Crecimiento económico en el Perú y sus presidentes

Crecer significa producir más. Este 2017 se espera que la economía peruana crezca entre 2.5% y 3%. En el 2016 lo hicimos un 3.9%. Tengo claro que es sólo un indicador del comportamiento de la economía, pero lo ocurrido en lo que va de este siglo, nos puede dar una idea que la cifra importa poco si es que no se gobierna bien.
Entre 2001 y 2006 (gobierno de Toledo), la economía creció 4.8% como promedio anual. El contexto externo fue muy favorable, debido al boom del precio de los metales asociado al crecimiento de China. El gigante asiático requería producir más para venderle a sus principales clientes: Estados Unidos y Europa que se encontraban dentro de un boom crediticio, que terminó en la primera crisis financiera internacional del siglo XXI, cuyo estallido fue en 2008.

Durante el gobierno de Alan García (2006-11), la economía creció, como promedio anual, 6.9%, como resultado de la disciplina macroeconómica interna y la continuación del auge económico externo. Ojo que esa cifra incluye el 0.5% de 2009, año en el que se sintieron los impactos de la crisis. Sin embargo, el Ministerio de Economía y Finanzas supo ahorrar en los años previos (superávit fiscal), dinero que luego fue inyectado a la economía a través de una mayor inversión pública en 2009, lo que permitió la recuperación de 2010.

El gobierno de Humala logró un crecimiento de 4.2% como promedio anual entre 2011 y 2016. Esta cifra es alta si consideramos que el entorno económico externo cambió desde 2011, año en que comenzó la desaceleración económica mundial. Los precios de los metales cayeron y hoy el mundo todavía no encuentra la receta para recuperar los niveles de crecimiento previos a la crisis de 2008.

¿Qué tuvieron en común los tres gobiernos? Varias cosas, pero quiero referirme a tres de ellas. En primer lugar, ninguno de ellos pudo colocar un candidato presidencial en la elección siguiente; en segundo lugar, los niveles de aprobación de los tres fueron muy bajos. Todo esto a pesar de las cifras de crecimiento mostradas que serían la envidia de cualquier otro país. En tercer lugar, no hicieron reformas (o en todo caso, solo avances muy tímidos) y por eso nació la expresión “piloto automático”.
La estrategia económica tuvo frutos. La pobreza monetaria se redujo de 48.6% de la población en 2004 a 20.1% en 2016, mientras que la extrema lo hizo de 16.1% a 3.8% en el mismo período. Ciertamente se trata de la pobreza medida solo a partir de la capacidad de gasto de los ciudadanos y no incluye otras dimensiones claves como el acceso a educación y salud de calidad, igualdad de oportunidades, etc. En la misma línea la desigualdad de ingresos se ha reducido, aunque todavía es muy alta. Y se pueden mostrar muchas cifras más. Sin embargo, el ciudadano no vive de las cifras. La gestión de los recursos es clave, es decir, cómo generamos más riqueza y cómo hacemos para que llegue a todos.

Me parece que el problema está en el campo político. Nuestros gobernantes no conectan con la población; los ciudadanos no los sienten cerca y creen cada vez menos en ellos. Tienen claro que son de una manera durante la campaña y de otra una vez que ganan. Por eso es que a muchos les da lo mismo votar por cualquiera. Esto nos debería llevar a pensar algo como lo siguiente: ¿Cómo debería ser el perfil de un presidente para el Perú? ¿Qué opinan estimados lectores?

COMENTARIOS

  • 1
  • 22.09.2017
  • 08:14:43 hs
Luis Talledo

Estimado Carlos:

La población esta cansada de tanta corrupción de presidentes y candidatos que se enriquecen sin importarles el bienestar de las grandes mayorías; por ello no se atreven a realizar las grandes reformas que requiere el país para despegar, sobre todo en educación, salud, justicia, laboral e institucionalidad.
El presidente debería ser un líder sobre todo honesto que haga los que promete en su campaña y que tome decisiones siempre pensando en el bienestar de la población. Habrá alguien así?

Saludos,

Lucho Talledo

  • 2
  • 22.09.2017
  • 09:55:46 hs
Ernesto Guevara

Estimado profesor, siempre atinado en su análisis. La época en que lo político no afectaba lo económico como sucedio en el boom ya paso; ahora si lo político hace demasiado ruido. Culpables los peruanos por votar por un presidente sin partido, sin congreso, sin base social. Espero que el crecimiento de la india jale los precios de los metales y se puedan forzar las reformas de 2da generación que se requieren. Podria escribir algun post sobre el incremento de los precios de los metales? la india se volvera el gran consumidor de los mismos?. Gracias y muchos saludos.

  • 3
  • 22.09.2017
  • 12:42:58 hs
Raúl Reyes Ramírez

Estimado profesor Parodi, ciertamente la economía en el Perú se cataloga como “Buena” por lo promedios anuales obtenidos. A pesar de puntuales malas decisiones de los presidentes de turno se ha solventado en positivo. Sin embargo, la economía es fácilmente afectada por el entorno político, pero más allá de la vivencia diaria son los resultados que se han logrado desde el punto de vista , de la permeabilidad de los resultados a los sectores de la sociedad, a través de la puesta en ejecución de las Políticas Públicas de Estado y de Gobierno. Nuestro país dispone de un punto de partida en las Políticas del Acuerdo Nacional 2004, que en su mayoría siguen vigentes, pero deben de ser revisadas y actualizadas, para cerrar el lazo de control mediante la ejecución de acciones correctivas necesarias para fortalecer todos los sectores del país. En mi opinión particular, la continuidad de un Presidente va de la mano de dos factores: Implementar reformas en el estado peruano en base a los resultados de las Políticas del Acuerdo Nacional 2004 y mantener altos niveles de ética y moral (talón de Aquiles de los ex presidentes).

Saludos

  • 4
  • 22.09.2017
  • 12:54:54 hs
Mariano ChV

Por nuestra misma idiosincrasia y diversidad, vivimos el día a día donde nos decepcionamos más de nuestra clase política teniendo que votar mayormente por obligación y siempre buscando el mal menor, ya que, claro está, que nos sentimos representados por los poderes del Estado, (Ejecutivo y Legislativo).

Un presidente para nuestro país debe ser, en primer lugar, un líder que represente a un partido político debidamente formado y estructurado con una ideología y un rumbo definido, además debe ser una persona con una formación profesional y política con experiencia en la gestión pública, mostrando un nivel ético y moral para asumir la labor de orientar el rumbo de nuestro país.

Y dentro de sus principales funciones estaría implementar reformas básicas en educación, salud, justicia, corrupción e informalidad que tanto daño nos hacen; donde el crecimiento macroeconómico repercuta en la generación de mejores servicios, empleos y calidad de vida de la población.

Saludos cordiales
MChV

  • 5
  • 22.09.2017
  • 09:00:55 hs
Segundo Flores Bustamante

Estimado Carlos:

Creo que hay una crisis política de nuestros partidos políticos tradicionales, y en este contexto es probable que en el 2021 surja un nuevo outsider como lo hicieron Fujimori y Toledo en su momento. Tampoco ser outsider tiene que ver con un inusitado éxito electoral. De hecho, los únicos exitosos fueron Belmont y Fujimori. No importa que el gobierno sea de centro de derecha o de Izquierda, lo que necesitamos es: educación de calidad, ciencia y tecnología para innovar, eso es lo que nos hará despegar como lo han echo Corea del Sur, Singapur, etc. que hace unos 40 a 50 años atrás eran mas pobres de Perú y ahora nos llevan mucha ventaja, nuestros economistas se están centrando mucho en políticas económica descuidando la economía política hay que controlar la inflación si, pero también debe interesarnos crear valor para producir, como lo han echo Brasil, Corea, China, etc.

saludos.

  • 6
  • 23.09.2017
  • 08:47:35 hs
victor ishiyama

La honestidad de Belaunde, la capacidad de desición de Fujimori y la inteligencia politica de Alan. ¿Melcochita puede ser?

