De acuerdo con información del BCRP, quisiera presentar dos datos claves:
1. Entre diciembre de 2014 y el 12 de noviembre de 2015, el tipo de cambio aumentó 41.9% en Brasil, 27.8% en Colombia y 11.6% en Perú.
2. Entre diciembre de 2014 y el 10 de noviembre de 2015, la posición de cambio, esto es, los dólares disponibles que tiene el BCR para evitar aumentos bruscos en el tipo de cambio, disminuyeron de US$ 35 368 a US$ 25 811 millones de dólares. Esto significa que el BCR ha vendido en menos de 10 meses, 10 mil millones de dólares para evitar una elevación mayor del tipo de cambio.
La pregunta es la siguiente: ¿por qué el BCR no deja subir más el tipo de cambio, como ocurre en Colombia y Brasil? Desde mi punto de vista hay dos razones que determinan el “miedo a soltar” el tipo de cambio:
1. El temor al “traslado” del aumento en el tipo de cambio a la inflación. Sabido es que en el Perú los aumentos en el precio del dólar se reflejan en incrementos en precios de los bienes y servicios. Una hipótesis es que el BCR para evitar que eso ocurra y pueda cumplir con su meta de inflación anual (2% +/- 1%), neutraliza todo lo que puede los aumentos en el tipo de cambio. Y para ello vende dólares disminuyendo la posición de cambio.
2. El alto grado de dolarización financiera, es decir, el porcentaje de los préstamos de los bancos que están en dólares a personas (naturales y jurídicas) que obtienen sus ingresos en soles. Es verdad que ha disminuido de más de 80% de los préstamos hace 14 años a más de 30% hoy, pero todavía es un porcentaje alto. La hipótesis es que un aumento en el tipo de cambio puede originar que muchos no puedan pagar (pues necesitarían más soles para comprar los dólares) y ello puede generar una crisis financiera. Entonces, sigue el razonamiento, se evita vendiendo dólares y así el tipo de cambio sube menos de lo que debería subir.
El problema es que para que el BCR pueda seguir vendiendo dólares, tiene que disponer de ellos; si bien es cierto ahora vende a un ritmo de mil millones de dólares mensuales, ya no tiene 35 mil millones de dólares en posición de cambio (como tenía hace 10 meses), sino 25 mil. Por lo tanto, es esperable que cada vez venda menos y con ello igual suba el dólar, aunque a un ritmo menor. Ni modo que se quede sin posición de cambio.
El otro argumento es que si nuestros vecinos han visto aumentar su tipo de cambio mucho más que el nuestro, entonces sus exportadores son más competitivos que los nuestros. Pensemos en un exportador colombiano. Hoy, por cada dólar que genera, recibe 27.8% más pesos que los que recibía hace 10 meses; en el caso peruano, solo 11.6% más soles. Los incentivos a exportar más, son menores en el Perú con relación a Colombia.
¿Cómo salimos de esta trampa? ¿Qué piensa usted, estimado lector?
COMENTARIOS
Hola Carlos, exclente post. El dolar subirá esto es un hecho, habrá impacto en los productos importados y se desatará la inflación. Pero esta sí la puede controlar el BCR, como sabemos la inflación es un fenómeno monetario. Las personas que se quedaron con sus préstamos en ME ya lo evaluaron y han asumido ese riesgo hace rato. Saludos.
La situacion economica es grave el alza del dolar continua imparable, el BCR nunca previo que esto va ocurrir, no se planteo las politicas respecto a estos peligros, el BCR es culpable de las deudas en dolares actuales, se devio plantear el cambio de los prestamos de dolares a soles en el año 2012 cuando el precio del dolar esta bajo, pero el BCR ligado a los bancos plantea recier el cambio a finales del año pasado y los bancos implementan tal medida recien hace unos meses, ambos en forma irresponsable solo pensando en sus utilidades por el tipo de cambio, no les interesa pais, por lo tanto el estado tiene que asumir la diferencia del tipo de cambio en las deudas en dolares actuales hasta por un monto de 200, 000 dolares no mas, es un problema generado por manejo de tipo economico y cambiario que tiene responsabilidad la administracio VELARDE del BCR y SEGURA MEF.
