El Vino de la Semana

José Bracamonte

El vino que te cambia la vida

El vino de la semana,

El vino que te cambia la vida

Cervantes, en El celoso extremeño, decía que ‘El vino que se bebe con medida jamás fue causa de daño alguno’.

Coteau de CheryComo todos sabemos, el pan y el vino fueron los elementos básicos de la dieta alimenticia del hombre medieval.

El vino nos cambia, y siempre nos cambia para mejor. Esta bebida llena de vitaminas y antioxidantes nos mejora el ánimo, y no me refiero a una botella entera, tan solo una copa, puede activar nuestro sistema inmunológico y ofrecernos una vida plena y sensitiva.

En especial el vino tinto o rojo como le llamen algunos, posee una sustancia que se llama resveratrol químico y ayuda a retardar el proceso inflamatorio del cuerpo, retrasando así temas tan importantes como:

  • Envejecimiento.
  • Y actúa como protector cardiovascular.

Adrianna 1

Otro beneficio del vino tinto, es que es rico en flavonoides, un elemento que proporciona un efecto vasodilatador, beneficioso para las arterias, además de taninos y polifenoles, presentes en las semillas y la piel de la uva. Estos elementos funcionarían como antioxidantes contra unas moléculas conocidas como radicales libres.

En el tiempo siempre ha estado presente como medicina para el ser humano y en muchas sociedades a falta de agua potable el vino ha sido el mejor reemplazo, teniendo en cuenta que este posee más de 80 % de agua por botella standard.

Contenido en una botella de vino de 750 ml.

86 % agua

13 % etanol

1 % glicerina

Se suma otros contenidos menores al 1 %, como ácidos, glúcidos, terpenos, minerales, gases, estrés, cetonas, sustancias nitrogenadas, compuestos azufrados y polifenoles.

Y por supuesto a eso súmale el otro contenido, placer, instantes, conversaciones, felicidad, sensaciones, memorias, vida.

16463452_1422839991073285_5738207036773816474_oEl profesor Roger Corder, investigador del William Harvey Institute, y especializado en temas vinculados a los flavonoides y la medicina cardiovascular, ha estudiado la llamada “paradoja francesa”, en relación con el consumo de vino.

Corder se preguntó por qué los franceses tenían una tasa menor de afecciones coronarias a pesar de consumir buenas cantidades de grasas en su dieta. Para responder dicha pregunta, emprendió una investigación en la zona sudoeste de Francia, donde la esperanza de vida es más alta.

El especialista descubrió que la región en cuestión producía vinos muy tánicos, es decir, con altas concentraciones de procyanidin, un conocido antioxidante, y que dichos vinos estaban incorporados a la dieta de gran parte de la población de la región.

Para Corder, el estudio fue lo suficientemente revelador como para afirmar en su libro The Wine Diet, que está convencido de que toda persona con posibilidad de hacerlo, debería incluir un vaso de vino tinto en cada una de sus comidas, por salud, pero también por placer.

Los estudios señalan al Cabernet Sauvignon, al Petit Syrah y al Pinot Noir como los vinos que contienen las mayores concentraciones de propiedades antioxidantes y flavonoides.

 

tradicional1El vino favorece la digestión de los alimentos.

El Dr. Concha, prestigioso médico cordobés, nos relata que ‘su presencia en la mesa, cuando nos disponemos a comer, supone un recreo para los sentidos: para la vista, por su color, transparencia y brillantez y para el olfato por sus variados aromas. Con esta preparación y la llegada de los manjares, la boca empieza a hacerse agua, el estómago se dispone a segregar, vaciando sus células y los movimientos peristálticos reclaman recibir los alimentos. Todos los primeros bocados, si van acompañados de un sorbo de vino, su componente ácido, ayuda a que la pepsina trabaje en inmejorables condiciones para desdoblar las proteínas. El estómago está trabajando a gusto y ya presentimos que vamos a tener una buena digestión, pues ni siquiera los hidratos de carbono nos van a producir flatulencias ya que están desdoblados prácticamente’.

Por su contenido en polifenoles, el vino tiene un efecto antirreumático y antialérgico, entre otras cosas, por su capacidad de captar y de neutralizar los radicales libres derivados del oxígeno. Así mismo, existen otras acciones beneficiosas como diurético, evitando la aparición de cálculos renales, o como suplemento de potasio o de complejos vitamínicos.

El profesor Curhan de la Universidad de Harvard informó que el vino tinto reduce un 39% el riesgo de padecer cálculos renales, en un amplio estudio en el que se compararon los efectos del vino tinto con los de otra serie de 21 diferentes tipos de bebidas, y la acción beneficiosa del vino tinto superaba con creces al resto de bebidas.

José Bracamonte Sommelier

Gestion.pe

@elvinodelasemana

 

COMENTARIOS

No hay comentarios.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Querido Gerente

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño