Durante los meses de abril y mayo los precios han caído -0.26% y -0.42%. El fenómeno se denomina deflación y la pregunta es la siguiente: ¿Es bueno que haya ocurrido? A primera vista la respuesta parece ser obvia: claro que sí, pues ahora todos podemos comprar más barato. Sin embargo, el asunto no es tan simple; veamos.
En primer lugar, se trata de una disminución promedio de precios, lo que significa, como con cualquier promedio, que algunos precios bajan y otros suben, pero el promedio resultó en -0.42% en mayo y-0.26% en abril.
En segundo lugar, la caída de precios puede ocurrir por dos razones no excluyentes: o se ofrece mucho de esos productos (oferta) o se compra poco (demanda); en ambos casos los precios caen. Si miramos cifras del caso peruano, el determinante de la caída en precios ha sido la menor demanda interna, que cayó en 0.8% en el primer trimestre. El consumo privado se ha desacelerado y con ello los precios. En simple, los precios caen porque la gente compra menos y eso no es deseable.
En tercer lugar, al caer los precios disminuye el incentivo a la inversión, justo en un momento en el que se necesita elevar la inversión privada. ¿Por qué? Se lo pregunto a usted estimado lector: si quisiera poner un pequeño negocio, digamos de fotocopiadoras, y observa que los precios están cayendo, ¿Se animaría a hacerlo? Por supuesto que no; nadie invierte en un sector en el que los precios están bajando. Una prueba clara: entre 2003 y 2011 los precios de los metales subieron y la inversión minera aumentó bastante, lo que sostuvo el boom, tanto exportador, como de crecimiento económico. Desde 2011, la tendencia de los precios se revirtió como consecuencia del enfriamiento de China. El resultado: disminuyó la inversión minera.
En cuarto lugar y como consecuencia, se necesita que los precios suban “un poquito”; no tanto como para que se convierta en un problema inflacionario, que nadie desea, pero tampoco que caigan, pues al retraerse la inversión, las posibilidades de crecimiento futuro casi desaparecen. Por eso, el Banco Central tiene una meta inflacionaria de 2% al año, con un margen de error de 1%, es decir, entre 1% y 3%, que se convierte en un símbolo de estabilidad monetaria. Mientras la inflación se ubique dentro del rango, aparecerán los inventivos a invertir en aquellos precios que suben. Si caen por debajo de 1%, el banco central actúa para colocar la inflación dentro de la meta.
En quinto lugar, no olvidemos que nuestros salarios también son un precio, por lo que si deseamos que haya deflación, estamos aceptando menores salarios, algo que nadie quiere.
La economía siempre tiene dos caras. Lo que parece positivo para unos, no lo es para otros. Tener esto claro reduciría la gran cantidad de debates que existen, en los que una parte trata de convencer a la otra, en un acto, casi sin sentido. Si usted es comprador deseará que los precios bajen, pero si es vendedor, lo contrario. Dos posiciones en las que cada una depende de dónde se mire el problema.
COMENTARIOS
No es bueno que los precios caigan, pero tampoco es bueno para el pueblo que los precios suban aunque sea un poquito como dicen los especialistas, porque los sueldos no suben absolutamente en nada y la calidad de vida va disminuyendo, si los precios estan estables la poblaciòn puede distribuir sus ingresos de manera que pueda mejorar su situaciòn de vida con el tiempo, y no hay justificaciòn para que los empresarios o vendedores suban los precios si sus costos estan estables, sabido es que estos ìltimos suben los precios pero nunca aumentan sueldos a sus trabajadores, salvo raras excepciones, opinemos desde el punto de vista de las grandes mayorias.
Estimado gene: muchas gracias por tu comentario. El problema, tal como lo describes, no está en los precios sino en los sueldos.
Saludos
Carlos
Cómo está profesor. Se lo voy a Sintetizar en una sola palabra lo que ocurre en el Perú, desde los macros errores que se cometen, la Corrupción que campea por toda Institución Pública y Privada;
se ha Perdido LA CONFIANZA!
Lo que ocurre con ODEBRECHT y los Ex Presidentes Corruptos y la Inercia del Poder Judicial; la Nula o mala supervisión de las Instituciones de Control como INDECOPI, que debería Proteger al CONSUMIDOR , metido en Corrupción con el Grupo Gloria y Otras empresas que defraudan al País , a los Peruanos de bajos recursos. Que trafican con la alimentación de los NIÑOS. A quién le compramos que no nos engañe? con nuestros exiguos recursos?
La SBS otro organismos de Control que no cumple con su rol fiscalizador para que la Banca y las Financieras no hagan fraude, no estafen….La SUNAT No fiscaliza a las grandes empresas y menos les hace pagar la EVASIÓN Y DEFRAUDACIÓN TRIBUTARIA. La Corrupción en el Congreso que quiere aniquilar al Ejecutivo que no se Escapa de Indicios de Corrupción. Un Contralor que cumple con sus Funciones y que buscan la forma de sacarlo, porq no se somete a las Corruptelas del Ejecutivo. Un ministro de Economía metido en irregularidades por Audios Comprobados. La Insistencia en un Contrato del Aeropuerto Chinchero Entreguista a los Grupos chilenos (Piñera). Deslealtad, Traición, etc.. Esto puede general CONFIANZA! En fin y cosas que Ud. sabe mas que yo….—–
Estimados:
Los precios los manejan las grandes corporaciones que dominan el mercado, por ejemplo el mercado financiero que es dominado por 4 grandes bancos que pagan cero interés por los depósitos de ahorro y cobran tasas de interés con olor a usura por los préstamos que otorgan.
Saludos,
Se debe tener en cuenta que los precios subieron por especulación en el primer trimestre y ahora se están normalizando. Además ¿Cuál es la inflación en los países desarrollados?
economia de libre mercado vs corrupcion e impunidad en un entorno globalizado; el analisis tecnico se ve desacertado sino las contemplan.
Carlos
Lo que mencionas en el blog tiene sentido y estamos viviendo actualmente en Peru, pero como afecta que hayan subido el TIRI (Tasa de interés de referencia )?
interbancaria
A tus comentarios.
Dos meses no significa una tendencia. Su articulo no tiene profundidad ya que para analizar variación de precios se debe de preguntar de donde saco el dato, si son de Lima o de todo el Perú, si son promedios ponderados, Luego evaluar a qué segmento corresponde las variaciones individuales (agrícola, energía, construcción, bienes intermedios, de consumo, etc.) y luego ver los factores de oferta y demanda que los afectan. Más información y menos palabras.
DEJE SU COMENTARIO
La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.