Archivos Febrero 2021
¿Es posible mecanizar la agroindustria peruana?
El conflicto agrario que estalló en noviembre del 2020 trajo consigo un nuevo régimen que encarece los costos laborales de las empresas del sector. Según la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP), esto afectará adversamente la competitividad internacional de los cultivos clave del Perú. Hemos pasado de tener un esquema promotor de la agroexportación con logros inobjetables para el país a tener un sector que se regirá por un marco normativo laboral que resulta incluso más rígido que la Ley General del Trabajo.
El impacto de este nuevo régimen variará según la intensidad de mano de obra que cada cultivo particular tiene. En respuesta a estos cambios, lo lógico es que las empresas busquen eficiencias en sus procesos productivos y maneras de optimizar su estructura de costos. Una alternativa es op
Trazando la vacunación
Las vacunas para enfrentar la COVID-19 han llegado. El registro de vacunación actual muestra que los países asiáticos van a la cabeza en su administración a la población, seguidos por Inglaterra. Por su parte, a inicios de febrero Israel tenía a 67 de cada 100 personas con dosis administradas. Su logística ha tenido factores colaborativos para una vacunación rápida: buen manejo de la cadena de abastecimiento, tecnología sanitaria con registro electrónico de su población, intercambio de datos y administración eficiente. Lo contrario se ve en países europeos y en Estados Unidos, aún sin buen desempeño. Finalmente, en América Latina la vacunación está en sus inicios con Chile, Argentina y Brasil a la vanguardia.
En el Perú, el Ministerio de Salud (Minsa
Neuronas en infodemia
La OMS ha advertido que, además de la pandemia por la COVID-19, vivimos una infodemia; es decir, un exceso de información —cierta o falsa— que nos hace difícil encontrar orientaciones confiables. La infodemia, y en particular la proliferación de mentiras o fake news, es sumamente peligrosa en el contexto de la COVID-19. Información incorrecta nos puede llevar a adquirir comportamientos que, lejos de protegernos, nos dan una sensación de falsa seguridad e incluso nos ponen en riesgo directo. Según un estudio citado por la Continuar leyendo [...]
Vacunas, temor y una explicación desde las ciencias conductuales
El último fin de semana, una encuesta de IPSOS Perú mostró que el 48% de los peruanos no se vacunaría contra la covid-19. ¿Por qué es tan alto este porcentaje? ¿Qué hacer para aumentar el número de personas dispuestas a vacunarse?
Hace unos días tuve la oportunidad de participar de un webinar organizado por el International COVID-19 Behavioural Insights & Policy Group de la UN Innovation Network, donde el reconocido profesor de psicología y economía del comportamiento Dan Ariely trató estos temas desde el punto de vista de las ciencias conductuales. A continuación, presento un resumen de sus principales
Un Bicentenario lleno de retos para su generación
El mercado laboral en todo el mundo se ha visto impactado por la covid-19. . Solo en América Latina, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que aproximadamente 34 millones de personas han perdido sus empleos, siendo los jóvenes uno de los grupos de trabajadores más afectados. Se advierte que corren el riesgo de pasar a constituir una “generación de confinamiento”, porque la interrupción de sus actividades educativas y formativas podría dificultar aún más sus oportunidades de conseguir un trabajo, con la consecuente disminución de los ingresos laborales de manera permanente.
En este contex
Si Vallejo los viera
La generación del Bicentenario hizo escuchar su voz y no permitirá que la repriman.
Los acontecimientos de mediados de noviembre quedarán en la memoria de los peruanos. Fuimos testigos de un sabotaje al Estado de derecho por un grupo de oportunistas que confirmaron estar dispuestos a comprometer el futuro del país para mantener sus privilegios y vivir en impunidad. Pero terminaron siendo el catalizador de una nueva era en la que vivir en una sociedad justa, democrática e inclusiva se puede convertir en una realidad. La generación del Bicentenario ha abierto paso a un nuevo Gobierno y, con ello, a una nueva oportunidad para retomar el rumbo del Perú.
Un primer reto que enfrenta esta administración de transición es garantizar la gobernabilidad del país. Fomentar un clima conciliador entre Ejecutivo y Legislativo y
El poder de la comunicación en la radicación de la violencia contra la mujer
La COVID-19 no solo ha puesto en una posición sumamente difícil a los Gobiernos de todo el mundo, sino que ha vuelto a poner sobre la mesa una serie de brechas y desigualdades que viven diariamente las mujeres. La crisis sanitaria ha venido acompañada de un repunte de denuncias de violencia física y sexual, precisamente en un momento en el que los esfuerzos de los servicios de salud, de las fuerzas del orden y de los albergues están enfocados en hacer frente a la pandemia.
Según la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL), en el 2018, teníamos una terrible cifra: una mujer era asesinada cada dos horas en América Latina a causa de su género. Para noviembre del siguiente año, el número de feminicidios en América Latina ascendía a 3,800 casos. Estas cifras constituyen la punta d
¿Y la emergencia climática?
La urgencia por tomar acciones para reactivar la economía en medio de la actual emergencia sanitaria podría dejar de lado estrategias que hoy se perciben como menos rentables. Tal es el caso de la emergencia climática, que también requiere incurrir en costos para afrontarla.
Según el Índice de riesgo climático global, el Perú fue el tercer país más vulnerable en América del sur frente a los eventos vinculados al cambio climático en el periodo 1998-2018 (Ekckstein y otros, 2019). Además, en sectores como agricultura, los impactos del cambio climático generarían una potencial reducción en los ingresos de los productores de entre 8 y 13%, dependie
La atención incompleta
¿Cuál sería su reacción si el cajero automático del banco al que usted ha pedido un retiro de 100 soles le entrega 99, 86 o incluso solo 57 soles sin brindar ninguna explicación razonable? Algo similar ocurre todos los días cuando los pacientes van por sus medicamentos a la farmacia de su establecimiento de salud. La atención incompleta de las recetas médicas es particularmente perjudicial para los pacientes crónicos y esto ocurre, sobre todo, en instituciones públicas.
Este problema estructural ha encontrado un agravante creciente y silencioso con la actual pandemia de COVID-19: la carga de enfermedad no atendida y que se acumula peligrosamente por el limitado acceso al cuidado médico. La siguiente ilustración muestra cómo las atenciones ambulatorias entre los distintos prestadores durante el 2020 se redujeron sig
Vacuna COVID: el reto logístico
En las últimas semanas, el foco en torno a la COVID-19 se ha centrado en la estrategia nacional de obtención de la vacuna. Un aspecto igualmente fundamental que recibe menos atención es el reto logístico que surgirá tan pronto la vacuna esté disponible en territorio peruano. Un reto que, por su complejidad, debiera ser de preocupación prioritaria en la agenda pública.
Diversos estudios resaltan la importancia de contar con una adecuada estrategia de distribución de vacunas en el marco de una pandemia (Rambhia y otros, 2010; Smith y otros, 2011; Gilbert, 2017
TODOS los blogs

