Elevada desigualdad sí importa

Hace un par de semanas se publicó el informe de Oxfam (2016) sobre la desigualdad en el mundo. Esto ocurre desde hace varios años atrás a la par del inicio del Foro Económico Mundial en Davos, Suiza. Obviamente las críticas desde los poderes económicos y mediáticos locales fueron inmediatas.

El documento tiene tres secciones y un resumen ejecutivo. En la primera parte se analiza como el crecimiento de la riqueza ha beneficiado a pocos. En la segunda se presentan ejemplos de los mecanismos, organizaciones y personas que utilizan el poder político y económico para reforzar los beneficios de las élites. En la tercera parte se detalla la estrategia para re-equilibrar la participación y poder entre las diferentes partes de la Sociedad.

En este se incluyen ejemplos que reflejan el aumento de la desigualdad al interior de las empresas, no sólo de las economías desarrolladas. Se citan los casos de empresas del sector tabaco y de tecnologías de la información en la India donde sus directores ganan 439 y 416 veces el ingreso de un trabajador promedio respectivamente. La información agregada sobre la evolución diferenciada de los ingresos, la riqueza y los salarios es abundante.

Las principales recomendaciones de Oxfam son:

-Pagar salarios dignos y reducir las brechas respecto de las remuneraciones de los altos directivos;

-Procurar reducir las diferencias de ingreso y de acceso a la riqueza de las mujeres con relación a los hombres;

-Mantener bajo control y supervisión las acciones de influencia de los grupos y personas poderosas (lobbys);

-Establecer sistemas de investigación y desarrollo que apoyen el desarrollo las medicinas genéricas y minimicen impactos sobre los precios;

-Trasladar la carga tributaria aplicada sobre el consumo y el trabajo hacia la riqueza y los ingresos de capital;

-Combatir la desigualdad a través de proporcionar servicios públicos básicos financiados por el gasto público;

-Por otra parte, para incrementar los ingresos públicos solicitan que se establezcan medidas definitivas contra los paraísos fiscales, poner fin a la carrera de aumentar incentivos fiscales improductivos y promover la trasparencia fiscal en las empresas y en los Estados.

Los neoliberales sostienen que la mejora de la equidad, léase en la distribución del ingreso, es mala para la eficiencia económica. En su lógica, cuando se redistribuye, a través de impuestos, ingresos de los ricos a los pobres se generan desincentivos al trabajo, la producción y el ahorro. También hay mayores costos para la Sociedad por la intermediación estatal. Se trata de una conclusión perfecta a los intereses en defensa del statu quo asociada a un conjunto de supuestos cuestionables. Para ellos, la única preocupación, aunque no general, es la reducción de la pobreza sin importar la magnitud de las desigualdades (Tecnopolítica Económica, 2015).

Los supuestos para obtener estas conclusiones de la teoría estándar son diversos. En primer lugar, el nivel de actividad económica está determinado siempre y para todos los sectores productivos por factores de la oferta: disponibilidad de mano de obra y de capital. Una modificación de la demanda, por el mayor consumo público o privado a propósito de la redistribución del ingreso no tiene impacto sobre la producción. La oferta de mano de obra depende de los salarios e ingresos, olvidándose que cuando estos últimos caen la oferta de trabajo aumenta y no disminuye como dice el libro de texto. La teoría no funciona en una sociedad de bajos ingresos donde los precios relativos y efectos sustitución son poco relevantes. El enfoque está construido para que la intervención estatal sea inútil.

No sólo para los Keynesianos y los Postkeynesianos estos supuestos y resultados son equivocados. La redistribución del ingreso de ricos a pobres eleva la propensión media a consumir, la demanda y el producto. Luego se alientan las decisiones de inversión en un círculo virtuoso con el PBI. Existe evidencia empírica de que elevadas inequidades conducen a tensiones grupales que pueden llegar a la guerra civil que genera caídas dramáticas en los ingresos. Asimismo, de acuerdo al Banco Mundial, países con elevados niveles de confianza y cohesión social registraron mayores crecimientos en el PBI. El desconocer el potencial de los inmigrantes explicó 174 billones de dólares de menores ingresos en Canadá (Club de Madrid, 2012).

La preocupación por la desigualdad no es exclusiva de los economistas. El Papa Benedicto XVI (2009) señaló que la desigualdad es un problema tanto de los países ricos como de los pobres. El aumento sistémico de las desigualdades entre grupos sociales dentro de un mismo país y entre las poblaciones de los diferentes países, no sólo tiende a erosionar la cohesión social y pone en peligro la democracia, sino que tiene un impacto negativo en el plano económico por el progresivo desgaste del capital social, es decir, del conjunto de relaciones de confianza, fiabilidad y respeto de las normas, que son indispensables en toda convivencia civil.

En la misma dirección, el Prof. Figueroa de la PUCP (2010), señala que existe un grado limitado de tolerancia social a la desigualdad. Cuando el grado de desigualdad supera los umbrales de tolerancia, esta desigualdad será considerada excesiva o injusta y generará desorden social: inestabilidad política, corrupción, violencia y otras formas de riesgo individual y colectivo. Los estudios empíricos han encontrado que países con mayor grado de desigualdad tienden a mostrar más altos grados de violencia y criminalidad, así como mayores grados de inestabilidad política y democracias más débiles.

La elevada desigualdad también tiene impactos políticos negativos ya que afecta la democracia por el comportamiento de los grupos minoritarios que intentan manejar y condicionar la política de acuerdo a sus intereses contra el bienestar común.

La elevada desigualdad sí importa; no sólo se trata de luchar contra la pobreza. Hay instrumentos a la mano en el Perú como la regulación de fusiones y adquisiciones ex ante (no sólo en el sector eléctrico), establecer límites al tamaño de la gran propiedad agrícola como se señala en la Constitución Política de 1993, fortalecer Indecopi, replicar -ajustando a la realidad periuana- el impuesto a las herencias de EE.UU. (allá se paga por encima a US$ 10 millones), aumentar rango y tasa impositiva del ISR para altos ingresos (por ejemplo en Gran Bretaña el tramo más alto de personas naturales paga 50%), entre otras.

8/2/2016.

COMENTARIOS

  • 1
  • 08.02.2016
  • 12:15:18 hs
Scarly Salvador Alvarado

Una buena reflexión . Lo felicito profesor por cada uno de sus interesantes y buenos post en este diario.
Me quedo con esta frase :”La elevada desigualdad sí importa; no sólo se trata de luchar contra la pobreza” , resume la problemática que afronta nuestro país en muchos ámbitos , nuestros candidatos a la presidencia lanzan propuestas orientadas a la causa ( en este caso la pobreza ) pero a caso alguien se preocupa en incluir en sus planes propuestas para afrontar las causas (desigualdad) ? La respuesta es que casi nadie hará muchos esfuerzos , y los que realmente l0 hagan no serán tomados muy en cuenta , porque propuestas como esas implican no solo 5 años si no más para ver los resultados , implican preocuparse verdaderamente por el país(estado) y no por el gobierno de turno .

  • 2
  • 08.02.2016
  • 01:28:01 hs
Germán Alarco

Estimada Scarly, muchas gracias por el comentario, coicido contigo. G.A.

  • 3
  • 09.02.2016
  • 02:48:04 hs
Luis

Estimado Germán :

Buena explicación para personas que no saben mucho de conceptos de teoría económica. Soy de los que piensan que mientras menos participación del Estado es mejor, pero a través del artículo he podido observar que no todo extremo es bueno y que siempre y cuando la desigualdad sea grande producirá mucho caos social y posiblemente devenga en gobernantes radicales.

Saludos.

