Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Los nuevos desafíos de la educación a nivel posgrado

La educación a nivel de posgrado comenzó en Perú en la década de 1960 con la fundación de ESAN (1963) y en la actualidad hay decenas de instituciones educativas, tanto nacionales, como internacionales, que ofrecen una diversidad de programas, tales como los MBA, maestrías especializadas, diplomados, diplomas internacionales, cursos de especialización, seminarios, entre otros innovadores formatos que han aparecido en los últimos años. A este ecosistema de educación superior se sumaron recientemente empresas como Crehana, Platzy o Coursera que, impulsadas por la EdTech (tecnología educativa), masificaron la educación gracias a la virtualidad, su bajo costo, facilidad de uso y formatos más amigables de aprendizaje.

De esta forma, el panorama educativo a nivel de posgrado esta conformado por diversas instituciones y empresas que ofrecen sus servicios a los profesionales peruanos que forman parte de la PEA y que buscan resaltar en un mercado laboral cada vez más competitivo. Si bien no hay cifras recientes, hasta el 2016, el 74% de profesionales peruanos no tenían estudios de posgrado, de acuerdo con el INEI, pero ello contrastaba con la mayor predisposición de las personas de estudiar un programa de maestría o realizar cursos de especialización. Ello se evidencia en múltiples estudios realizados por empresas de investigación de mercado como Ipsos. 

En este artículo, quisiera reflexionar sobre los retos que tienen las universidades y escuelas de negocio que ofrecen estudios de posgrado debido a que la competencia existente debe mantener la calidad del servicio, pero sobre todo el propósito del sector: formar profesionales competentes que respondan a las necesidades del mercado laboral.

Gestión en tiempos de IA

Una primera reflexión está vinculada a las oportunidades y desafíos de la IA, tanto para educadores como estudiantes en el nivel de posgrado. Por un lado, los académicos deben implementar con éxito las múltiples herramientas de IA en sus estrategias de enseñanza. Lejos de prohibirlas, se requiere que se les enseñe a las personas utilizarlas con criterio para ser más productivos y no limitarse a digitar indicaciones para evitar pensar, cayendo en un peligroso facilismo.

Justamente, aunque la IA puede ser un recurso valioso para los estudiantes, también presenta el desafío de desarrollar las habilidades necesarias para trabajar con esta tecnología. En esta línea, los programas de posgrado deben incluir capacitación sobre la ética de la IA y su uso, para que los futuros profesionales estén preparados para enfrentar los dilemas prácticos que conlleva su uso.

Transformación del rol de los docentes

El papel del maestro ha sido redefinido por el fácil acceso a la información a través de internet y ahora la IA. Los estudiantes ya no dependen de las clases magistrales como único medio de obtener información. Por ello, los docentes deben ir más allá de ser facilitadores del aprendizaje y tratar de ser diseñadores de experiencias de aprendizaje que fomenten una participación más activa en clases y un discernimiento sobre qué hacer con toda la información disponible para generar valor. 

Este cambio requiere que los educadores desarrollen nuevas habilidades pedagógicas y tecnológicas para lo cual las mismas universidades y escuelas de negocio son responsables de capacitarlos, y de esta manera puedan crear experiencias de aprendizaje interactivas, donde se utilicen las múltiples herramientas digitales para la colaboración y la evaluación. Con docentes convertidos en diseñadores de experiencias de aprendizaje se promoverá un modelo de aprendizaje activo, significativo y adaptado al contexto en el que vivimos, donde la tecnología crece a pasos agigantados.

La urgencia de potenciar el desarrollo de habilidades blandas de los estudiantes

Las empresas demandan profesionales con habilidades blandas muy desarrolladas además de conocimientos técnicos en un contexto donde la IA ya facilita la optimización de labores que antes tomaban horas o días. De esta manera, la adaptabilidad, el trabajo en equipo, la comunicación asertiva, el trabajo bajo presión y la resolución de problemas complejos son algunos de los skills más demandados. Por ello, el desarrollo de estas competencias debe incluirse en el currículo de los programas de posgrado. Las actividades prácticas, como el uso de simuladores, proyectos en equipo y aprendizaje basado en problemas, pueden ayudar a fomentar su desarrollo. A su vez, resultaría ideal que las instituciones educativas tuvieran áreas dedicadas a reforzar estas habilidades con sesiones personalizadas y adaptadas a cada perfil.

Impulso a la innovación y el emprendimiento sostenible

El mercado laboral valora cada vez más la capacidad de innovar y emprender en los profesionales. Los programas de posgrado deben inculcar en los estudiantes una mentalidad que incorpore ambos rubros y para ello es preciso que brinden los recursos y el conocimiento necesario para que los incorporen en la gestión de proyectos.

La inclusión de cursos, servicios de incubación, mentorías o aceleración de proyectos son algunas de las formas en las que se puede responder a este punto. Las alianzas con el sector empresarial también pueden brindar oportunidades para desarrollar el networking y el aprendizaje aplicado de los alumnos.

Habilidades digitales: la alfabetización del siglo XXI

A pesar de los avances tecnológicos, aún existen brechas digitales importantes que afectan a los estudiantes de posgrado en Perú, esto se da a nivel de conocimientos y habilidades. Las instituciones educativas deben asegurarse de que todos sus alumnos dominen las nuevas tecnologías y sepan cómo emplearlas y conozcan el impacto que tienen en su trabajo.  

Evaluación permanente de programas y estándares de acreditadores internacionales

La evaluación y acreditación de los programas de posgrado son esenciales para garantizar la calidad de la educación. Las instituciones en Perú deben pasar por procesos de acreditación rigurosos que evalúen la calidad de los programas, la habilidad de los docentes y la satisfacción de los estudiantes. Esto garantizará que cumplan con altos estándares internacionales, pero también da a los estudiantes confianza en la calidad de la enseñanza. Para mantener la relevancia y la excelencia de la educación de posgrado, estos procesos deben ser transparentes.

Apuntes finales

La educación postgrado en Perú enfrenta desafíos complejos y diversos. Las instituciones deben adaptarse rápidamente a un entorno en constante cambio, como resultado de la integración de la IA y la redefinición del rol del profesor, así como la demanda de habilidades blandas y la necesidad de estar acreditadas por instituciones internacionales.

Para enfrentar estos desafíos, las universidades y escuelas de negocio peruanas deben adoptar un enfoque proactivo y estratégico. Esto incluye invertir en tecnología, capacitación de personal y profesores, desarrollar nuevas habilidades pedagógicas, fomentar una cultura de emprendimiento e innovación y garantizar que todos los estudiantes tengan habilidades digitales muy desarrolladas.

COMENTARIOS

No hay comentarios.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Credicorp Capital

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Querido Gerente

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño