al libre mercado: a excepción de Bolivia, tanto Brasil como Argentina, Venezuela y Ecuador se deterioran en 2015; por su lado, aquellos de la alianza del pacífico que están a favor del mercado y de la apertura hacia el exterior tienden a mejorar, a excepción de Colombia. Observe lector, los casos de Perú, México y Chile.
¿Son creíbles estas proyecciones? Desde luego que en economía es complicado predecir y si ocurre algún hecho no esperado, es altamente probable un ajuste de las mismas dentro de unos meses. No obstante, si observamos el caso de China, que reduce su tasa de crecimiento de más de 10% en 2010 a sólo 6.8% este 2015, no es mucho lo que podemos esperar para países como Perú o Chile para este año. China es el principal comprador de metales del mundo y los dos motores de la economía peruana, que se encuentran apagados, son las exportaciones y la inversión privada.
Dado el contexto político actual del Perú, la probabilidad de reducir la expectativa de crecimiento es aún mayor. China en desaceleración y Estados Unidos en recuperación; la pregunta desde el punto de vista peruano es ¿cuál pesa más? Entre 2003 y 2011 Perú creció en una parte importante por el aumento en el precio de los metales, consecuencia del crecimiento chino. ¿Se puede cambiar rápidamente la matriz de crecimiento para exportar más a los Estados Unidos o a otros países que se espera crezcan? Es difícil hacerlo, al menos en un tiempo corto. En síntesis, por diversas razones, América Latina sigue estando retrasada con respecto del mundo. ¿Qué se puede hacer? ¿Qué opinan, estimados lectores?
COMENTARIOS
Hola Carlos, excelente post. Pero hay que poner las cosas en perspectiva, las proyecciones del FMI están influenciadas por la parte política, como siempre y todos los años sus expectativas están muy por encima de la realidad, así “premian” a los países que siguen sus recomendaciones. Estos son los mismos que proyectaron 5.5% de crecimiento para Perú del 2014. El dato preocupante es el PBI de China 6.8% para el 2015, esto quiere decir que este año los precios de los metales no rebotan. Saludos.
Estimado Raúl: Tienes razón; pero en el caso de China el dato parece ser cierto, pues proviene del mismo banco central chino. En el caso del Perú seguro que ajustarán hacia abajo.
¿Por qué el Perú es uno de los países más atrasados del mundo? La respuesta es sencilla, por que el 80% de la población peruana está excluida de las principales actividades económicas, culturales y científicas del país. Da la “casualidad” que ese 80% de peruanos es indígena o con fuertes rasgos indígenas (los llamados “cholos”). El ministro Segura dice que cerrar la brecha de infraestructura nos tomará décadas, pues yo les digo que cerrar la brecha étnica posiblemente nos tome siglos.
Carlos nos pregunta, ¿qué se puede hacer ante la ralentización? Pues pienso que lo ÚNICO que se puede hacer es invertir en capital humano, es decir, invertir en educación. Sólo la educación sacará a este país de la miseria y el salvajismo. De lo contrario seguiremos siendo una colosal fábrica de inmigrantes.
Poco se comenta que en el clímax de los años de “vacas gordas”, es decir el año 2008 cuando el Perú creció a casi dos dígitos, salieron del país más de 230.000 peruanos huyendo de la pobreza. Esto provoca que nuestro país presente unos de los mayores índices de emigración del planeta. Ahora creciendo al 2%, es más que probable que la diáspora aumente. No me extrañaría que Chile levante un muro de 5 metros de concreto en su frontera norte.
A menudo leo que a importantes autoridades y políticos les revienta que se aumente el presupuesto en educación. Si seguimos así, el Perú continuará siendo un estado fallido por muchas décadas más y no hace falta ser economista para advertirlo.
Federico
Economista, Investigador de Mercados y Estadístico por la Universidad de Barcelona
Estimado Federico: Coincido contigo. No hay otra salida sostenible.
Buenos dias, cambiarle el chip a la gente, desgraciadamente eso solo se logra despues de una cirisis (el primer gobierno de Alan, el Fujishock, el 97, el 2008, etc), no es la primera vez que la economía Peruana se desacelera, lo malo es que no se invierte en lo que es verdaderamente importante: Educación; mientras las prioridades son a corto plazo (se vive al dia) y los gastos superfluos y a credito. Un estado totalmente desconectado de la realidad.
Estimado Víctor: La historia te da la razón: crisis para cambiar y ausencia de visión de largo plazo.
Saludos profesor; voy a emitir una opinión muy humilde y no utilizando variables o mecanismos económicos financieros, como bien lo emplean los entendidos en la materia:
1° Siempre se aprecia que la mejor herramienta para salir del subdesarrollo y la pobreza o extrema pobreza es LA EDUCACIÓN Y LA SALUD; totalmente coincidente y me expreso que soy parte de una experiencia real; verídica.
