Comentarios técnicos, ceguera cognitiva, juicios de valor e intereses en tiempos electorales y de pandemia
Un elemento resaltante de esta campaña electoral es que los grandes medios de comunicación están acudiendo a los denominados expertos y técnicos para criticar las propuestas de algunos partidos políticos. Esto es valioso y legítimo si se hace por igual con todos los postulantes; pero si se orientan exclusivamente en una dirección determinada sin anotar explícitamente su propia orientación es manipulación y falta de ética. Nadie cuestiona que un medio de información tenga una determinada tendencia, pero esta se debe ser transparente. Una cosa es informar, analizar y otra es direccionar la opinión pública con prácticas inadecuadas.
Es indudable que numerosas propuestas económicas de los diferentes partidos políticos pueden parecer equivocadas y sin sustento; sin embargo, hay que evitar la arrogancia y reconocer qu
Ecuador: Las propuestas de gobierno de Andrés Arauz en tiempos del covid-19
La posibilidad de que un partido político progresista asuma nuevamente el gobierno en el Ecuador no debe agradar a los grupos conservadores del Perú; es un mal ejemplo. Los resultados de las elecciones en Bolivia y la respuesta al referéndum chileno para elaborar una nueva Constitución Política tampoco les gustaron por las implicaciones que pueden tener en nuestro país. Sin embargo, como por el momento no tienen que criticar simplemente los ignoran. Respecto al Ecuador, a pesar de la vecindad, se ha dicho poco; solo se remarca que A. Arauz está en línea con Rafael Correa. No se presentan ni comentan sus propuestas de gobierno.
El plan 2021-2025 de Andrés Arauz, ganador de la primera vuelta electoral, se llama Construcción Colectiva del Programa de Gobierno 3.0. Es compacto con sólo 11 páginas. Se incluyen unos antece
¿La geopolítica cambiante del coronavirus y la caída del neoliberalismo?
A estas alturas del año las perspectivas económicas de corto plazo son un poco menos inciertas que hace unos meses atrás. Si bien Europa está en la tercera ola de la pandemia y el Perú en la segunda, la llegada de las vacunas ha generado expectativas positivas en todos. Sin embargo, también queda claro que el proceso de arribo e inoculación de la población va a ser más largo de lo previsto; quizás todo 2021 con el consiguiente impacto negativo en las proyecciones económicas. Las presentadas esta semana por el FMI ya estarían fuera de lugar. Sin salud no habrá recuperación económica.
Frente a este escenario, en el mediano y largo plazo domina la incertidumbre total. De una parte, los optimistas que creían en una recuperación rápida en V y del otro lado quienes plantean como Roubini (2020) una nueva década perdi
Coronavirus y granjas industriales. Nuggets y murciélagos: cómo cocinamos las pandemias de hoy
Es el título de un artículo de Soledad Barruti, Directora de Bocado, red de periodismo en defensa de los sistemas alimentarios, incorporado en la Revista de Economía Institucional. Salió publicado en el primer número de 2021. Este volumen está dedicado a los vínculos de la pandemia del coronavirus con las ciencias sociales. La revista es académica, indizada internacionalmente y que evalúa las contribuciones recibidas mediante árbitros anónimos; pertenece a la Universidad Externado de Colombia.
En el documento se plantea que se están atendiendo las consecuencias de la covid-19, pero no las causas que provocaron 200 nuevas enfermedades como la del coronavirus en las tres últimas décadas. Ninguna fue producto de la mala suerte. La relación depredadora con la naturaleza, la crueldad y la insalubridad en las granjas in
El virus de la desigualdad en tiempos del covid-19
Todos los años OXFAM presenta en enero su informe anual sobre la desigualdad en el mundo. Lo hace simultáneamente a la reunión de empresarios y políticos del Foro Económico Mundial (FEM) en Davos-Suiza. En esta oportunidad la reunión es virtual y su agenda se centra en reconstruir la confianza. Las sesiones se enfocarán en los programas de vacunación contra el covid-19, la creación de empleo y el cambio climático.
Para los organizadores del FEM la pandemia del coronavirus ha devastado vidas y medios de subsistencia en todo el mundo, dejando al descubierto las desigualdades estructurales, y poniendo de manifiesto la urgencia de reconstruir de forma más justa los sistemas sociales y económicos del mundo tras la crisis. Se verá el lanzamiento de varias iniciativas relativas a acelerar la carrera hacia las emisiones net
Construir un nuevo futuro: una recuperación transformadora con igualdad y sostenibilidad
Es el título de un reciente documento de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) publicado en octubre de 2020. Este se presentó a los Estados miembros del organismo en su trigésimo octavo período de sesiones. Se sostiene que nuestra región puede avanzar hacia un gran impulso para la sostenibilidad basado en una combinación de políticas económicas, industriales, sociales y ambientales que estimulen una reactivación con igualdad y sostenibilidad y relancen un nuevo proyecto de desarrollo en la región.
Su objetivo es contribuir a la reflexión y ofrecer una propuesta de desarrollo basada en el Estado de bienestar, el cambio técnico y la transformación productiva y asociada al cuidado del medio ambiente, que fortalezca la igualdad y la democracia.
El documento tiene cinco capítulos. En el primero se
Futuro del trabajo: habilidades y desafíos para la educación universitaria
Los impactos de los cambios tecnológicos en curso, la crisis económica y las respuestas ante la pandemia del covid-19 son significativamente graves para el empleo y la ocupación a nivel internacional. Hay elementos positivos en estas variables, pero el balance neto pareciera ser negativo, más aún en economías de menor desarrollo como la peruana y que han soslayado los temas de la ciencia, tecnología e innovación.
No podemos cruzarnos de brazos esperando que la ola tecnológica destruya más puestos de trabajo en un horizonte de mediano plazo, ni pensar erróneamente que desregulando y precarizando el mercado de trabajo nacional las empresas van a contratar más trabajadores. Al ser una economía dependiente importamos las tecnologías ahorradoras de mano de obra, aún cuando el costo de un trabajador puede ser aquí meno
Plan de recuperación, transformación y resiliencia de la economía española para el mediano plazo
Mientras que en el Perú seguimos en el día a día, numerosos países están convirtiendo la crisis sanitaria y económica actual en una oportunidad para dar un salto hacia adelante. Obviamente hay que aprovechar lo que operaba antes de la pandemia, pero la clave estaría en impulsar lo que tiene más potencial en el futuro; no más de lo mismo ni repetir las viejas fórmulas del pasado. El documento aporta elementos útiles para los diferentes partidos políticos peruanos en la próxima campaña electoral.
En esta oportunidad se presenta el plan español aprobado en octubre de 2020, subtitulado España puede. Lo anterior, a propósito que a inicios de diciembre se presentó la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (ENIA) que es el componente 16 del mencionado Plan. No pretendemos que se copien las propuestas del gobie
Enseñanzas para el Perú 2021 de los pactos sociales al servicio del bienestar en América Latina
Todos estamos deseosos que termine este año e inicie 2021. La pandemia del covid-19 nos recordó nuestra elevada vulnerabilidad. La esperanza está renaciendo cuando se observa que ya se están distribuyendo y aplicando los primeros lotes de algunas vacunas a nivel internacional. Desafortunadamente, subsisten muchas interrogantes sobre como será este proceso en el caso de nuestro país.
Este año de la pandemia conmocionó a todos; en particular a las familias de los fallecidos y a todos los infectados que todavía siguen haciendo frente a las secuelas del virus. En la esfera económica, no es necesario recordar los impactos que se produjeron como resultado del shock y de la imprescindible paralización de las actividades económicas. Hemos comentado anteriormente que es poco probable que se recuperen, en los próximos años,
CEPAL: Balance preliminar de las economías de América Latina en tiempos del covid-19
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentó la semana pasada su documento anual sobre el balance de las economías de la región al cierre de 2020 y proyecciones al 2021. El documento resulta relevante incorporando temas de interés general y para especialistas. De entrada, aquí en el Perú debemos ser más realistas, tomar más en serio los riesgos que tenemos a la vista, ampliar y mejorar nuestro abanico de políticas.
La publicación tiene ocho capítulos iniciando con el análisis de las tendencias de la economía mundial incluyendo al detalle la evolución de la liquidez global. El primer sector que se evalúa es el sector externo; para de ahí abordar la evolución de la actividad económica interna. Luego se analiza la evolución de los precios, del empleo y los salarios. La penúltima secc
TODOS los blogs

Liderazgo con ciencia
Mauricio Bock

Pluma Laboral
Alonso J. Camila

Economía e Integridad
Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO
Francisco Pinedo

Portafolio Global
BlackRock

Menos face más book
Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo
CAF –Banco de Desarrollo de América Latina

Políticas públicas para el desarrollo
HacerPerú

Te lo cuento fácil
Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja
María

Orquestación Estratégica
Diego Noreña

Más allá del efectivo
Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora
Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube
Disrupción en la Nube

Revolución digital
Pablo Bermudez

Sobreviviendo a la era digital
Laboratoria

Economía desde el campus
Grupo Económica

Innovación, sinergias y crecimiento
Instituto Crecer

Síntesis legislativa
José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo
Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga
Arturo Goga

Sumando Valores
Superintendencia del Mercado de Valores

Termómetro para el desarrollo
Banco Mundial

Transformar o morir.
Mambo

@infraestructura
Rosselló Abogados

Misión Verde
L+1

Minería 2021
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa
Silvia Noriega

Agenda Legal
Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal
Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente
César Puntriano

La Economía de la Experiencia
Continuum

Auditoria del Siglo 21
Karla Barreto

Economía conductual
Bertrand Regader

Mirando los Negocios al Revés
Jorge L. Boza

Cultura financiera
Walter Eyzaguirre

Triple enfoque
Cecilia

Gestiona tus Finanzas
Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión
Eduardo Herrera Velarde

Brújula de gestión empresarial
Nancy Yong

Parte de Guerra
Pablo O'Brien

El cine es un espejo
Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital
R. Washington Lopez

Atalaya Económica
Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja
Luciana Olivares

Próspero Perú
Gladys Triveño

Herejías Económicas
Germán Alarco

Inversión e Infraestructura
Director FRI-ESAN Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario
Blog Universitario

Juegomaniáticos
Juan Pablo Robles

Gestión del Talento
Ricardo Alania Vera

Personas Power
Ana Romero

Millennials
Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego
PIERINO STUCCHI

Sostenibilidad aplicada
Peru 2021

Humor S.A.
Jaime Herrera

Bitácora bursátil.
Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro
Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios
Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio
Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado
Andy Garcia Peña

Economía aplicada
Juan Mendoza

El Vino de la Semana
José Bracamonte

Carpeta Gerencial
IE Business School

Desafíos para el progreso
Banco Interamericano de Desarrollo

Innovación y Emprendimiento Tecnológico
Franklin Marcelo, CEO de Interfono

Diálogo a fondo
Fondo Monetario Internacional

Predio legal
Martín Mejorada

EDUCACIÓN PREVISIONAL
AFP Habitat

e-strategia
José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más
Sommelier Giovanni Bisso

Evidencia para la gestión
Videnza Consultores

Palabra de Gestión
Julio Lira Segura

Impacto ambiental
Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales
Carlos Palomino Selem

Moda Inc.
Daniel Trelles

Comunicación estratégica
Miguel Ugaz

Divina Ejecutiva
Fiorella

Menú Legal
Oscar Sumar

Analizando tus inversiones
Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas
Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia
Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias
Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money
Luis Ramírez

Consumer Psyco
Cristina Quiñones

La economía de la inclusión
Luis Triveño

Gestión de servicios
Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20
Michael Penny

Mercados&Retail
Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ
Milton Vela

Anuncias, luego existes
Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes
Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros
Gregorio Belaunde

I+D: Innovación+Disrupción
Daniel Falcón

Economía para todos
Carlos Parodi

®Evolución digital
Oscar Ugaz

De regreso a lo básico
Paúl Lira Briceño