¿Por qué no se deja subir el tipo de cambio?

De acuerdo con información del BCRP, quisiera presentar dos datos claves:

1. Entre diciembre de 2014 y el 12 de noviembre de 2015, el tipo de cambio aumentó 41.9% en Brasil, 27.8% en Colombia y 11.6% en Perú.

2. Entre diciembre de 2014 y el 10 de noviembre de 2015, la posición de cambio, esto es, los dólares disponibles que tiene el BCR para evitar aumentos bruscos en el tipo de cambio, disminuyeron de US$ 35 368 a US$ 25 811 millones de dólares. Esto significa que el BCR ha vendido en menos de 10 meses, 10 mil millones de dólares para evitar una elevación mayor del tipo de cambio.

La pregunta es la siguiente: ¿por qué el BCR no deja subir más el tipo de cambio, como ocurre en Colombia y Brasil? Desde mi punto de vista hay dos razones que determinan el “miedo a soltar” el tipo de cambio:

1. El temor al “traslado” del aumento en el tipo de cambio a la inflación. Sabido es que en el Perú los aumentos en el precio del dólar se reflejan en incrementos en precios de los bienes y servicios. Una hipótesis es que el BCR para evitar que eso ocurra y pueda cumplir con su meta de inflación anual (2% +/- 1%), neutraliza todo lo que puede los aumentos en el tipo de cambio. Y para ello vende dólares disminuyendo la posición de cambio.

2. El alto grado de dolarización financiera, es decir, el porcentaje de los préstamos de los bancos que están en dólares a personas (naturales y jurídicas) que obtienen sus ingresos en soles. Es verdad que ha disminuido de más de 80% de los préstamos hace 14 años a más de 30% hoy, pero todavía es un porcentaje alto. La hipótesis es que un aumento en el tipo de cambio puede originar que muchos no puedan pagar (pues necesitarían más soles para comprar los dólares) y ello puede generar una crisis financiera. Entonces, sigue el razonamiento, se evita vendiendo dólares y así el tipo de cambio sube menos de lo que debería subir.

El problema es que para que el BCR pueda seguir vendiendo dólares, tiene que disponer de ellos; si bien es cierto ahora vende a un ritmo de mil millones de dólares mensuales, ya no tiene 35 mil millones de dólares en posición de cambio (como tenía hace 10 meses), sino 25 mil. Por lo tanto, es esperable que cada vez venda menos y con ello igual suba el dólar, aunque a un ritmo menor. Ni modo que se quede sin posición de cambio.

El otro argumento es que si nuestros vecinos han visto aumentar su tipo de cambio mucho más que el nuestro, entonces sus exportadores son más competitivos que los nuestros. Pensemos en un exportador colombiano. Hoy, por cada dólar que genera, recibe 27.8% más pesos que los que recibía hace 10 meses; en el caso peruano, solo 11.6% más soles. Los incentivos a exportar más, son menores en el Perú con relación a Colombia.

¿Cómo salimos de esta trampa? ¿Qué piensa usted, estimado lector?

COMENTARIOS

  • 1
  • 20.11.2015
  • 09:38:36 hs
Raul

Hola Carlos, exclente post. El dolar subirá esto es un hecho, habrá impacto en los productos importados y se desatará la inflación. Pero esta sí la puede controlar el BCR, como sabemos la inflación es un fenómeno monetario. Las personas que se quedaron con sus préstamos en ME ya lo evaluaron y han asumido ese riesgo hace rato. Saludos.

  • 2
  • 20.11.2015
  • 09:43:34 hs
juan

La situacion economica es grave el alza del dolar continua imparable, el BCR nunca previo que esto va ocurrir, no se planteo las politicas respecto a estos peligros, el BCR es culpable de las deudas en dolares actuales, se devio plantear el cambio de los prestamos de dolares a soles en el año 2012 cuando el precio del dolar esta bajo, pero el BCR ligado a los bancos plantea recier el cambio a finales del año pasado y los bancos implementan tal medida recien hace unos meses, ambos en forma irresponsable solo pensando en sus utilidades por el tipo de cambio, no les interesa pais, por lo tanto el estado tiene que asumir la diferencia del tipo de cambio en las deudas en dolares actuales hasta por un monto de 200, 000 dolares no mas, es un problema generado por manejo de tipo economico y cambiario que tiene responsabilidad la administracio VELARDE del BCR y SEGURA MEF.