2° Provengo de una familia muy humilde y en la orfandad que quedé con mis hermanos desde muy niños; empecé a trabajar desde muy niño (6 años) vendiendo pan, dulces frescos, etc..; luego laboré a la edad de 13 años en las labores de campo ( palana, machete; hacha, etc..) trabajo muy rudo. Creen Uds. que me gustaba? por supuesto que no! pero qué hacer?
3° Me preguntaba y así va hacer toda mi vida y hare mi familia con esta forma de trabajo? Dije No! qué hice? Me formé un Objetivos que llevaran a la Meta de ser un profesional y evolucionar o cambiar mi vida; cómo lo hice? ESTUDIAR – ESTUDIAR Y ESTUDIAR; nunca paré y gracias a Dios que me dotó de la PERSISTENCIA de nunca desfallecer; estudiaba y veces me truncaba por que faltaba el dinero; pues todo lo que ganaba lo invertía en mis estudios y gracias a Dios y mi familia, habiendo pasado el tiempo; después de estudiar de día primaria; secundaria de noche y durante 6 años y 8 años en la Universidad, por que a veces interrumpía mis ciclos por el trabajo; logré mi ansiado título profesional y la misma posta dí a mis hijos y gracias a Dios todos son profesionales; saben cuántos años m costó 35 años, por que no tenía recursos económicos; los Gobiernos de turno ni les preocupaba los que vivíamos en el campo nos pasar y a los patrones de turno, mientras no estemos preparados mejor, para ser más explotados.
4° Ha pasado el tiempo y ahora existe más oportunidades de estudiar comparable con los de antes y muy pocos estudian de buena voluntad; existe un mercado de educación en todas direcciones y no lo hacemos, Por qué? Serán siempre culpables los Gobiernos de Turno o qué pasa?.
5° La Formación Educativa viene de casa; LOS PRINCIPIOS Y LOS VALORES; pero con el buen ejemplo de las AUTORIDADES DE TURNO; si tenemos Gobiernos corruptos y ladrones; como se podría MOTIVAR LA EDUCACION SI REQUIERE DE MUCHO TIEMPO Y PARA MUCHOS RECURREN A LO MAS FACIL QUE ES LA CORRUPCION.
6° No voy hacer muy extremista, pero que no nos compren para elegir, sino elijamos Autoridades Probas y Educadas; Profesionales Probos y Evaluados y ser severos en las Sanciones y no comtemplativos. NO DEBE HABER NINGUNA AUTORIDAD EN EL GOBIERNO, EN LAS REGIONES; ALCALDÍAS; que si no son profesionales no se les debe elegir; SOLO ASI SERVIRA LA EDUCACION DE EJEMPLO A SEGUIR Y COMO META PARA DESARROLLARNOS. No hablemos de Discrinación, disculpándome, eso es ser Imbécil o necio; todos somos seres humanos y todos tenemos derecho a la oportunidad; yo lo he hecho y he llegado a ocupar puestos muy importantes; que agradezco a Dios y mi familia!
Gracias y disculpen mi vehemencia.
Estimado Alejandro: Muchas gracias por compartir tu testimonio. Felicitaciones y estoy de acuerdo contigo.
Hola Carlos:
Entiendo claramente el impacto de la caída de las exportaciones ( menos de de 25% del PBI) y la inversión privada.
Estando de acuerdo con una economía abierta, me parece que hay un problema de balance para corregirlo en el largo plazo, a partir de hoy, por decirlo así en el sentido de progresivo y continuo.
La oferta responde a la existencia de una demanda, externa-exportaciones e interna- consumo privado, público e inversión pública. Creo por ello que a largo plazo es vital integrar toda la población como demandante y eso pasa por el aumento sostenido del Ingreso real de los pobladores menos desfavorecidos. Abordar esta política de largo plazo, sin desbalance fiscales no externos ni inflación; creo es el reto económico de largo plazo, además del componente de equidad y mejora de oportunidades la inclusión debe ser una política económica sana de largo plazo plazo . Educación, infraestructura, salud, saneamiento, agua, desarrollo productivo moderno y competitivo para esta población y las áreas donde están ubicados es en mi opinión el reto de largo plazo.
Ello no significa abandonar una política exportadora ni las actividades extractivas; hay que incorporar el balance al que me refiero en el largo párrafo anterior.
Saludos,
César
Estimado César: Muchas gracias por tu comentario. Elevar el nivel de vida de la población es la única forma de consolidar un mercado inclusivo en nuestro país.
DEJE SU COMENTARIO
La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.