Luis

    • 4
    • 09.02.2016
    • 09:25:03 hs
    Germán Alarco

    Estimado Luis: muchas gracias por el comentario. Tienes toda la razón, los extremos son malos. Lamentablemente en el Perú estamos en uno de ellos que es dañino en términos económicos, sociales y políticos. En nuestro querido país simplemente que nos rigieramos, por ejemplo, por la Doctrina Social de la Iglesia tendríamos grandes avances y más estabilidad en todas las esferas. Unos pocos quieren todo para ellos. Saludos cordiales, G.A.

  • 5
  • 09.02.2016
  • 12:47:09 hs
juan flores villanueva

Estimado Profesor:
Aprecio la hondura de su propuesta pero me permito expresar algunos conceptos al respecto. Estamos en el Siglo XXI y en ningún país se ha logrado que el Estado, el único ente que podría sofrenar la ambición del gran capital, logre ese cometido cabalmente. Tenemos el ejemplo extremo del Socialismo de Estado, que alcanzó preeminencia en Rusia, y ya sabemos como terminó, y la igualdad que preconizó su doctrina sólo representó mayores necesidades para las poblaciones más débiles económicamente hablando. Podemos esperar que un Estado elefantiásico como el que tenemos logre, por si y ante si, siquiera iniciar un camino hacia la disminución de las desigualdades ? . Es cierto que tenemos el caso de los países nórdicos pero allí hay un bienestar básico conviviendo (no guerreando) con un capitalismo muy importante, hay una fuerte tributación aceptada por una población que TAMBIEN se esfuerza por mejorar.

    • 6
    • 09.02.2016
    • 01:00:16 hs
    Germán Alarco

    Estimado Juan: muchas gracias por el comentario. ¿Entonces nos quedamos con los brazos cruzados? Nosotros hablamos de las extremas desigualdades, no de las desigualdades razonables. No estamos hablando de socialismo, simplemente regular evitando los excesos. Lee a Keynes o a M. Porter que habla del Valor compartido para salvar el Capitalismo. Toda la evidencia empírica (Ver Piketty u Oxfam por ejemplo) demuestran que a partir de los años ochenta del siglo XX se han incrementado la elevada desigualdad generando los problemas económicos, sociales y políticos ya comentados. ¿Tu cres que vamos por el camino de la armonía social? Hemos tenido entornos con mejor distribución del ingreso y crecimiento económico: años cincuenta y sesentas del siglo XX (modelo fordista). Saludos cordiales, G.A.

  • 7
  • 09.02.2016
  • 01:41:58 hs
juan N. Ojeda cardenas

Me parece bueno el informe de OXFAM y el artículo de Germán Alarco. Estas recomendaciones que son herejías para el paradigma neoliberal, deben ser tomados en cuenta en los planes de>Gobierno de los candidatos.Recomiendo que otras colaboraciones, se dedique a los plagios, tan de moda,hoy en la política peruana.Los que plagian deberían respetar el trabajo intelectual que cuesta mucho.

  • 8
  • 09.02.2016
  • 03:54:12 hs
Germán Alarco

Estimado Juan: muchas gracias por el comentario. Efectivamente muchas de las propuestas de Oxfam están en una propuesta de plan de gobierno, pero no quiero hacer campaña política desde aquí. Desafortunadamente, no creo que el problema del plagio y la deshonestidad se limite a lo que ha salido en los medios con relación a un candidato; está en muchos.
Saludos cordiales, G.A.

  • 9
  • 10.02.2016
  • 12:07:07 hs
César Villón

Efectivamente, la desigualdad es la madre de todos los males sociales, especialmente del país.

El crecimiento de la delincuencia en nuestro país, tiene como una de sus explicaciones a la desigualdad, porque el crecimiento económico es aprovechado por un grupo pequeño de empresarios y por algunos políticos pillos.

La pregunta del millón de dolares es, como reducir la desigualdad en el país. que es considerada excesiva o injusta y genera desorden social: inestabilidad política, corrupción, violencia, como bien lo describe Germán.

Podrá ser sólo a través de los impuestos, ampliando las base tributaria con incentivos y fortalecimiento de la micro y pequeña empresa? para generar mayores puestos de trabajo digno.

Los delincuentes de la calle toman su accionar como su “trabajo”, se entiende ante la falta de oportunidades.

    • 10
    • 10.02.2016
    • 12:14:32 hs
    Germán Alarco

    Estimado César, muchas gracias por el comentario. Efectivamente como señalas habría que trabajar en fortalecer a la micro y pequeña empresa para acortar las diferencias con los grandes. Un tema importante es la reducción de los sobrecostos financieros a los que están sometidos, acceso a líneas de crédito. entre otras. saludos cordiales, G.A.

  • 11
  • 10.02.2016
  • 12:43:44 hs
Gilbert Díaz

Apreciado Germán, comparto su punto de vista y propongo además, una medida que aparentemente nada tiene que ver con el asunto. Sugiero que el Estado no solo financie a los partidos políticos organizados en función del caudal de su militancia activa, a cambio de supervisar sus procesos de selección interna, si no que, además, legisle sobre los resultados del gobierno. Así, si un gobierno termina con una aprobación mayor al 60%(promedio de las tres encuestadoras de mayor credibilidad), el partido de gobierno será premiado con un incremento de su financiamiento estatal equivalente o proporcional a su diferencial de aprobación. Pero si es desaprobado en la misma medida será castigado con el decremento de dicho financiamiento equivalente o proporcional a su diferencial de desaprobación. Además, si el presidente del gobierno termina con una aprobación mayor al 70% gozará de un sueldo vitalicio indexable. Pero si termina con una desaprobación mayor al 70%, quedará impedido de volver a postular.
Creo que esto inducirá a los gobiernos a interesarse por la redistribución del ingreso que procure el bienestar social y por ende la estabilidad política, base fundamental de la racionalidad política, queda implícita la reducción de la desigualdad.

    • 12
    • 10.02.2016
    • 12:53:47 hs
    Germán Alarco

    Estimado Gilbert: muchas gracias por el comentario. Estoy de acuerdo con el financiamiento público a los partidos políticos pero prohibiendo el privado (sólo en las campañas electorales). Sino se prohibe el privado el resultado es el mismo que antes. Habría que evaluar más tus otras propuestas. La de reducir el financiamiento a los malos gobiernos se resuelve sólo ya que la distribución de financiamiento público se realiza de acuerdo a los resultados electorales (%). Lo de la prohibición a postular no me parece razonable ya que es antidemocrático.
    Saludos cordiales, G.A.

    pd: no estaría mal que los candidatos muestren obligatoriamente sus declaraciones de impuesto a la renta de por lo menos cinco últimos años

  • 13
  • 10.02.2016
  • 03:22:29 hs
Margot Saavedra Díaz

Buen post, profesor. Ahora hay una ley que obliga a contratar a discapacitados en las empresas con mayor cantidad de personal. Sería interesante ver si en esa dimensión de la desigualdad este correctivo tiene también algun impacto macroeconómico positivo. Si es así, debería difundirse como experiencia exitosa. Si es lo contrario, habría que ver que problemas existen y si efectivamente es una forma de redistribucion necesaria.
Se supone que deben existir ventajas tributarias para las empresas que contratan a discapacitados. Esto indicaría (cuando se implemente) que la redistribución con respecto a ese grupo de personas puede ser indirecta (tributada) o directa (empleo).

  • 14
  • 10.02.2016
  • 03:33:47 hs
Marcelo Rojas C

Estimado señor Alarco. Felicitaciones por el excelente, y didáctico, articulo.
Sobre el tema, los slogans: 1) Crecer para Incluir, y 2) Incluir para Crecer, se argumentan como caminos para enfrentar la desigualdad. Dentro del horizonte que usted anota: neoliberal y estatismo, cuál de tales slogans, debería ser la opción, y por qué?. Saludos cordiales.

    • 15
    • 10.02.2016
    • 04:12:02 hs
    Germán Alarco

    Estimado Marcelo: muchas gracias por el comentario. La primera frase es neoliberal, obviamente me gusta la segunda pero está muy manoseada por el gobierno actual. Me gustaría más “Crecimiento económico y redistribución”.
    Saludos cordiales, G.A.

  • 16
  • 10.02.2016
  • 04:06:12 hs
Germán Alarco

Estimada Margot, muchas gracias por el comentario. Lo que planteas es un buen punto a favor de reducir desigualdades extremas con relación a quienes tienen capacidades diferentes, aunque no creo que se requiera de una compensación estatal. Todas las empresas deben ser Socialmente Responsables (ESR). Saludos cordiales, G.A.

  • 17
  • 10.02.2016
  • 04:11:32 hs
Marcelo Rojas C

Estimado señor Alarco. Algo mas sobre el tema, desde una perspectiva del osado invasor del campo de los Economistas. Ver: http://mrojas.perulactea.com/http://mrojas.perulactea.com/wp-content/uploads/2015/11/Presidentes-del-Perú-2015.pdf . Saludos cordiales.

    • 18
    • 10.02.2016
    • 04:43:28 hs
    Germán Alarco

    Estimado Marcelo: revise tu blog. Me parece interesante. Tu área contribuiría perfectamente a redistribuir ingresos. Reducir la parasitosis en ganado de diferentes especies en general, en especial de ganado propiedad de campesinos aumenta la productividad, competitividad e ingresos de los mismos. Concytec y Fincyt debería apoyar intensivamente actividades como las que desarrollas. saludos cordiales, G.A.

  • 19
  • 10.02.2016
  • 04:15:25 hs
Gilbert Díaz

Amigo Germán, yo no he sugerido que el financiamiento de los partidos políticos se realice de acuerdo a los resultados electorales, si no de acuerdo a la militancia activa(para evitar que el financiamiento quede a merced de la volatilidad de la euforia electoral). Propongo si que los incentivos se asignen de acuerdo a los resultados electorales.
No pienso que se deba prohibir el financiamiento privado de las campañas electorales, pienso más bien que se debe introducir un impuesto progresivo a dicho financiamiento, en razón de que éste esta dirigido a obtener una determinada orientación ventajista de las políticas de Estado.
La prohibición de volver a postular a un mal gobernante me parece que es un corolario de los resultados de su gestión, cuya descalificación solo la puede hacer el ciudadano elector. Si es la voluntad popular la que descalifica ¿dónde está lo antidemocrático?
Cordialmente G.D.

    • 20
    • 10.02.2016
    • 04:39:54 hs
    Germán Alarco

    Estimado Gilbert, lo de militancia activa es un dato de cuantiticación resbalosa. En los países que tienen financiamiento público no va el privado y se utiliza el criterio de los resultados electorales. La prohibición es redundante y anticonstitucional, si termino muy mal se esperaría que no voten por esa opción. la gente vota por lo que quiere, así es la democracia. Saludos cordiales, G.A.

  • 21
  • 10.02.2016
  • 05:49:38 hs
FERNANDO

Si se habla de “pais emergente” ¿ porque se adolece de muchas carencias basicas para la mayoria? no sera de que hay “nuevos ricos” en numero de 180 , sus familiares, colaboradores y beneficiarios “del progreso”. Coincidentemente hay mas fizcalias, normas sobre lavado de activo, muchas Univesidades….pero un bajo indice de educacion; asi como informalidad, evasion tributaria, sub empleo y mendicidad, etc.
Gracias,

    • 22
    • 10.02.2016
    • 05:58:07 hs
    Germán Alarco

    Estimado Fernando: muchas gracias por el comentario. La información oficial sobre desigualdad tiene seios problemas. Saludos cordiales, G.A.

  • 23
  • 11.02.2016
  • 09:17:40 hs
Sebas

Una pregunta Germán.

¿Has leído alguna crítica a Piketty o a Oxfam? De acuerdo con lo que he revisado de la literatura académica, lo de Piketty es bastante pobre y es hartamente criticatado por los sesgos en la metodología y las mismas conclusiones que deriva.

Sobre la Oxfam hay un problema metodológico básico en los informes que presenta, por mencionar uno, y es que asume deuda como algo negativo en términos absoolutos. En otras palabras, si alguiend debe 300k USD por pagarse un MBA y vida en, digamos, Stanford o MIT, durante dos años, entonces es pobre. Sin embargo, es más bien inversión. Además, de acuerdo con la Oxfam todos lo que ganan sobre 15kUDS al año, descontando la deuda, están en el percentil 90 de los más ricos. Pero bueno, supongo que habría que leer el informe conzienzudamente.

Este español ha revisado ambos casos bastante bien:

http://juanramonrallo.com/2016/01/oxfam-manipulando-a-los-pobres-para-enganarnos-a-todos/

    • 24
    • 11.02.2016
    • 09:51:43 hs
    Germán Alarco

    Estimado Sebas: muchas gracias por el comentario. He leído no algunas sino muchísimas críticas a Piketty. Por si acaso yo tengo un par de críticas a Piketty publicada en la Revista Apuntes de la Universidad del Pacífico. Tengo otra más extensa en la Revista Ideele, todas del 2015 y una previa publicada en el Diario Uno. Tu comentario como muchas de las críticas neoliberales, no las postkeynesianas y marxistas, se van por las ramas; a temas accesorios. Lo que es un hecho indiscutible es que la desigualdad en lo activos y en los ingresoss se ha elevado en casi en todas partes del mundo, desde los ochentas a la fecha. Asimismo, a mi juicio y de muchísimos autores, es que esta afecta negativamente el orden económico, social y político. Saludos cordiales, G.A.

  • 25
  • 11.02.2016
  • 07:12:34 hs
Luis Apaza

Nuestro himno Nacional debió iniciar asi: SOMOS LIBRES SEAMOS IGUALES POR SIEMPRE. En efecto la desigualdad en nuestro país se hace cada ves más grande y es eso lo que nos distancia y nos vuelve egocentristas; es decir, cada quien está pensando en lo suyo. Es paradójico ver como los pobres mientras luchan por resolver sus problema sin poder pedir nada a nadie; observan, como los ricos siguen exigiendo al estado leyes que les facilite acumular riqueza ó en su defecto se integran en mafias corruptas para lograrlo. Esto tiene que cambiar cuando: 1)Se elimine la inmunidad para los altos cargos, 2) Se elimine la reelección para todo cargo y 3· S implemente un escalafon de remuneraciones donde la brecha no sea mayor de 1:1o ejemplo si el servidor de menor rango gana 1500 soles, el servidor mejor pagado perciba 15000 soles.

    • 26
    • 11.02.2016
    • 08:02:14 hs
    Germán Alarco

    Estimado Luis: muchas gracias por el comentario. De acuerdo contigo en el diagnóstico, pero no me gustan las prohibiciones. Creo que los impuestos a la renta y a las herencias son buenos instrumentos para utilizar. también los impuestos selectivos al consumo para bienes suntuarios como autos de más de US$ 50,000 o US$ 100,000, etc. Con Obama se colocó un límite a los sueldos que se pueden deducir de la contabilidad de las empresas en particular financieras. Esto fue en 2010. Se trataba de evitar los sueldos excesivos de decenas de millones de dólares. Los límites arbitrarios se pueden burlar facilmente, además el rango que propones es demasiado estrecho. Saludos cordiales, G.A.

  • 27
  • 12.02.2016
  • 02:29:10 hs
Ricardo

Una forma de revertir la gran diferencia entre los sueldos de los directivos y los de los trabajadores es el fortalecimiento de los sindicatos, los cuales sirven para contrapesar el mayor poder que tienen los empleadores en relación con los trabajadores. En la década de los noventa, los sindicatos en el Perú prácticamente han desaparecido y hasta la fecha no han podido recuperarse, por lo que los trabajadores se encuentran en una gran desventaja para poder negociar aumentos de sueldos. De otro lado, hace poco se exoneró de impuestos a las ganancias de capital, con la excusa de proteger a la bolsa de valores de Lima. Estas ganancias de capital son ingresos principalmente para los ricos, por lo que esta medida lo que ha hecho es incrementar la desigualdad de ingresos en el país.

El crecimiento espectacular que ha tenido nuestra economía en los últimos 12 años ha logrado disminuir a la mitad la cantidad de pobres, pero deja sin resolver el problema de la desigualdad, que según estudios, como el del profesor Waldo Mendoza, en vez de disminuir se ha incrementado, lo que constituye, como usted menciona, un peligro latente para nuestra democracia.

    • 28
    • 12.02.2016
    • 03:48:59 hs
    Germán Alarco

    Estimado Ricardo: muchas gracias por el comentario. Efectivamente con el apuro se nos olvido el asunto de facilitar la negociación colectiva. hasta en el FMI reconocen que es una buena herramienta para el problema. Aparece en Teoría de la dinámica económica de M. Kalecki (1954). Saludos cordiales, G.A.

  • 29
  • 20.02.2016
  • 01:31:05 hs
Iván Antezana Quiroz

Interesante que esos conceptos sobre la desigualdad empiecen a ser preocupación en esferas internacionales, no sólo académicas. Hace unos pocos años, compré unos saldos en una feria del libro. Era una colección de títulos de neodarwinismo, donde diversos temas (económicos, sociales, históricos) eran abordados desde una perspectiva evolutiva. Uno de los títulos que más me impactó fue “Las desigualdades perjudican” (original “Mind the gap”), del catedrático inglés Richard Wilkinson. El autor argumentaba desde el neodarwinismo (es decir, con base biológica y estadística) cómo la pobreza era el equivalente a una alerta de supervivencia, de modo que influía negativamente sobre el sistema inmune y alteraba la armonía social. O sea, violencia, falta de solidaridad y más altas tasas de enfermedades (incluidas cardiopatías) venían juntas en paquete, y se explicaban por una variable específica: la deisgualdad en la renta absoluta. Nótese la importancia del término: a los individuos no les importa su aumento relativo de ingresos, si perciben que quien gana más está ganando mucho más, entonces habrá motivos para disturbios, falta de cooperación y empeoramiento de la salud. Ello explicaba de paso los más de doscientos focos de estallidos sociales detectados durante el festín de precios mineros en el segundo desgobierno de Alan García, quien se regodeaba achacando esos problemas a un síndrome de “perro del hortelano”. Hacia el final, el autor del librito mencionaba que los países con menores diferencias de renta absoluta tenían mayores tasas de crecimiento económico, mejores indicadores de salud y tenían sociedades más solidarias. Concluía que en las agendas de todos los partidos políticos no había excusa para no incluir la lucha contra las desigualdades de renta (nuevamente, absoluta y no relativa).
Lo que me llama la atención es esa mención al papa Benedicto, cabeza de una organización que predica la pobreza, pero tiene tesoros incalculables y maneja millones gracias al lavado de dinero de la mafia, el tráfico de armas y la caridad falsa. Es muy poco lo que desde las fauces de El Vaticano nos puedan decir sobre pobreza e igualdad, conceptos que no existen en su praxis. Recordemos que el último papa que pensaba que El Vaticano debía vender sus riquezas y repartirlas entre los pobres fue asesinado a los 33 días de asumir.
Detalles al margen, es un tema muy relevante en estos días, y debería serlo más aún en época electoral (así como lo está logrando Sanders en los EUA). En fin, profesor, un gusto saber de usted luego de tantos años de haberme salido de la U. del Pacífico.

    • 30
    • 23.02.2016
    • 10:28:18 hs
    Germán Alarco

    Estimado Iván: Muchas gracias por el comentario. Coincido contigo, pero creo que no hay que cargarle tanto las tintas a la Iglesia Católica. Benedicto XVI se preocupaba por la desigualdad al igual que el Papa Francisco. Los tesoros de la iglesia están en el museo para que todos los aprovechemos. Saludos cordiales, G.A.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Personas Power

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel Trelles

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina Quiñones

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño