Más allá de Tía María: una reflexión

Lo ocurrido en torno de la mina Tía María está lejos de terminar. Parece que existe una división, ambos con argumentos, entre “anti” y “pro” mineros. No soy experto en minería, de modo que mal haría en entrar a los detalles técnicos; sin embargo pienso que el problema es mayor, pues refleja una crisis del estado. Me explico.

Durante el período 2003-2011 floreció la minería en el Perú gracias a los altos niveles de los precios de los metales, incentivados por la demanda de China. Ello permitió que nuestra economía mostrase altas tasas de crecimiento, pero que tenían un origen externo. Sin pretender ser exagerado, bastaba que China se desacelerara para que Perú siguiera el mismo camino. Más allá que eso fue lo que efectivamente ocurrió, la pregunta que debemos hacernos es la siguiente: en el período de auge, ¿qué reformas se hicieron para que el crecimiento llegará a todos los peruanos? ¿Cuánto aumentaron las oportunidades para todos los peruanos? ¿Qué fue de las mejoras en educación, salud, infraestructura, etc.? ¿Acaso no es verdad que en 2006, poco más del 20% votó a favor del Humala radical y de polo rojo que rechazaba el modelo de mercado?

Cuando una economía crece, la recaudación tributaria aumenta.  Esto significa más dinero para el gobierno central, así como para los regionales y locales. Imaginemos el escenario siguiente: ¿qué hubiera pasado si parte de ese dinero (vía canon, por ejemplo) se hubiera usado en atender las necesidades básicas de la población de todo el Perú, sin asistencialismo ni politización? No tengo duda que los ciudadanos tendríamos hoy otra percepción, más allá de la minería. Sentiríamos que el estado invierte nuestros impuestos de manera adecuada y que se preocupa por la salida de la pobreza y exclusión de gran parte de los peruanos. Bajo ese entorno aceptar/no aceptar un proyecto minero tendría otro marco y disposición.

 Me parece que lo que está en discusión es la incapacidad del Estado para satisfacer las necesidades básicas de toda la población a través de la igualdad de oportunidades. Es contra eso que la población se rebela. Al no encontrar un canal de diálogo, entonces recurre a la violencia.

En este espacio he venido insistiendo en la necesidad de una reforma del estado, como única alternativa de salida del país, que es independiente de los matices que pueda tener el modelo de desarrollo. El Estado tiene que funcionar y no me refiero solo a la “tramitología” que es una pequeña parte del total. Cuando revisamos rankings de competitividad y de progreso social, Perú siempre aparece retrasado en lo que en cualquier país avanzado es “dado por hecho”: adecuados niveles de educación y salud, buena infraestructura, canales democráticos claros y conocidos por todos, poder judicial independiente, etc. Ninguna economía puede pertenecer al primer mundo si no les otorga a sus ciudadanos las condiciones anteriores. 

COMENTARIOS

  • 1
  • 22.05.2015
  • 09:43:20 hs
Raul

Hola Carlos, buen post. La actividad minera es perjudicial para la agricultura. Este es el reclamo. Pienso que debe haber minería en el Perú por todo lo expusto en tu Reflexión de Tía María. Pero no en las cercanías de las escasas tierras laborables con agua. Recordemos que la costa del Perú es un desierto con pocos valles. Propongo que toda la actividad minera se traslade fuera de la costa, valles agricolas de la sierra y poblados de la selva, que tome agua de sus propios reservorios y que la contaminación de sus desechos con cianuro y plomo sean restringidos y controlados por el estado y privados. Saludos.

  • 2
  • 22.05.2015
  • 10:52:20 hs
Luis Quiroz

Bien dicho, Carlos. El problema NO es Tía María. El verdadero problema es que no sabes qué hacer con lo que tenemos ni cómo aprovecharlo de manera eficiente. Los “anti” son personas que solo persiguen intereses personales y los “pro” buscan seguir explotando los recursos de manera indiscriminada y, a veces, abusiva.
Sin embargo, por ahí no va la solución. Es el Estado que no reacciona ante tremenda responsabilidad que se le ha venido encima y que fue avisada por todos con mucha antelación.
La recaudación ha sido espectacular en los últimos quince años; sin embargo poco o nada se ha avanzado en las verdaderas reformas que necesita el país: educación, salud, sector público, etc.
Calidad humana, es lo que nos falta. Calidad para hacer un buen gobierno, para representarnos adecuadamente en el congreso, para proveer seguridad jurídica y social, para respetar los derechos de los trabajadores y, sobre todo, para asegurar un mejor futuro a nuestros hijos.
Saludos

    • 3
    • 30.05.2015
    • 08:19:55 hs
    cparodi

    Estimado Luis: Muchas gracias por tu comentario. Coincidimos.