Liderazgo con ciencia
Mauricio Bock

Pluma Laboral
Alonso J. Camila

Economía e Integridad
Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO
Francisco Pinedo

Portafolio Global
BlackRock

Menos face más book
Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo
CAF –Banco de Desarrollo de América Latina

Políticas públicas para el desarrollo
HacerPerú

Te lo cuento fácil
Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja
María

Orquestación Estratégica
Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo
Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora
Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube
Disrupción en la Nube

Revolución digital
Pablo Bermudez

Sobreviviendo a la era digital
Laboratoria

Economía desde el campus
Grupo Económica

Innovación, sinergias y crecimiento
Instituto Crecer

Síntesis legislativa
José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo
Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga
Arturo Goga

Sumando Valores
Superintendencia del Mercado de Valores

Termómetro para el desarrollo
Banco Mundial

Transformar o morir.
Mambo

@infraestructura
Rosselló Abogados

Misión Verde
L+1

Minería 2021
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa
Silvia Noriega

Agenda Legal
Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal
Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente
César Puntriano

La Economía de la Experiencia
Continuum

Auditoria del Siglo 21
Karla Barreto

Economía conductual
Bertrand Regader

Mirando los Negocios al Revés
Jorge L. Boza

Cultura financiera
Walter Eyzaguirre

Triple enfoque
Cecilia

Gestiona tus Finanzas
Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión
Eduardo Herrera Velarde

Brújula de gestión empresarial
Nancy Yong

Parte de Guerra
Pablo O'Brien

El cine es un espejo
Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital
R. Washington Lopez

Atalaya Económica
Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja
Luciana Olivares

Próspero Perú
Gladys Triveño

Herejías Económicas
Germán Alarco

Inversión e Infraestructura
Director FRI-ESAN Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario
Blog Universitario

Juegomaniáticos
Juan Pablo Robles

Gestión del Talento
Ricardo Alania Vera

Personas Power
Ana Romero

Millennials
Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego
PIERINO STUCCHI

Sostenibilidad aplicada
Peru 2021

Humor S.A.
Jaime Herrera

Bitácora bursátil.
Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro
Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios
Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio
Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado
Andy Garcia Peña

Economía aplicada
Juan Mendoza

El Vino de la Semana
José Bracamonte

Carpeta Gerencial
IE Business School

Desafíos para el progreso
Banco Interamericano de Desarrollo

Innovación y Emprendimiento Tecnológico
Franklin Marcelo, CEO de Interfono

Diálogo a fondo
Fondo Monetario Internacional

Predio legal
Martín Mejorada

EDUCACIÓN PREVISIONAL
AFP Habitat

e-strategia
José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más
Sommelier Giovanni Bisso

Evidencia para la gestión
Videnza Consultores

Palabra de Gestión
Julio Lira Segura

Impacto ambiental
Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales
Carlos Palomino Selem

Moda Inc.
Daniel Trelles

Comunicación estratégica
Miguel Ugaz

Divina Ejecutiva
Fiorella

Menú Legal
Oscar Sumar

Analizando tus inversiones
Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas
Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia
Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias
Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money
Luis Ramírez

Consumer Psyco
Cristina Quiñones

La economía de la inclusión
Luis Triveño

Gestión de servicios
Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20
Michael Penny

Mercados&Retail
Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ
Milton Vela

Anuncias, luego existes
Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes
Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros
Gregorio Belaunde

I+D: Innovación+Disrupción
Daniel Falcón

Economía para todos
Carlos Parodi

®Evolución digital
Oscar Ugaz

De regreso a lo básico
Paúl Lira Briceño