Dentro del esquema presentado en nuestra última publicación, nos quedaría pendiente conversar sobre el Comité de Planificación de Carrera, este órgano, dependiente del Consejo de Familia, suele estar formado por dos de sus miembros y además por uno o dos profesionales externos dependiendo de cada caso familiar. Su función principal es identificar dentro de los miembros de las generaciones más jóvenes quienes están interesados en trabajar dentro de la empresa, y sobretodo quienes cuentan con la capacidad potencial para hacerlo. Su objetivo principal es guiar aquellos que tienen potencial, y encaminarlos hacia carreras afines con el rubro de la empresa, pensando siempre en el futuro y en una participación dentro de la misma una vez que ya estén formados.
Este tipo de formación vocacional puede ir más allá de un coaching personalizado, brindando cursos, talleres a las nuevos miembros, con la finalidad de mantener, promover, el emprendimiento transgeneracional. Como ya hemos hablado en publicaciones anteriores, si bien las empresas familiares surgen de un emprendimiento del fundador, con el paso de las generaciones, esta chispa de llevar a la realidad ideas, sueños, conocimientos, etc. Se va apagando, y al apagarse se acaba la posibilidad de pasar a ser un Grupo Empresarial Familiar. También es importante desarrollar dentro de las nuevas generaciones la capacidad de innovar en distintos ámbitos, pero sobretodo dentro de la empresa familiar, donde muchas veces la tradición resulta ser un obstáculo para el surgimiento de nuevas ideas que ayuden a su desarrollo futuro.
Como podemos ver, cada uno de los órganos de la estructura planteada tiene funciones importantes que permiten y fomentan el crecimiento de la empresa, pero sobretodo mantienen la unión y el compromiso familiar, que son la base para el desarrollo futuro. Una vez establecidos los diferentes órganos de Gobierno y Dirección a nivel familiar, si se respetan sus funciones, y sobre todo si se llevan a la práctica de una manera formal y ordenada, la integración y participación de las generaciones más jóvenes será mucho más armoniosa y se evitarán los conflictos futuros. Cómo siempre cuánto antes se establezcan las reglas y normas para las relaciones entre la empresa y la familia, mayor será su capacidad de crecer y convertirse en un sólido grupo empresarial.
COMENTARIOS
Si muy buenas tardes mi estimado colaborador. Dios los bendiga. Es hace tiempo que en mi cerebro se da eso; de constituír o formar micro pequeñas empresas dentro de mi familia. Que primeramente, para ello; tendría que ver con qué talento humano o equipo humano cuento; con los integrantes de mi familia. Obuve un diagnóstico real de tener una familia en la que cuenta con; 1 Ingeniero mecánico, 1 Administrador de empresas, 1 Magíster en Adminsitración de la Educación. Y lo cual comenté a las PYMES; PARA QUE ME APOYARA; pensando que si cuento on éste material humano; propuso proyectos innovadores. Se que muchas familias estan en la misma situación o en el caso similar, del que expongo. El problema latente sería el recurso financiero; para emprender los servicios de la empresa. Para ello tendría que tener el apoyo de las PYMES. Por lo tanto; estoy esperando su apoyo y orientación a tal proyectos de inversión que se convertirán en proyectos sostenibles, de impacto y de gran demanda. Dios guarde a Uds. Amén.
DEJE SU COMENTARIO
La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.