  • 4
  • 22.05.2015
  • 12:40:21 hs
Federico

Si consideramos que la primera versión del Perú se constituyó en el año 1438 con el nacimiento del imperio de los incas, pues llevamos 577 años de exclusión social. El Incanato, si bien era una salvaje dictadura disfrutaba de cierta política bastante redistributiva para la época. Con la invasión española, la discriminación del 90% de la población peruana (indios + cholos) llegó a una cota pasmosa. Los peruanos aún no han superado el trauma de la colonización ni lo superará en al menos 100 años.

Pero el imperio español a pesar de todo era un estado antiguo y organizado y lo peor estaba por llegar: con la independencia, los buitres criollos, que eran los hijos americanos de los españoles depredaron el país y llevaron la exclusión social a un nivel genocida. Sólo desde hace 50 años que en el Perú se habla de derechos e inclusión social, ya se imaginarán el camino que nos queda.

Algunos que querrán matar pero es con Velasco Alvarado cuando empieza a germinar a nivel práctico un concepto de progreso social. A pesar de todos sus errores en materia económica, que tampoco fueron tan escandalosos, si estudiamos el crecimiento peruano en el periodo 1968 – 1975. Ese mito de que Velasco “jodió” al Perú quizás se deba a que la élite criolla nunca le perdonó que le despojara de parte de su riqueza habida con “esfuerzo”. No se olviden que vivo en Europa y que racialmente soy más europeo que peruano, lo digo porque no pasará mucho rato para que un rico y sobre todo un nuevo rico peruano me tache de resentido. Saludos.

Federico

  • 5
  • 22.05.2015
  • 03:47:45 hs
Cesar N.

Concuerdo con el profesor Parodi en el punto que no se ha aprovechado la riqueza que se genero en el boom de commodities, y con Rafael en el sentido que aún somos una nación partida donde persiste una terrible exclusión social.
Sin bien es cierto que necesitamos politicos mas eficientes y menos corruptos, también lo es que necesitamos un empresariado innovador, visionario y con capacidad de generar nuevas industrias, sin ese empecinamiento en el rentismo.
El Perú vive lo que algunos sociologos llaman la republica empresarial que se ha empeñado en reducir el Estado a su minima expresión haciendonos creer en el cuento del dios mercado que todo lo puede.
No soy velasquista porque fue un dictador asesino pero es cierto que el abrio las exclusas para se disipara el resentimiento social y si no fuera por el tal vez el fenomeno terrorista hubiera tenido mas acogida.
Lo malo del fin de la bonanza es que esta acabando con reynado ideologico del libre mercado y los resentimientos de nuevo afloran con mas violencia.

    • 6
    • 30.05.2015
    • 08:20:51 hs
    cparodi

    Estimado César: Mientras no haya una auténtica inclusiòn que ocurra en paralelo al crecimiento económico, estamos complicados.

  • 7
  • 22.05.2015
  • 10:50:27 hs
Alejandro

Saludos profesor; sólo quiero resumir en lo siguiente:
1° Muy cierto el análisis de Federico; mis felicitaciones; lo de Velasco es una verdad testimonial; en esa época se creció, sino miren las Estadísticas; se rompió el Espinazo a la Oligarquía, aunque no lo acepten los agringaditos y acomolejados. En el campo se redujo la brecha de la Explotación, que éramos sometidos los del campo; mis abuelos. padres y parte de mi generación; la llegada de Velasco me permitió estudiar y alcanzar una profesión , como a muchos de mi generación; la oportunidad fue para todos.
2° en el campo se ha vuelto ala e´poca de los gamonales y Barones del Azúcar; el Grupo Gloria tiene más de 83,000Has. posisionadas en menos de 5 años; explota a a los trabajadores de las Empresas Casa Gde; Cartavio y San Jacinto; no paga los Dividenso a los Accinistas Minoritarios. Hace lo que se le da la gana. y el Gobierno bien gracias. Más aún en Lambayeque ha comprado 15,100Has. Endeudando a Casa Grande. Entonces causa resentimiento y Rebeldía por estos hechos Si o No?
3°Ojalá y aprendamos la lección y no elijamos a Presidentes Mentirosos; prometen en campaña una cosa (agua) y hacen otra (minería). Este Presidente es el más decepcionante de todos.
$° La Desigualdad se Amplía más entre pobres y Ricos; es cierto el gran estudios y análisis de Thomas Pikety en su obra : “El Capital en el Siglo XXI”, Estamos lejos de la Equidad Social.

    • 8
    • 30.05.2015
    • 08:19:18 hs
    cparodi

    Estimado Alejandro: De acuerdo contigo; estamos muy lejos de la equidad social y siempre lo hemos estado. El estudio de Piketty tiene muchas fallas y errores, pero aun así, está en la direcciòn correcta.

  • 9
  • 23.05.2015
  • 07:11:37 hs
Victor Ishiyama

Buenos dias, por un lado, dirigentes antimineros recolectando dinero y capital politico, por el otro promineros haciendo lo mismo, los muertos y heridos, como siempre, del pueblo anonimo. Los politicos, cada uno jalando agua para su molino. Lo cierto es que los rios Rimac y Mantaro estan muertos, las poblaciones cercanas a las minas en la miseria mientras por ejemplo, Jaime Bayly despilfarra el dinero de su tio (leer sus columnas en Peru21); ¿para que quiere el ejecutivo los US$ 1,500 millones?, ¿para despilfarralas?,¿para subsidiar borracheras?,¿más pañales?, el dia que se encuentre petroleo debajo de San Isidro, seremos un pais mejor.

    • 10
    • 30.05.2015
    • 08:21:25 hs
    cparodi

    Estimado Víctor: Coincido. El problema está en el uso de los recursos.

  • 11
  • 23.05.2015
  • 12:02:53 hs
Federico

Hola Alejandro, has sacado a la luz un asunto importante para el Perú como es el de los monopolios. Los monopolios son la versión privada de las dictaduras y provocan altos precios de los productos, baja calidad, escasa variedad y en algunas ocasiones desabastecimiento. Por el lado de los trabajadores generan bajos sueldos y en general una precarización de las condiciones laborales.

Si en el Perú hay liberales DE VERDAD, que supongo lo son al menos muchos de los egresados de la Universidad del Pacífico y pocas más, deberían alzar su grito al cielo en contra de los monopolios. Pero no lo hacen ni lo harán. Muchos expertos peruanos hablan de liberalismo pero para unos pocos. Aquí en España lo llamamos “capitalismo de amiguetes”.

El capitalismo es el mejor modelo pero ha de ser INCLUSIVO de lo contrario tendremos Tía Marías para los próximos 100 años. Saludos.

Federico

    • 12
    • 30.05.2015
    • 08:17:44 hs
    cparodi

    Estimado Federico: de acuerdo contigo; el capitalismo debe ser inclusivo para que funcione.

  • 13
  • 23.05.2015
  • 05:43:27 hs
Augsto Nanetti

Mi querido amigo, se supone que Ud. sabe muy poco de mineria o no es experto en el asunto y le informare lo siguiente y por lo que veo es que todos los comentaristas de su mensaje no han hablado respecto al tratamiento quimico de los minerales y donde van a parar las toneladas de liquidos quimicos que se emplea en el proceso, es por eso que la “gente” pitea por que ellos, la mayoria vive de lo que produce la “tierra” y al malograrse esta, se verian tremendamente afectados en todo sentido, por eso creo yo sin temor a equivocarme, ya que estoy empleando la LOGICA , las AUTORIDADES por recibir los grandes impuestos y la VENTA de la tierra, no edvierten lo penoso que es este asunto. Saludos.

    • 14
    • 30.05.2015
    • 08:16:59 hs
    cparodi

    Estimado Augusto: Muchas gracias por el comentario y efectivamente no se casi nada de minería. Sin embargo ese no el objetivo del post.La honestidad intelectual ante todo. Lo que sí le puedo decir es que los grandes impuestos quedan en las regiones y gobiernos locales.

  • 15
  • 25.05.2015
  • 04:37:41 hs
Anibal Hernandez

Que haría un agricultur con unas pocas hectáreas de terreno? pues vivir eternamente en la pobreza, los minifundios no sirven para nada, se necesita mayor extensión de tierra para invertir en tecnología, aplicar economía de escala, desarrollar la agroindustria y crear así puestos de trabajo; no nos engañemos, si buscamos más igualdad social, pues ataquemos los problemas reales como son la precaria calidad de la educaión peruana, pésima infrestructura , deficientes servicios de salud y que el estado disponga de las leyes apropiadas para la protección de los derechos laborales de todos los trabajadores y del medio ambiente. No miremos al pasado para buscar culpables y justificar el no hacer nada, hay que voltear la página y tirar para adelante, nuestro destino lo hacemos al caminar y está en nuestras manos.

    • 16
    • 30.05.2015
    • 08:22:34 hs
    cparodi

    Estimado Anibal: Efectivamente, ese es el punto. Ningún dirigente polìtico da en el clavo ni ataca los problemas reales.

  • 17
  • 25.05.2015
  • 05:56:44 hs
Jose quiñones

El pueblo peruano no es pobre, es ignorante, le falta cultura de vida, por donde mires hay abundancia, los gobernantes que hemos tenido y tenemos son de lo peor. La minería esta destruyendo el medio ambiente. Es tan fácil solucionarlo, simplemente que cumplan normas ambientales americanas o europeas, que el estudio de impacto ambiental lo apruebe una certificadora internacional calificada.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Querido Gerente

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño