El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

De noche con el diablo

de-oche-con

Los cambios sociales y políticos que atravesó Estados Unidos en la década de los setenta del siglo pasado fueron determinantes para la configuración de sus medios de comunicación. Sucesos como la Guerra de Vietnam, el escándalo del caso Watergate, la dimisión de Richard Nixon a la Casa Blanca, la llegada de Jimmy Carter a la presidencia, la crisis del petróleo, la recesión económica y la falta de confianza del pueblo estadounidense respecto a sus autoridades, originaron un desencanto generalizado que desembocó en concurridas protestas. Ante la asfixiante realidad, no era de extrañar que la gente viera a la televisión como una vía de evasión pasajera. En este contexto, los reality shows y los magazines de segmentos variopintos, formaron parte de la rutina nocturna de millones de espectadores, relegando a un segundo plano a los noticiarios tradicionales.

Escrita, dirigida y editada por los hermanos Cameron y Colin Cairnes, De noche con el diablo se ubica en 1977 y pone en el centro de la acción a Jack Delroy (David Dastmalchian), presentador de un programa conocido como Night Owls, espacio de entrevistas de corte sensacionalista que no escatima esfuerzos en rozar lo ridículo e inverosímil. Delroy va de capa caída. Su meteórica carrera está a punto de estrellarse con los niveles más bajos de audiencia jamás pensados, a pesar de contar con una serie de invitados de pelambre variado y dudosa moralidad. Para Delroy y su productor nada está perdido. Entonces, deciden hacer un programa especial con motivo de Halloween al que asisten un psíquico charlatán, un mago escéptico y una doctora especializada en contactos con el demonio. Todo se saldrá de control cuando eventos extraños se apoderen de la situación.

Para ser más efectiva, De noche con el diablo apela al recurso del found footage (metraje encontrado), esta técnica de ficción donde se involucra al espectador haciéndole creer que lo que está viendo es real. La diferencia con otras películas icónicas del género como El proyecto de la bruja de Blair (1999), REC (2007) o Actividad paranormal (2007) está en que la escenificación del set de televisión permite apreciar dos circunstancias paralelas: lo que se transmite “en vivo” y lo que sucede entre bastidores. De esta forma, se puede describir y descubrir las motivaciones que cargan los personajes para acentuar el verdadero propósito del filme: la afilada y divertida crítica a los medios de comunicación. El diseño de arte también juega un papel relevante cuando traslada con bastante exactitud la estética de una época dorada para la TV estadounidense. En la película se siente un aroma a nostalgia por aquellos tiempos donde la producción audiovisual era más espontánea y menos guionizada, a pesar del tipo de programa que muestran los hermanos Cairnes.

Respecto a la corrosiva observación hacia los medios de masas, De noche con el diablo también juega a pasar el balón de la responsabilidad del rating a los propios espectadores. El público es el tonto útil que no cuestiona la veracidad de los hechos, sino que se conforma con ellos y los disfruta en medio de un aletargamiento que esquiva la realidad. Los directores australianos escarban en la miseria espiritual del ser humano con un sentido del humor y del horror que se siente brutal y deliciosamente honesto. Delroy es un canalla sentimental que no tiene límites, aunque es consciente de sus excesos. También es atractiva la forma en que el guion le suma una posición culposa al protagonista durante la secuencia final donde parece reconocerse como parte de un star system que, tarde o temprano, lo expectorará.

Como película de terror, De noche con el diablo tiene momentos muy buenos gracias al truculento mecanismo narrativo en el que se apoya. El morbo de la curiosidad hacia lo desconocido prima en todo momento, sobre todo, en la secuencia cuando el mal aparece personificado. El abordaje somero referente al mundo de las sectas satánicas y los cultos a Lucifer le extiende la mano a la escena de mayor tensión sin que acuse de una espectacularidad gratuita. La película está definida por un engranaje de temas y momentos que guardan una estrecha relación impidiendo que alguna torpeza narrativa se interponga en el camino. El trabajo de los hermanos Cairnes homenajea a otras cintas del género como La semilla del diablo (1969), El Exorcista (1973) y La profecía, pero también a una obra maestra que pone la puntería a los efectos de la televisión en la sociedad contemporánea: Network (1976), del maestro Sidney Lumet.

De noche con el diablo es una propuesta fresca que deja de lado los efectismos a los que nos tiene acostumbrados la cartelera cuando estrena un filme de terror. Su encanto desborda la singularidad del género y, en varios de sus pasajes, aprieta con fuerza para decirnos que la televisión también puede ser una puerta de ingreso al mundo del terror.

COMENTARIOS

No hay comentarios.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Querido Gerente

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño