Resultado de etiquetas “crisis financiera” de Economía para todos
¿Está China cerca de una crisis financiera?
China produce cerca del 20% de lo que el mundo produce y cualquier problema que tenga repercute sobre el resto de economías del planeta. La gigante empresa inmobiliaria china, Evergrande, está a punto de un colapso financiero. Tiene 1300 proyectos inmobiliarios en más de 280 ciudades en China y ha vendido más de 12 millones de inmuebles. Es algo así como el Lehman Brothers de los Estados Unidos, el enorme banco de inversión que quebró en setiembre de 2008 y originó la primera crisis financiera internacional del siglo XXI. ¿Estaremos ad portas de la segunda?
Como cualquier problema financiero, el problema de Evergrande es el sobreendeudamiento; debe hacer frente a una deuda de 300,000 millones de dólares, cifra que representa 1.8% del PBI de China. En los últimos años se endeudó para financiar sus proyectos de cons
¿Otra crisis financiera mundial?
Algunos analistas proyectan una crisis financiera para fines de año o el primer trimestre de 2020. ¿Es así? Vayamos por partes. En el 2008, estalló una crisis financiera en los Estados Unidos, que de manera gradual se extendió al resto del mundo. Durante los tres años siguientes un fenómeno similar ocurrió en varios países de Europa. Aunque no existe un consenso en la definición de crisis financiera, en términos simples es una crisis de sobreendeudamiento, ya sea de las familias, las empresas o los gobiernos. En cualquiera de los tres casos, explota cuando no pueden pagar sus deudas y son situaciones que han existido a lo largo de la historia.
Ahora hagamos una analogía con una familia. Si en un mes gasta por encima de los ingresos que obtuvo, puede usar sus ahorros o endeudarse con un banco para cubrir la diferencia
¿Hacia una próxima crisis financiera mundial?
En 2008 estalló la primera crisis financiera mundial del siglo XXI. Al estallido de la burbuja inmobiliaria de agosto de 2007 siguió la quiebra del banco de inversión Lehman Brothers en setiembre de 2008 y con ella, un pánico financiero mundial. El resultado fue un cuasi colapso del sistema financiero mundial que se manifestó en una recesión sincronizada en 2009.
La historia financiera muestra que las soluciones o mecanismos de salida de una crisis financiera son claves, pues no se puede sembrar en los mismos las
¿Recalentamiento de la economía mundial?
Existen dos posturas respecto de lo que ocurre con la economía mundial; la primera señala que estamos ante una recuperación, propia del comportamiento cíclico de la misma. Una prueba de ello es el aumento de los precios de los metales y expectativas de crecimiento. Esta semana el Banco Mundial presentó su reporte semestral, Global Economic Prospects 2018; el crecimiento mundial pasó de 2.8% en 2015 a 2.4% en 2016 y 3.0% en 2017. Se proyecta 3.1% para este año. El mencionado reporte la denomina “recuperación cíclica”.
La segunda postura no es optimista; sostiene que tras la crisis financiera mundial del 2008, el mundo quedó inundado de liquidez, que gradualmente ha tenido objetivos especulativos. Los inversionistas han comprado acciones, monedas digitales y metales esperando mayores aumentos, a manera de “
¿Qué es una burbuja especulativa?
TODOS los blogs

Mirada Extranjera
Fernanda

Marca Personal 360º
Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural
Andrés Briceño

Mindset de CEO
Carla Olivieri

Clic Digital
IAB Perú

Market-IN
Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas
Julia y Luis

Liderazgo con ciencia
Mauricio Bock

Pluma Laboral
Alonso J. Camila

Economía e Integridad
Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO
Francisco Pinedo

Portafolio Global
BlackRock

Menos face más book
Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo
CAF –Banco de Desarrollo de América Latina

Políticas públicas para el desarrollo
HacerPerú

Te lo cuento fácil
Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja
María Camino

Orquestación Estratégica
Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo
Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora
Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube
Disrupción en la Nube

Revolución digital
Pablo Bermudez

Sobreviviendo a la era digital
Laboratoria

Economía desde el campus
Grupo Económica

Innovación, sinergias y crecimiento
Instituto Crecer

Síntesis legislativa
José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo
Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga
Arturo Goga

Sumando Valores
Superintendencia del Mercado de Valores

Termómetro para el desarrollo
Banco Mundial

Transformar o morir.
Mambo

@infraestructura
Rosselló Abogados

Minería 2021
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa
Verónica Roca Rey

Agenda Legal
Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal
Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente
César Puntriano

La Economía de la Experiencia
Continuum

Auditoria del Siglo 21
Karla Barreto

Economía conductual
Bertrand Regader

Mirando los Negocios al Revés
Jorge L. Boza

Cultura financiera
Walter Eyzaguirre

Triple enfoque
Cecilia

Gestiona tus Finanzas
Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión
Eduardo Herrera Velarde

Brújula de gestión empresarial
Nancy Yong

Parte de Guerra
Pablo O'Brien

El cine es un espejo
Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital
R. Washington Lopez

Atalaya Económica
Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja
Luciana Olivares

Próspero Perú
Gladys Triveño

Herejías Económicas
Germán Alarco

Inversión e Infraestructura
Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario
Blog Universitario

Juegomaniáticos
Juan Pablo Robles

Gestión del Talento
Ricardo Alania Vera

Personas Power
Ana Romero

Millennials
Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego
PIERINO STUCCHI

Sostenibilidad aplicada
Peru 2021

Humor S.A.
Jaime Herrera

Bitácora bursátil.
Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro
Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios
Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio
Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado
Andy Garcia Peña

Economía aplicada
Juan Mendoza

El Vino de la Semana
José Bracamonte

Carpeta Gerencial
IE Business School

Desafíos para el progreso
Banco Interamericano de Desarrollo

Innovación y Emprendimiento Tecnológico
Franklin Marcelo

Diálogo a fondo
Fondo Monetario Internacional

Predio legal
Martín Mejorada

EDUCACIÓN PREVISIONAL
AFP Habitat

e-strategia
José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más
Sommelier Giovanni Bisso

Evidencia para la gestión
Videnza Consultores

Palabra de Gestión
Julio Lira Segura

Impacto ambiental
Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales
Carlos Palomino Selem

Moda Inc.
Daniel Trelles

Comunicación estratégica
Miguel Ugaz

Divina Ejecutiva
Fiorella

Menú Legal
Oscar Sumar

Analizando tus inversiones
Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas
Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia
Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias
Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money
Luis Ramírez

Consumer Psyco
Cristina Quiñones

La economía de la inclusión
Luis Triveño

Gestión de servicios
Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20
Michael Penny

Mercados&Retail
Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ
Milton Vela

Anuncias, luego existes
Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes
Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros
Gregorio Belaunde

I+D: Innovación+Disrupción
Daniel Falcón

Economía para todos
Carlos Parodi

®Evolución digital
Oscar Ugaz

De regreso a lo básico
Paúl Lira Briceño