  • 7
  • 24.09.2017
  • 08:22:08 hs
Alberto B

Estimado profesor Parodi, muchas veces cuando se habla de crecimiento se asocia a producción, y cuando se habla de crecimiento muchos asocian a bienestar en términos de mayor PBI , lo cual definitivamente no es acertado sino observemos los PBI de los países como Japón, Alemania donde crecen alrededor de 2% y donde el bienestar no guarda relación directa con el PBI dado que son economías que se encuentran en otras etapas de madurez, hoy en nuestro país el INEI declaro que el Perú alcanzo un PBI de 1.55% en Julio, impulsado mayormente por el sector agropecuario, con un acumulado de 2.19%, partiendo en enero con 4.93% a 1.55% lo cual refleja una desaceleración donde parece ausente las políticas de estado, ante ello es necesario recordar que existen muchos casos de países que salieron del subdesarrollo, crisis, posguerras, pasando de ser países en crisis a países con economías poderosas y que lograron acuñar la llamada justicia social conectando la economía con la población, termino mal interpretado en nuestra política peruana con el asistencialismo, ya en el 2011 el premio nobel de economía Edmund Phelps hizo esta recomendación como una alternativa para superar las crisis, si bien es cierto las economías de los países no se encuentran en las mismas etapas de desarrollo pero si están interconectadas desde la globalización, sería adecuado mirar “fuera de la caja” para encontrar una alternativa de política económica que aproveche nuestros recursos e industrialice nuestro país, por solo citar un ejemplo el milagro alemán más allá del apoyo que recibió a través del plan Marshall, el establecer una economía social de mercado, llamado en un inicio como una tercera vía, entre el capitalismo y socialismo, ha logrado que Alemania sea el tercer productor a nivel mundial, ingresos per cápita dignos, un bajo nivel de corrupción, alto nivel de innovación y un 6.9% de desempleo, donde el 95% de la producción se da a través de las llamadas Mittelstand donde los capitales financieros son de largo plazo y no rentabilidades de corto plazo como los modelos anglosajones adoptados en la mayoría de países a nivel mundial, donde la inversión en fuerza laboral de la mittelstand inicia con las escuelas técnicas y universidades, impulsando la especialización y la productividad hoy tan demandado por nuestro sector empresarial, las Mittelstand están orientadas a productos intermedios de baja visibilidad al público pero necesarios para crear bienes de consumo o de capital operando en un modelo B2B. En resumen creo que la economía debe pasar del escritorio a la práctica dejando los enlatados de lado (error de nuestro actual gobernante) sino a través de políticas económicas innovadoras a medida de cada país dependiendo en la etapa de madurez que se encuentren, mas allá de la búsqueda de perfiles y/o caudillos para presidentes, de lo contrario continuaremos en el vaivén del péndulo peruano que muy bien describe los ciclos económicos de nuestro país desde el inicio de la etapa republicana a la actualidad.

  • 8
  • 24.09.2017
  • 08:46:14 hs
Alberto B

Estimado profesor Parodi, muchas veces cuando se habla de crecimiento se asocia a producción, y cuando se habla de crecimiento muchos asocian a bienestar en términos de mayor PBI , lo cual definitivamente no es acertado sino observemos los PBI de los países como Japón, Alemania donde crecen alrededor de 2% y donde el bienestar no guarda relación directa con el PBI dado que son economías que se encuentran en otras etapas, hoy en nuestro país el INEI declaro que el Perú alcanzo un PBI de 1.55% en Julio, impulsado mayormente por el sector agropecuario, con un acumulado de 2.19%, partiendo en enero con 4.93% a 1.55% lo cual refleja una desaceleración donde parece ausente las políticas de estado, ante ello es necesario recordar que existen muchos casos de países que salieron del subdesarrollo, crisis, postguerras, pasando de ser países en crisis a países con economías poderosas y que lograron acuñar la llamada justicia social conectando la economía con la población, termino mal interpretado en nuestra política peruana con el asistencialismo y programas sociales, ya en el 2011 el premio nobel de economía Edmund Phelps hizo esta recomendación como una alternativa para superar las crisis, si bien es cierto las economías de los países no se encuentran en las mismas etapas de desarrollo pero si están interconectadas desde la globalización, sería adecuado mirar “fuera de la caja” para encontrar una alternativa de política económica que aproveche nuestros recursos e industrialice nuestro país, por solo citar un ejemplo el milagro alemán más allá del apoyo que recibió a través del plan Marshall, el crear una economía social de mercado llamado en un inicio “tercera vía”, entre el capitalismo y socialismo, ha logrado que Alemania sea el tercer productor a nivel mundial con ingresos per cápita dignos, un bajo nivel de corrupción, alto nivel de innovación y un 6.9% de desempleo, donde el 95% de la producción se da a través de las llamadas Mittelstand donde los capitales financieros son de largo plazo y no rentabilidades de corto plazo como los modelos anglosajones adoptados en la mayoría de países a nivel mundial, donde la inversión en fuerza laboral de la mittelstand inicia con las escuelas técnicas y universidades, impulsando la especialización y la productividad hoy tan demandado por nuestro sector empresarial, las Mittelstand están orientadas a productos intermedios de baja visibilidad al público pero necesarios para crear bienes de consumo o de capital operando en un modelo B2B, una economía que conecta los resultados macroeconómicos con el bienestar de las familias. En resumen creo que la economía debe pasar del escritorio a la práctica dejando los enlatados de lado (error de nuestro actual gobernante) estableciendo políticas económicas innovadoras para cada país dependiendo de la etapa de madurez que se encuentren, mas allá de la búsqueda de perfiles y/o caudillos para presidentes, de lo contrario continuaremos en el vaivén del péndulo peruano que muy bien describe los ciclos económicos de nuestro país desde el inicio de la etapa republicana a la actualidad.

  • 9
  • 25.09.2017
  • 01:22:38 hs
GUSTAVO PANDURO ALANIA

muy importante su analisis, pero hay un factor comun que afecta a todos los gobiernos es el factor politico, en el peru los partidos politicos que estan en oposicion son inmediatistas, quieren que los problemas se resuelvan en apenas ingresa el nuevo gobierno le dan un plazo 100 dias para ver su avance, usted sabe que los problemas basicos del pais educacion salud y seguridad requiere un consenso politico para resolverlos y no son temas que se resolveran en el corto tiempo, debemos conceder al gobierno un plazo prudencial para encaminar las politicas publicas y ademas de luchar contra un fragelo que es la corrupcion en el pais, no solo en el estado sino tambien del empresario privado

  • 10
  • 25.09.2017
  • 11:51:51 hs
Gilbert Dìaz

Amigo Carlos, creo que tratar de diseñar el perfil de un presidente para el Perú, es pensar en un mesìas. Antes que eso deberíamos pensar en un perfil institucional. Por ejemplo: en el largo plazo un gobierno materializa su plan (el que se supone aprobado por la voluntad popular), a través de leyes. ¿ Cómo puede ocurrir esto si el Congreso esta en manos de la oposición ? Propongo que en la segunda vuelta electoral no solo se defina la presidencia si no también la distribución de los escaños restantes entre los dos partidos contendientes, ya que la distribución entre los demás partidos se definió en primera vuelta. Asì el partido que gane la presidencia contara siempre con mayoría parlamentaria que le otorgue las leyes correspondientes a la ejecución de su mencionado plan. Es absurdo e irracional otorgar la presidencia a un partido y el control absoluto del Congreso a otro partido de oposición, es como pisar el acelerador y el freno al mismo tiempo.
Se habla, también de bajos niveles de aprobación de los tres gobiernos anteriores. Esto es un problema de incentivos. La reelección inmediata es un incentivo para que los gobiernos cumplan su función social. En ausencia de este los gobiernos buscaran satisfacer su interés particular, dejando así de cumplir su función social. Para que esto no ocurra propongo el reforzamiento de la independencia y la profesionalizaciòn, tanto de la Contralorìa como de la Fiscalìa de la Naciòn y de otros órganos de fiscalización financiera.
Cordialmente:
G. D.

  • 11
  • 25.09.2017
  • 12:59:03 hs
LG

off topic: este domingo en El Comercio, Alberto Vergara dice (las mayúsculas son mías):
“Debo decir que luego de 15 años como lector profesional de ciencias sociales, nunca me he topado con alguna investigación seria donde la “CONFIANZA EMPRESARIAL” sea una variable discriminante para el desarrollo. Pero aquí es evangelio. En vez de subrayar la productividad, la independencia de la justicia, la desigualdad, el capital humano, el nivel de la burocracia, la matriz productiva, entre otras variables recurrentemente señaladas como determinantes del desarrollo de los países, aquí se vuelve siempre a la “confianza empresarial”.”

¿Es cierto o falso?

  • 12
  • 08.10.2017
  • 01:11:19 hs
Luis

El problema no la falta de conexión, es el bienestar el que no llega, el piloto automático distribuye desproporcionalmente las riquezas, es cierto que la explotación de materias primas mueven la economía, el beneficio que genera no puede ser indirecto, no puede ser populista, el país de mueve a mantener el estatus quo y esto es una bomba de tiempo. Educación, salud y alimentación es un derecho, acceso a la energía eléctrica trifásica y gas barato, no solo para las minas son derechos de todo peruano, por ser dueños de los recursos.

  • 13
  • 14.10.2017
  • 12:06:27 hs
RICHARD UTRILLA FLORES

Estimado Carlos Parodi.

como usted mismo lo dice, que para entender la economía hay que estudiarla desde distintas dimensiones tanto políticas, sociales e históricas y que mejor de la manera explicativa que usted la propone. saludos cordiales.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Personas Power

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel Trelles

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina Quiñones

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño