Evidencia para la gestión

Videnza Consultores

Cuando la edad sí cuenta para estudiar (I)

Qué duda cabe que la educación es un motor de desarrollo y uno de los instrumentos más poderosos para reducir la pobreza y mejorar la salud, la igualdad de género, la estabilidad, entre otros factores (Banco Mundial, 2014).

No obstante, existe un grupo de niños, jóvenes, adolescentes y adultos que no logran aprovechar todos los beneficios de la educación: las personas en extraedad escolar, es decir, con dos o más años de atraso respecto a la edad sugerida para el grado correspondiente. Esta situación, originada en contextos complejos como de pobreza, problemas en el hogar que afectan la asistencia a la escuela y el aprendizaje, condiciones de vulnerabilidad, situaciones de riesgo como el pandillaje, etc., suele no recibir una respuesta adecuada del sistema educativo. Es un grupo poblacional heterogéneo con necesidades específicas que está limitado en su formación.

En el Perú, solo en el ámbito urbano encontramos más de medio millón de personas en esta situación. De ellas, el 30% acude a los Centros de Educación Básica Alternativa (CEBA), creados exclusivamente para este perfil educativo, mientras que el 70% restante se atiende en la Educación Básica Regular (EBR).

Los escasos recursos económicos de los estudiantes que asisten a los CEBA (el presupuesto ejecutado por alumno en la EBA en el 2013 fue casi 50% menor al ejecutado por alumno en la EBR), les impiden contar con adecuados útiles escolares, materiales pedagógicos, laboratorios de cómputo equipados con acceso a Internet y máquinas operativas, entre otros.

Asimismo, muchos de los docentes de los CEBA no conocen el perfil específico de estos estudiantes y, por ende, no emplean técnicas adecuadas de enseñanza. Las capacitaciones que les ofrecen el Minedu y la UGEL son mínimas y existe una fuerte carencia de psicólogos, pues no se asignan plazas para estos, aun cuando estos alumnos suelen ser los más vulnerables y necesitados en lo que a trabajo socioemocional se refiere.

La infraestructura es otro punto crítico. Al compartir espacios con las instituciones educativas de la EBR, se generan problemas como que muchos directores de EBR limitan el uso de oficinas, aulas, laboratorios y recursos educativos en general.

Por todo lo anterior, resulta fundamental que el problema de extraedad escolar sea puesto en la agenda pública, para que las autoridades busquen soluciones. Desde este espacio, en la siguiente entrega propondremos algunas a considerar.

 

Este post ha sido escrito con la colaboración de Gisele León, Analista en Videnza Consultores.

COMENTARIOS

  • 1
  • 19.02.2015
  • 10:38:23 hs
Alex Fernández Baca Marmanillo

Las técnicas de enseñanza y la infraestructura que se tiene para capacitar, en muchos casos no se ajusta a la realidad del usuario. Universalizar el conocimiento sin tomar en cuenta la “necesidad” de quien accede a estos servicios, es contribuir al analfabetismo funcional. Desconozco el trabajo que realiza el MED sobre el particular, pero lo que se vive en distintos lugares del interior del país es preocupante.

  • 2
  • 20.02.2015
  • 11:04:16 hs
luis magno

El tema de los CEBA va mas allá, ya que existen algunos que conozco, donde se falsean datos para mantener su empleo, por ejemplo en el CEBA Crnel Valer hay profesores que enseñan alumnos fantasmas, cuando en realidad en un salon hay solo 2 o 3 alumnos, pero en las actas ponen mas alumnos a la hora de matricula. Hay otros donde hay mas alumnos pero no hay profesores. No existe ningún interés por supervisar. Asi hay muchos casos en nuestro sistema educativo que da pena, hablando de la ciudad de Huancayo. No me quiero imaginar como será en la periferie.

  • 3
  • 21.02.2015
  • 05:57:10 hs
Francisco

Estuve en un programa de alfabetización para adultos hace varios años atrás y fue una experiencia inolvidable. Aprendí a percatarme de mi capacidad a partir de la efectividad que lograba en mis alumnos, fui dándome cuenta que la vocación y la paciencia es fundamental, además de tener mucha voluntad de trabajo, aunque no cuentes con todo lo necesario. La sensibilidad de estas personas, mayormente mujeres, es muy alta y su condición generalmente precaria. Hoy en día el Estado ha dejado de lado esta importante tarea de inclusión social. Espero se retome, ya que no es un problema social más, el tema del analfabetismo es toda una cadena, padres analfabetos, hijos analfabetos, nietos analfabetos.

  • 4
  • 23.02.2015
  • 12:20:15 hs
Hugo Herrera

En mi condición de arquitecto he viajado a distintas provincias de Lima, norte ,centro sur,sierra ,selva y costa. Encontré abandono total del sector Educación. Es cierto . En el norte es GRAVE la situación física y administrativa del sector educativo mas la calidad de enseñanza peor. un ejemplo ;El Alto Talara cuenta con biblioteca municipal pero no tiene libros que ofrecer a sus alumnos entonces la mayoría de jóvenes viajan a Talara a leer.En Chanchamayo los profesores nativos no cuentan con alumnado porque el sistema no integra a los pobladores nativos PEOR AUN NO HAY INFRAESTRUCTURA ADECUADA.La población migrante en la selva lleva la cultura limeña afectando el medio ambiente y ecología con sus practicas no locales .En Cuzco y Abancay la deserción es terrible el 90% de jóvenes de secundaria emigran a la capital cuzqueña dejando vacíos los pueblos.En Lima las universidades nacionales La Cantuta tiene una facultad de CC SS ciencias sociales con un local que es denigrante para sus alumnos sin baños adecuados sin iluminación ventilación y abarrotados en un aula mínima. Así estamos en el fondo de la tabla a nivel mundial. Bolivia ya nos supero. atención.

  • 5
  • 23.02.2015
  • 01:44:32 hs
Patricia

Deberían pensar en que las escuelas públicas deben aumentar al ritmo del crecimiento de la población.

  • 6
  • 23.02.2015
  • 07:07:01 hs
diana atachagua

Los comentarios anteriores son reales. Nuestra realidad en cuanto a la educación es una pena, la burocracía hace lo que quiere, nuestros alcaldes, congresistas y demás autoridades públicas sólo ingresan al poder a llenarse los bolsillos. Pero sin duda nosotros los peruanos tenemos la culpa por no saber elegir al momento a nuestras autoridades, antes de sufragar debemos de conocer muy bien y sí es posible indagar con personas que sí tienen información preciso de ellos. Es lamentable que en zonas rurales donde hay mas población se dejan de engañar con pequeños regalos a cambio de sus votos, hay viveza de parte de estos postulantes al poder y dicen mentiras con el único proposito de llegar al poder y olvidarse de todos.

En nosotros está hacer esté cambio, si tenemos familiares en zonas rurales es necesario hacer saber de estas mentiras y pues así, tendríamos un resultado diferente.
En el Perú necesitamos unión y compañerismo también, hay gente en el centro de lima que compran en la calle golosinas y luego la basura lo votan en la calle, no es justo esto. Es indignante mirar este panorama en la población.
Si queremos que cambiar nuestro Perú, entonces es necesario comenzar nosotros mismos!!!!

  • 7
  • 24.02.2015
  • 08:47:53 hs
JESÚS ALBERTO SARRIA GARCÍA

A pesar que el Perú ha suscrito acuerdos y compromisos internacionales relacionados a brindar una educación básica a los jóvenes y adultas que por diversos motivos no estudiaron o dejaron de estudiar su primaria y secundaria, sin embargo, en las políticas educativas y sociales del país no se toma en cuenta su inclusión, sólo se enfatiza en la alfabetización. Esto trae como consecuencia una insuficiente asignación presupuestal para la Dirección de Programas de Educación Básica Alternativa (DIPEBA) quienes son los llamados a brindar el servicio educativo a este grupo poblacional. La modalidad se caracteriza por recibir escasos recursos económicos y hay una tendencia a la baja manteniendo a la EPJA como una educación pobre para los pobres. Como miembro de la RED de Docentes de Educación Básica Alternativa -Sede Lima – comparto plenamente la propuesta de poner en agenda pública esta problemática para sensibilizar a la población y especialmente a las autoridades políticas y educativas y a quienes corresponda que la Educación es un Derecho y un camino de inclusión de aquellos jóvenes y adultos que por diversos motivos no tuvieron acceso a la educación regular o no pudieron culminarla. Este 4 y 5 de marzo, en Lima se realizara el I encuentro nacional sobre la educación para personas jóvenes y adultas. Esperamos sacar recomendaciones y compromisos a cumplir con miras al Perú del 2021.

  • 8
  • 25.02.2015
  • 01:28:58 hs
alcides zarate

¿Cuál es la principal diferencia entre una institución educativa privada y una pública? solo por poner un ejemplo SENATI y cualquier instituto tecnológico del estado, que la primera tiene los salones lleno de alumnos, desde el primer día hasta la clausura, un docente que sabe enseñar y lo que enseña de un programa de estudios que le interesa al educando por que al terminar o antes tendrá seguro un puesto de trabajo de acuerdo a sus expectativas. No hace falta ser una eminencia en desarrollo de políticas públicas para con esta premisa implementar un sistema de educación eficaz y eficiente.

  • 9
  • 01.03.2015
  • 09:59:03 hs
Roberto Contreras

Basicamente el problema central es el capacitador, mal formado, sin capacidad para transmitir conocimientos, sin recursos fisicos y economicos y sin prestigio social. Los alumnos, sin apoyo familiar para contribuir en su formacion socio/ economico.
Los planes de estudios no estan acorde con la realidad laboral, se extra;a la formacion tecnica necesaria para el crecimiento economico y el desarrollo del pais.
Necesitamos potenciar la capacitacion de docentes en instituciones educativas extranjeras acreditadas y reconocerles economicamente, colocandolos en un nivel social adecuado.
Debemos adaptar el sistena educativo de Finlandia, con lo cual este pais salio del subdesarrollo.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Personas Power

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel Trelles

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina Quiñones

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño