La ley del más rico, Gravar la riqueza extrema para acabar con la desigualdad
Es el título de la última publicación de Oxfam sobre los impactos y respuestas frente a las elevadas desigualdades económicas. En esta ocasión el informe se centra en la importancia de gravar la riqueza de las élites económicas para abordar las crisis que se han generado a propósito de su acelerada concentración. Asimismo, se propone cuánto deberían tributar los más ricos y cómo lograrlo, con herramientas concretas para los Gobiernos.
Para Oxfam una imposición adecuada a los ultra ricos puede ser la vía para lograr un mundo más justo, sostenible y sin pobreza. Por otra parte, se plantea cómo más impuestos a los más ricos contribuyen a reducir la concentración de poder de las élites y reducir no solo la desigualdad económica, sino también la racial, colonial y de género.
Evidencia peruana
¿Cómo reducir la brecha de ingobernabilidad democrática? Enseñanzas para el Perú
Para todos es obvio que nos encontramos en una coyuntura nacional extremadamente dolorosa y compleja. El inaceptable costo en vidas humanas, el ambiente violento y enrarecido que hoy padecemos es resultado de múltiples factores internos: estructurales e institucionales que vienen de tiempo atrás más allá de las vicisitudes del gobierno de Pedro Castillo y sus interrelaciones con el Congreso, los poderes económicos, mediáticos y la Sociedad. Sin embargo, también se comparten elementos comunes de inestabilidad e ingobernabilidad que se han hecho presentes en otras partes del mundo y en nuestra región. Los acontecimientos de diferente signo en Brasil, Chile, EE.UU. y hasta en Alemania son algunos casos que tienen algunas características similares con el Perú.
Esta nota se basa principalmente en un reciente artículo de S
¿Instituciones del pueblo, por el pueblo y para el pueblo? Abordar el poder y la responsabilidad social de los bancos centrales en una democracia
En el último número de la Revista de Economía Institucional de la Universidad del Externado de Colombia de enero-junio 2023 se ha publicado un interesante artículo sobre el nuevo rol que deben tener los bancos centrales del mundo. Los autores son dos famosos economistas postkeynesianos expertos en temas monetarios y financieros: Louis-Philippe Rochon y Guillaume Vallet de la Laurentian University de Toronto y de la University of Grenoble Alpes respectivamente.
El artículo con el título de esta nota da luz sobre un tema olvidado en economía: la responsabilidad social de los bancos centrales en una democracia. Los autores consideran que los bancos centrales son instituciones de poder y, como tales, ni ellos ni sus políticas son neutrales, pues hay ganadores y perdedores inevitables.
Ellos explican por qué y cómo
Panorama Social de América Latina y el Caribe: La transformación de la educación como base para el desarrollo sostenible 2022
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) acaba de presentar su número anual sobre el panorama social de la región. Este documento es preparado por la División de Desarrollo Social, División de Estadísticas, el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE), la División de Población y la División de Asuntos de Género de ese organismo regional.
En la edición 2022 se analiza, entre otros, la llamada crisis silenciosa de la educación y la necesidad de avanzar en su transformación como base para el desarrollo sostenible en la región. El documento se organiza en cuatro capítulos.
Estructura
En el primer capítulo, junto con presentar los antecedentes macroeconómicos relevantes en materia de evolución del PBI per cápita, el empleo, la distribución del
Ciencia, tecnología e innovación: cooperación, integración y desafíos regionales 2022
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) acaban de publicar un documento relevante sobre los desafíos regionales de la ciencia, tecnología e innovación (CTI) en nuestra región.
Este estudio fue preparado por Nicolo Gligo, Álvaro Calderón y Sebastián Rovira, de la Unidad de Innovación y Nuevas Tecnologías de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL. Fueron también apoyados por expertos de la División de Recursos Naturales.
Objetivos y estructura
El objetivo del documento es contribuir al diálogo regional que se llevará a cabo durante la Reunión de Ministros y Autoridades en CTI de la CELAC. El mensaje principal es que las políticas de CTI tienen que desempeñar un papel centr
Retos sociales y éticos del metaverso, se abre el debate: 2022
Richard Benjamins, Yaiza Rubio y Chema Alonso, todos de la empresa Telefónica, acaban de presentar una discusión sobre los retos sociales y éticos del metaverso. Los autores señalan que este atrae una enorme atención como la próxima versión de Internet, y las empresas están empezando a explorar las muchas y nuevas oportunidades de negocio que ofrece.
Es otro tema del futuro que se acerca, donde la Sociedad y el Estado deben estar atentos para actuar en beneficio de todos. Hay que comenzar a discutir aquí que, cuanto y como se debe regular a partir de una intensa cooperación internacional.
Contenido
A partir de la experiencia con la inteligencia artificial (IA), se sabe que también existen posibles consecuencias éticas y sociales negativas del uso masivo de esta tecnología que deben ser
UNESCO 2021: Recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial (IA)
La IA ya está entre nosotros y lo será aún más en el futuro cercano. Hace un mes la consultora internacional Ernst &Young informó que el 15% de los puestos de trabajo en oficinas de la región andina se automatizará por esta tecnología en cinco a seis años. Es obvio que genera beneficios a nivel de las empresas y las familias; la interrogante es que ocurrirá a nivel agregado donde hay muchos elementos positivos, pero también negativos asociados a un nuevo balance donde predominaría la exclusión neta de mano de obra, mayores niveles de desigualdad económica y otros perjuicios.
Es hora de que iniciemos en el Perú la evaluación, discusión y regulación, en su caso, de estas tecnologías. Un primer paso fue la Ley 31601, promulgada el 4 de noviembre, que modifica el Código de Protección al Consumidor donde se
Percepciones de la población en general ante la inflación y la política monetaria
Salón de Espejos es el título del artículo publicado por Carlo Pizzinelli en el último número de septiembre de 2022 de la Revista Finanzas y Desarrollo del Fondo Monetario Internacional. En el subtítulo se afirma que entender mejor la manera en que los consumidores perciben la economía ayudaría a las autoridades a controlar la inflación. El documento sintetiza un trabajo académico previo realizado junto a P. Andre, C. Roth y J. Wohlfart.
La investigación es un buen punto de partida para señalarnos que unas pueden ser las expectativas de los expertos sobre la inflación y el desempleo respecto de las que tiene la población en general. Asimismo, que hay que trabajar con mayor profundidad estas últimas para incorporarlas en los modelos macroeconómicos útiles para luchar contra la inflación.
En el caso del
Hacia la transformación del modelo de desarrollo en América Latina: producción, inclusión y sostenibilidad
La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) desarrolló a inicios de la semana el trigésimo noveno período de sesiones con sus 46 Estados miembros y 14 países asociados en Buenos Aires, Argentina. En esta reunión presentó el documento con el título de esta nota, mismo que integra su propuesta de recuperación y desarrollo sostenible en el nuevo contexto global y regional. Sus contenidos son importantes para toda la región y el Perú.
En sus cinco capítulos el informe analiza, entre otros, el presente y futuro de la globalización, la heterogeneidad productiva propia de la región y discute políticas para el desarrollo productivo sostenible. Asimismo, aborda la dinámica entre el empleo y la protección social y la importancia de los impulsos sectoriales para reactivar el crecimiento económico. También examina
Programas de compras públicas a los agricultores familiares.: ¿Un nuevo canal de ventas para el comercio justo?
En este estudio se analizan las posibilidades de mercado que ofrecen las compras públicas de alimentos producidos por la Agricultura Familiar (AF) y las organizaciones vinculadas al comercio justo. Para tal efecto, se pone el foco en la experiencia acumulada por los productores y asociaciones de la AF de la región como abastecedores de mercados institucionales.
El documento fue elaborado por Héctor Bravo, Octavio Sotomayor y Nanno Mulder de las áreas de Desarrollo Agrícola y de Comercio de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL). Este se realizó con el apoyo de la Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños(as) Productores(as) y Trabajadores(as) de Comercio Justo (CLAC). Fue publicado en septiembre de 2022.
La coexistencia de un fenómeno inflacionario que erosiona el poder de compra de los
TODOS los blogs

Mirada Extranjera
Fernanda

Marca Personal 360º
Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural
Andrés Briceño

Mindset de CEO
Carla Olivieri

Clic Digital
IAB Perú

Market-IN
Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas
Julia y Luis

Liderazgo con ciencia
Mauricio Bock

Pluma Laboral
Alonso J. Camila

Economía e Integridad
Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO
Francisco Pinedo

Portafolio Global
BlackRock

Menos face más book
Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo
CAF –Banco de Desarrollo de América Latina

Políticas públicas para el desarrollo
HacerPerú

Te lo cuento fácil
Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja
María Camino

Orquestación Estratégica
Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo
Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora
Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube
Disrupción en la Nube

Revolución digital
Pablo Bermudez

Sobreviviendo a la era digital
Laboratoria

Economía desde el campus
Grupo Económica

Innovación, sinergias y crecimiento
Instituto Crecer

Síntesis legislativa
José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo
Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga
Arturo Goga

Sumando Valores
Superintendencia del Mercado de Valores

Termómetro para el desarrollo
Banco Mundial

Transformar o morir.
Mambo

@infraestructura
Rosselló Abogados

Minería 2021
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa
Verónica Roca Rey

Agenda Legal
Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal
Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente
César Puntriano

La Economía de la Experiencia
Continuum

Auditoria del Siglo 21
Karla Barreto

Economía conductual
Bertrand Regader

Mirando los Negocios al Revés
Jorge L. Boza

Cultura financiera
Walter Eyzaguirre

Triple enfoque
Cecilia

Gestiona tus Finanzas
Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión
Eduardo Herrera Velarde

Brújula de gestión empresarial
Nancy Yong

Parte de Guerra
Pablo O'Brien

El cine es un espejo
Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital
R. Washington Lopez

Atalaya Económica
Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja
Luciana Olivares

Próspero Perú
Gladys Triveño

Herejías Económicas
Germán Alarco

Inversión e Infraestructura
Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario
Blog Universitario

Juegomaniáticos
Juan Pablo Robles

Gestión del Talento
Ricardo Alania Vera

Personas Power
Ana Romero

Millennials
Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego
PIERINO STUCCHI

Sostenibilidad aplicada
Peru 2021

Humor S.A.
Jaime Herrera

Bitácora bursátil.
Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro
Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios
Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio
Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado
Andy Garcia Peña

Economía aplicada
Juan Mendoza

El Vino de la Semana
José Bracamonte

Carpeta Gerencial
IE Business School

Desafíos para el progreso
Banco Interamericano de Desarrollo

Innovación y Emprendimiento Tecnológico
Franklin Marcelo

Diálogo a fondo
Fondo Monetario Internacional

Predio legal
Martín Mejorada

EDUCACIÓN PREVISIONAL
AFP Habitat

e-strategia
José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más
Sommelier Giovanni Bisso

Evidencia para la gestión
Videnza Consultores

Palabra de Gestión
Julio Lira Segura

Impacto ambiental
Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales
Carlos Palomino Selem

Moda Inc.
Daniel Trelles

Comunicación estratégica
Miguel Ugaz

Divina Ejecutiva
Fiorella

Menú Legal
Oscar Sumar

Analizando tus inversiones
Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas
Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia
Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias
Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money
Luis Ramírez

Consumer Psyco
Cristina Quiñones

La economía de la inclusión
Luis Triveño

Gestión de servicios
Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20
Michael Penny

Mercados&Retail
Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ
Milton Vela

Anuncias, luego existes
Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes
Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros
Gregorio Belaunde

I+D: Innovación+Disrupción
Daniel Falcón

Economía para todos
Carlos Parodi

®Evolución digital
Oscar Ugaz

De regreso a lo básico
Paúl Lira Briceño