Excelente post mi amigo, pero si ese 30% de deudores en dólares ya preveyeron el riesgo cambiario, es parte de los empresarios y profesionales que se endeudaron en dólares, me imagino que preveyeron estas cosas. Mi preocupación va en el sentido de los exportadores, si el algodón colombiano es mas barato en EE.UU por el efecto de la devaluación del peso en mayor proporción que el sol, ahí si veo un problema para el sector exportador, generador de empleos.
PIENSO QUE SE ESTA EN UNA ETAPA REGRESIVA LO QUE SE COMPRA EN DOLLARES SE VENDE EN DOLLARES Y NO TIENE PORQ SUBIR LOS PRODUCTOS PERUANOS Y SE DEBE EVITAR EL CONSUMISMO PARA PODER MANTENER LO SACRIFICADAMENTE AHORRADO POR EL BCR .
Recordemos que uno de los objetivos de la política monetaria llevadas a cabo por BCR es “evitar las fluctuaciones excesivas del tipo de cambio” por ello vemos que interviene comprando o vendiendo dolares; por lo tanto “Si se deja subir o bajar el Tipo de Cambio”, lo que se busca es evitar es que la fluctuación sea excesiva, a fin de proteger la economía familiar y empresarial, y a quienes administran las finanzas les dará tiempo para tomar decisiones correctivas. Ahora que la FED comunico que a fines de diciembre subirá la tasa de interés del Dolar es lógico que continuara subiendo.
No sera un calculo politico?. El tipo de cambio tiene que ponerse a su nivel en algun momento, pero mejor que lo haga el proximo gobierno con todo lo que esto representa. En un contexto de menor maniobrabilidad por haberse perdido posicion de cambio. El que viene que vea como arregla las cifras.
Lo que esta haciendo el gobierno es pateando la lata mas adelante y que el proximo gobierno cargue con la culpa de una devaluacion abrupta.
Si tienes deudas en dolares, cambialo ya a soles y no esperes hasta mas tarde, pues te costara mucho mas
El razonamiento indica que el tipo de cambio seguirá subiendo porque las tasas del FED así lo harán: Entonces la preocupación del BCR debe ser en este momento hacer bajar el tipo de cambio y mantenerlo ESTABLE y de todos los demás factores implicados, el mercado se encargara de poner orden. Así de sencillo.
Como siempre, la suya una explicación veraz y atinada. Pienso que este gran problema debe enfrentarse no solamente circunscribiéndolo al tipo de cambio sino con medidas macroeconómicas, que, por ejemplo, incentiven las exportaciones, que son las mayores generadoras de dólares. Así como hay políticas anti-cíclicas, una conducción firme, seria y enterada debe pensar en un verdadero Plan de Promoción de Exportaciones, con medidas no tibias sino decididas y valientes, capaces de soportar las críticas de los sectores que se sientan afectados. Y cual debe ser el principal soporte ? La gran minería, por la sencilla razón del potencial minero del país. Reitero mi posición que si esto se diera tiene la virtud de no interferir en absoluto con otras políticas de diversificación productiva. Y no olvidar que para industrializar hay que importar tecnología en gran medida, lo que necesariamente significa utilizar dólares durante un mediano plazo para este fin, amen de insumos, etc.
Carlos, excelente comentario, si bien es cierto nuestra economía aún convive con los dólares en sus operaciones financieras, no se ha dado ciertas medidas las cuales rompan el vinculo al menos los prestamos hipotecarios vía subsidio del programa mi vivienda están “bloqueados” de cambio, según los banco COFIDE no permite cambiar las clausulas iniciales. Con un dólar alto los valores de paridad cuando un peruano salga al extranjero les será complicado ya que llevará menos dólares de los que pudo llevar a gastar hace unos años atrás. Tema un poco complicado. Quizás en países donde su economía se mueve en base a las remesas que envían familias en el extranjero a estos países les sería muy conveniente, pero al menos no es nuestra realidad, ¿ cuantos productos esenciales son importados? sería interesante saberlo a ver como cambia la curva de la inflación en una economía con una apreciación acelerada del dólar
Saludos
DEJE SU COMENTARIO
La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.