El reciente comunicado del BCRP (11/1/2016) sobre la aportación de las modificaciones en la paridad cambiaria a los precios llama la atención. En este se afirma que dos tercios del incremento de los precios en 2015 (sin alimentos y sin energía) se explicaría por el alza en el tipo de cambio del mismo periodo (2.28 sobre 3.49 puntos porcentuales de la inflación). Al respecto, es indudable que esta variable es clave para la fijación (y las modificaciones) de los costos y precios internos. También es cierto que el propio instituto emisor nos hizo más adictos a las divisas, a los bienes y servicios importados por la apreciación de la moneda nacional entre julio de 2009 y marzo de 2013 cuando llegó a cerca de S/. 2.5 por dólar americano. Sin embargo, el comunicado y la nota que le dio origen parece más justificación del manejo cambiario realizado a partir de 2013 y preludio de lo que podría ocurrir hasta el fin del mandato de las actuales autoridades del BCRP. Estas tratarían de evitar, al máximo posible, la depreciación de la moneda nacional, por su virtual impacto inflacionario, a pesar del elevado costo en reservas internacionales. Dejaremos para otra oportunidad la discusión del elevado costo de esta decisión sobre la producción doméstica de bienes transables en una perspectiva de mediano y largo plazo.
Sin utilizar modelo alguno habría que confrontar estos resultados con la información proporcionada en el cuadro 49 de la nota semanal del BCRP. Aquí surgen varias inquietudes. La primera es que la inflación reportada para los bienes transables o comercializados internacionalmente -explicados principalmente por las modificaciones en los precios internacionales y el tipo de cambio- sólo tuvo una variación promedio del 2.1% en 2015. ¿Cómo es posible que la inflación en los bienes transables sea inferior al impacto estimado del tipo de cambio sobre los precios de 2.28%?, ¿habría que reclasificar los bienes y servicios entre transables y no transables? Una segunda inquietud surge al observar que la inflación promedio de 2015 de 3.55% se explica por la aportación de los no transables que crecieron 4.39% como promedio en el mismo periodo. Aceptando la conclusión de que el tipo de cambio impacta en los precios no transables, ¿cuáles serían los canales de transmisión del tipo de cambio sobre los precios de los no transables?
Por otra parte, si bien es cierto que un estudio más reciente puede rechazar o ratificar las conclusiones de otros previos habría que explicar la divergencia con los resultados incorporados en el Reporte de Inflación de setiembre de 2015 (p.112-113). Aquí la depreciación nominal explicaba 1.3 puntos porcentuales de la desviación de la inflación y poco más de un tercio de la inflación total de 3.5% observada hasta ese momento en 2015. ¿Por qué en un estudio de hace tres meses el impacto del tipo de cambio sobre los precios era de un tercio y ahora es de dos tercios?
Ojalá que el último comunicado y la nota que le dieron origen no sean simples justificaciones de la actual política cambiaria y que se utilicen para explicar el incumplimiento de las metas de inflación de 2015. Efectivamente el tipo de cambio es un elemento relevante para explicar la inflación, que aumentó su aportación por culpa del propio BCRP. Sin embargo, la autoridad monetaria debe prestar más atención a lo que ocurre con los precios no transables en circunstancias en que el crecimiento de la demanda está en problemas. Asimismo, debe analizar lo que ocurre con los márgenes de comercialización (por la importante divergencia entre la evolución de los precios al consumidor de 3.55% y al por mayor de 1.77%) y en los márgenes de ganancia de las empresas en general. El BCRP mantiene a nuestro juicio una errónea política cambiaria y una política fallida para frenar la inflación. Por el bien de todos es imprescindible que introduzcan nuevos elementos a su viejo paradigma de política económica (12/1/2016).
COMENTARIOS
Se esperaba que Germán Alarco escribiera en el prestigioso Gestión.Bienvenida sus criticas y herejías y saludos desde México.
Falta incorporar el efecto precio internacional de los commodities en este análisis. Por ejemplo el precio del trigo cae durante el año 2015 en $/TM. Sin embargo, el precio de las harinas y pastas en soles no cae porque es compensado por el aumento del precio del $.
Herejías Económicas GERMÁN ALARCO ¿Recomendaria usted cambiar los ahorros en soles a dolares?
Estimado profesor, me parece que las preguntas que plantea en el post deberían ser respondidas por usted. En primer lugar, según la guía metodologíca del BCRP, la inflación de bienes transables depende de las cotizaciones internacionales y el tipo de cambio. El primero ha venido a la baja (trigo, maiz, soya, petroleo) y el segundo al alza. Los dos efectos contrapuestos dan un incremento menor al incremento del tipo de cambio (como lo señala el profesor Torres-Zorrilla arriba). En segundo lugar, los precios de los bienes no transables se ven impactados por el tipo de cambio por diferentes canales, por ejemplo, los precios de los alquileres se fijan en dólares si el tipo de cambio ha subido eso influye al alza sobre el precio de los alquileres en soles (lo mismo pasa con otros servicios que se fijan en dólares como los pasajes de avión, hoteles turísticos, entre otros), otro canal es mediante las tarifas eléctricas que por regulación depende de las variaciones del tipo de cambio (acá el BCRP ha propuesto que esto ya no sea así) incluso este ha sido uno de los factores que más ha pegado a la inflación, un tercer canal son las expectativas si las empresas ven que los precios suben por el tipo de cambio entonces es normal que ajusten los precios de sus productos al alza a pesar que no esten influenciados directamente por el tipo de cambio, son como un efectos de segunda vuelta del tipo de cambio muy comentado en la literatura económica (canal de expectativas). Un cordial saludo.
Desde que se corrió el punto decimal a la izquierda, la inflacion parece ser baja, pero no es así, tampoco sabemos de la inflacion acumulada durante el año, en que andamos? Esto es un engaño al pueblo del Perú , que no se da cuenta de la manipulación y/o deformación de la data mensual con la anuencia de “Economistas” y la prensa mediática.La inflacion a sido constante durante los últimos años rivalizando con la de Alan Garcia en los años 80s.
Siempre muy fino análisis de Germán. Que dirá el profesor Julio Velarde ? Debe una explicación, que seguro sera muy técnica
Profesor,
En línea con las expectativas mencionadas por Koke, un aspecto que considero relevante es la inversión extranjera como mecanismo de presión para el alza en precios. El accionista internacional demanda resultados crecientes en dólares. Muchas empresas internacionales tienen productos líderes en cada una de las categorías no alimenticias de la canasta como en pañales, papel higiénico, detergentes, pasta dental, etc. Una vez que la líder incrementa precios para minimizar el efecto cambiario en su P&L, la seguidora hará lo que su nombre indica a pesar de que puede tener su estructura de costos más solarizada. Peruanos o extranjeros, todos quieren hacer más con menos.
Saludos,
Y una vez más, estamos en el país de las maravillas..!…Aquí el agua sube contra la gravedad..!. Mientras tanto, habrá alguna estadística seria y confiable de cuántas pequeñas empresas exportadoras dejaron de serlo porque simplemente no pudieron competir con un mercado internacional altamente competitivo, teniendo como base un dólar ridículamente barato durante los últimos 5 años y teniendo que lidiar con altos costos internos, en parte por un tipo de cambio inflado a favor del Nuevo Sol y por la falta de productividad como país?..No hay forma que el país avance si no se practican políticas pensando en la generación de espacios alternativos de desarrollo interno.
DEJE SU COMENTARIO
La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.