  • 3
  • 20.11.2015
  • 11:21:20 hs
Alfredo Elias Alfaro Ramos

Excelente post mi amigo, pero si ese 30% de deudores en dólares ya preveyeron el riesgo cambiario, es parte de los empresarios y profesionales que se endeudaron en dólares, me imagino que preveyeron estas cosas. Mi preocupación va en el sentido de los exportadores, si el algodón colombiano es mas barato en EE.UU por el efecto de la devaluación del peso en mayor proporción que el sol, ahí si veo un problema para el sector exportador, generador de empleos.

  • 4
  • 20.11.2015
  • 01:58:34 hs
Alfredo

PIENSO QUE SE ESTA EN UNA ETAPA REGRESIVA LO QUE SE COMPRA EN DOLLARES SE VENDE EN DOLLARES Y NO TIENE PORQ SUBIR LOS PRODUCTOS PERUANOS Y SE DEBE EVITAR EL CONSUMISMO PARA PODER MANTENER LO SACRIFICADAMENTE AHORRADO POR EL BCR .

  • 5
  • 20.11.2015
  • 08:00:13 hs
David Rios

Recordemos que uno de los objetivos de la política monetaria llevadas a cabo por BCR es “evitar las fluctuaciones excesivas del tipo de cambio” por ello vemos que interviene comprando o vendiendo dolares; por lo tanto “Si se deja subir o bajar el Tipo de Cambio”, lo que se busca es evitar es que la fluctuación sea excesiva, a fin de proteger la economía familiar y empresarial, y a quienes administran las finanzas les dará tiempo para tomar decisiones correctivas. Ahora que la FED comunico que a fines de diciembre subirá la tasa de interés del Dolar es lógico que continuara subiendo.

  • 6
  • 20.11.2015
  • 11:20:16 hs
Ramiro Yabar

No sera un calculo politico?. El tipo de cambio tiene que ponerse a su nivel en algun momento, pero mejor que lo haga el proximo gobierno con todo lo que esto representa. En un contexto de menor maniobrabilidad por haberse perdido posicion de cambio. El que viene que vea como arregla las cifras.

  • 7
  • 21.11.2015
  • 07:31:04 hs
Roberto Lopez

Lo que esta haciendo el gobierno es pateando la lata mas adelante y que el proximo gobierno cargue con la culpa de una devaluacion abrupta.
Si tienes deudas en dolares, cambialo ya a soles y no esperes hasta mas tarde, pues te costara mucho mas

  • 8
  • 22.11.2015
  • 04:36:45 hs
Jorge

El razonamiento indica que el tipo de cambio seguirá subiendo porque las tasas del FED así lo harán: Entonces la preocupación del BCR debe ser en este momento hacer bajar el tipo de cambio y mantenerlo ESTABLE y de todos los demás factores implicados, el mercado se encargara de poner orden. Así de sencillo.

  • 9
  • 22.11.2015
  • 06:54:19 hs
juan flores villanueva

Como siempre, la suya una explicación veraz y atinada. Pienso que este gran problema debe enfrentarse no solamente circunscribiéndolo al tipo de cambio sino con medidas macroeconómicas, que, por ejemplo, incentiven las exportaciones, que son las mayores generadoras de dólares. Así como hay políticas anti-cíclicas, una conducción firme, seria y enterada debe pensar en un verdadero Plan de Promoción de Exportaciones, con medidas no tibias sino decididas y valientes, capaces de soportar las críticas de los sectores que se sientan afectados. Y cual debe ser el principal soporte ? La gran minería, por la sencilla razón del potencial minero del país. Reitero mi posición que si esto se diera tiene la virtud de no interferir en absoluto con otras políticas de diversificación productiva. Y no olvidar que para industrializar hay que importar tecnología en gran medida, lo que necesariamente significa utilizar dólares durante un mediano plazo para este fin, amen de insumos, etc.

  • 10
  • 23.11.2015
  • 10:46:45 hs
César Ríos

Carlos, excelente comentario, si bien es cierto nuestra economía aún convive con los dólares en sus operaciones financieras, no se ha dado ciertas medidas las cuales rompan el vinculo al menos los prestamos hipotecarios vía subsidio del programa mi vivienda están “bloqueados” de cambio, según los banco COFIDE no permite cambiar las clausulas iniciales. Con un dólar alto los valores de paridad cuando un peruano salga al extranjero les será complicado ya que llevará menos dólares de los que pudo llevar a gastar hace unos años atrás. Tema un poco complicado. Quizás en países donde su economía se mueve en base a las remesas que envían familias en el extranjero a estos países les sería muy conveniente, pero al menos no es nuestra realidad, ¿ cuantos productos esenciales son importados? sería interesante saberlo a ver como cambia la curva de la inflación en una economía con una apreciación acelerada del dólar
Saludos

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Querido Gerente

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño