A la largo del tiempo se ha enmarañado cada vez más la estructura del Poder Ejecutivo con el efecto complejizar y trabar sus decisiones estratégicas y cotidianas. El objetivo debe ser el de contar con un Estado eficaz y eficiente. Un Estado moderno y funcional al servicio de los ciudadanos. Hay que partir reacomodando los cimientos de una nueva estructura gubernamental “administrable”. Hay que simplificar e integrar para fortalecer al Estado.
Obviamente habría que hacer cambios profundos a la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, otras leyes y normas existentes. También es imprescindible un cambio de mentalidad. Un periodo electoral es un buen momento para discutir estos temas que deberían ejecutarse desde el inicio de un nuevo gobierno. No sólo hay que trabajar los contenidos de las propuestas de política, sino las formas institucionales y administrativas que son claves para alcanzar el éxito. Detrás de estas propuestas hay una concepción implícita sobre las funciones que debería llevar a cabo el próximo gobierno.
No se trataría de despedir personal, ya que hay muchas necesidades por satisfacer en las diferentes regiones y localidades del país. Por otra parte, hay que elevar la presión tributaria a los niveles promedio de América Latina (OCDE) y aumentar la inversión pública (más en circunstancias como las actuales). Aquí va una primera lista personal borrador para discusión.
1. Integración de Ministerios y nuevos Ministerios:
-Ministerio de Desarrollo y Equidad, Derechos Humanos e Inclusión Social (incorporando al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social y al Viceministerio de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos)
-Ministerio de Planeamiento Estratégico y Economía (integrando al Viceministerio de Economía, Presupuesto e Inversión Pública, CEPLAN, Oficinas de la PCM: Descentralización, Ordenamiento y Demarcación Territorial, Servir, Gestión Pública, ONGEI, Promoción de la inversión privada y Cooperación Internacional (APCI) de Relaciones Exteriores
-Ministerio para la Diversificación Productiva, Comercio Exterior, Ciencia y Tecnología (integrando al Ministerio de la Producción, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo y al CONCYTEC)
-Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (integrando al Ministerio de Educación, Ministerio de Cultura y al IPD)
-Ministerio de Infraestructura, Comunicaciones y Vivienda (integrando al Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Vivienda, Cosntrucción y Saneamiento)
-Ministerio de Hacienda
-Transformar el Viceministerio de Justicia en una Oficina de la PCM
2. Reincorporación de Organismos Públicos a los Ministerios, sin afectación de prerrogativas administrativas, de personal y funcionales. Asimismo, integración de Organismos Públicos y cambio de relación de dependencia. Estos cambios no implican demeritar su importancia y funciones
- SUCAMEC y Migraciones deberían regresar como Direcciones Generales al Ministerio del Interior
- Fusionar CENFOTUR y PROMPERÚ para luego integrarlos como una Dirección General al Ministerio para la Diversificación Productiva, Comercio Exterior, Ciencia y Tecnología
- Creación de un Instituto Nacional de Investigación que integre al INIA, IGP, ITP, IMARPE, INGEMMET, IIAP, SENAMHI e IPEN bajo la cabeza del Ministerio para la Diversificación Productiva, Comercio Exterior y Ciencia y Tecnología y con vinculación estrecha a los otros sectores respectivos
- PROINVERSIÓN bajo la dependencia del Ministerio de Planeamiento Estratégico y Economía
- Fusionar INDECI y CENAPRED manteniendo su dependencia de la PCM
- Transferir el SUNARP e INPE como Organismos Públicos a la PCM
- Integrar la SBN y COFOPRI como Direcciones Generales del Ministerio de Infraestructura, Comunicaciones y Vivienda
- Integrar la APN como Dirección General al Ministerio de Infraestructura, Comunicaciones y Vivienda
- Integrar a la ONAGI como una Dirección General del Ministerio del Interior
- Reintegrar a SUNAFIL como un Viceministerio del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo
- Reintegrar al SEFOR y Sierra Exportadora como Direcciones Generales del Ministerio de Agricultura
- Integrar al CONADIS como una Dirección General al Ministerio de Desarrollo y Equidad, Derechos Humanos e Inclusión Social
- Fusionar el SENACE y la OEFA bajo la dependencia del Ministerio del Ambiente
- Fusionar IRTP con la Editora Perú bajo dependencia de la PCM
- Reintegrar al SINEACE como Dirección General del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
- Tranformar a PERUPETRO S.A. en una OP del Ministerio de Energía y Minas. Evaluar en convertirlo en una Dirección General del Ministerio de Energía y Minas
3. Alternativas con relación a los Reguladores Sectoriales: OSITRAN, OSINERGMIN, OSIPTEL, SUNASS, OEFA y SUSALUD
En realidad sus importantes funciones pueden ser realizadas por los ministerios sectoriales respectivos. Los ministerios pueden existir para defender el interés público y el bien común regulando y supervisando el comportamiento de los concesionarios y prestadores de servicios, sean estos públicos o privados. En estricto sentido cada uno de estos reguladores sectoriales deberían ser reabsorvidos por sus sectores respectivos sin demeritar su importancia, autonomía y criterios independientes, condiciones laborales, presupuesto, preservando instancias actuales y procedimientos establecidos. Hay que reconocer que este es un tema más complejo
Sería imprescindible:
1. Preservar instancia del Consejo Directivo designado desde la PCM con características específicas para los miembros de su Consejo Directivo. Independientes del Titular del Sector
2. El jefe de la Unidad Reguladora y de Fiscalización dependería de su Consejo Directivo; asimismo sería designado por el Titular de la PCM
3. Mantener tribunales y áreas consultivas preestablecidas
4. Las areas básicas de la Unidad Reguladora y de Fiscalización serían las áreas de Regulación y Fiscalización
5. Compartirían el area de estudios económicos, de administración, personal, presupuesto, legal y otras áreas de apoyo con el ministerio respectivo.
7/3/2016
COMENTARIOS
interesante la propuesta de fusionar ministerios y organismos publicos, ya que lo importante para el ciudadano es tener buenos servicios, faltaria estimar los costos de la reforma propuesta.
finalmente falta conocer la propuesta para los gobiernos locales y regionales.
Estimado Pedro: muchas gracias por el comentario. Yo creo que cualquier propuesta que simplifique genera más beneficios que costos. Obviamente se que habrá resistencias. Hay que mejorar la administración y aumentar recursos para la inversión pública que es fundamental. En el caso de los gobiernos regionales y locales habría que trabajar caso por caso. Se que tu eres expertos en temas ambientales. Acaso el SENACE no podría convertirse en una dirección general del Ministerio del Ambiente. ¿Por qué un OP?
Saludos cordiales, G.A.
Me parece muy interesante la propuesta, pero habría que tomar en cuenta la ley organica del poder ejecutivo, pues una cuestion son los organismos reguladores, los entes especializados y los sistemas de la gestión pública. por este motivo fusionar el SENACE con la OEFA no es lo mismo que fusionar un OP con un OT o un OE. El sistema cumple un determinado rol, articulando funciones de varios sectores. Podriamos ver otras experiencias como son los ministerios coordinadores ecuatorianos.
Es importante ver cuales son las funciones que cumple cada parte involucrada en la propuesta, por ejemplo seria mejor para la competitividad integrar el CONCYTEC con el ministerio de educacion.
Que importante debatir estos temas en estos momentos.
Saludos
Estimado Nicolás: muchas gracias por los comentarios. Efectivamente hay que pensar fuera del marco de la LOPE. Hay que hacer una reingeniería profunda y no cosmética del Poder Ejecutivo. Insisto en Concytec bajo el Ministerio de Diversificación Productiva, Comercio Exterior y CTI (Ciencia, tecnología e innovación) por una lógica productivista. La CTI deebe ser útil a la satisfacción de las necesidades básicas de la población y a las necesidades del aparato productivo. Un ministerio solo o con Educación no permitiría esa vocación. Sería más un espacio para que la CTI se autoalimente sola. Hay que orientar la CTI hacia resultados concretos. Una alternativa al SENACE es convertirlo simplemente en una Dirección General del Ministerio del Ambiente.
Saludos cordiales, G.A.
German: necesito imprimir tu propuesta y analizarla con detalle.No obstante hago algunas apreciaciones a primera vista. ¿Donde esta el BCRP, es autónomo pero no es un ente del FMI, es más peruano que la papa y su autonomía debía ser reducida.Respecto al INP, ahora CEPLAN. debe ser una institución con poder político y estar en el Consejo de Ministros. En México había la SPP y funcionaba bien y tenía un CECADE, en donde estudié. El CONCYTEC sin recursos y alejado de las universidades es una utopía.Los puertos como empresas(APIS) en donde estarán,pertenecerán a la SCT para que que le quite autonomía y no se manejen como empresa sinó direccionados desde el centro.Respecto al MEF, no puede ser solo gasto y debe trabajar con el INP de la mano y como pareja, cuando se elabora el presupuesto anual de la república que debe insertarse en un plan nacional de desarrollo.Respecto al Congreso y a la comisión de presupuesto repite lo del MEF y juegan de acuerdo cuando debía ser el contrapeso.Por último, todas las leyes deben tener costos y beneficios.Nota final:todos los salarios del sector publico deben ser equiparados de acuerdo a la función.El salario de OSITRAN, debe ser igual que el del MEF y el del BCRP. nada de salarios de NNUU ni PNUD sino hay distorsiones. Un abrazo y excelente trabajo.Feliz Día de la Mujer.
Estimado Juan: coincidimos en todos los puntos. El Ministerio de Planeamiento Estratégico y Economía tendría un lugar en el Consejo de Ministros. la CTI sería un Viceministerio en un gran Ministerio con participación en el Consejo de Ministros. La Autoridad Portuaria Nacional sería una Dirección General del Ministerio de Infraestructura, Comunicaciones y Vivienda. ¿Por qué debe ser un organismo semiindependiente? Hemos creado una estructura inmanejable. Coincido contigo en el tema de las remuneraciones. Saludos cordiales, G.A.
No concuerdo con Juan que la Comisión de Presupuesto del Congreso debe ser independiente del MEF, pero si podría trabajar con CEPLAN y coordinar con el Banco Central tanto la política fiscal con la monetaria – financiera y deuda. La razón está que la oposición podría utilizar el presupuesto para otros fines, en especial para “cumplir” las promesas de campañas políticas, es probable que el presupuesto se diluya en proyectos pequeños sin impacto regional y nacional. Es más, sería conveniente no modificar la regla fiscal del déficit fiscal del -1% PBI establecida en la Ley No 30099 del Fortalecimiento de la Responsabilidad y Transparencia Fiscal.
Por otro lado Germán, la propuesta sería volver al INP pero con más fortaleza al darle poder con rango de Ministerio de Planeamiento, ya fracasamos con este esquema, todos los proyectos deberían de pasar por el VB de este ministerio, para ver si se cumple con los lineamientos de la planificación. El mercado bajo este esquema pasaría a un segundo plano. En todo caso sería bueno definir que objetivos se le pone a este ministerio.
Estimado Marcel:
Tienes toda la razón, la Comisión de Presupuesto debe coordinar con el Ministerio de Planeamiento y Economía, para establecer prioridades. Hay que aprovechar parte del MEF para crear esa ministerio. Un Ministerio de Planeamiento solo con un MEF todopoderoso es lo mismo que nada ya que la rivalidad sería continua. Hay que dividir, fusionar e integrar fuerzas, no aumentar rivalidades históricas.
Saludos cordiales, G.A.
Muy interesante la propuesta y espero que les llegue a los candidatos. Desde los gremios empresariales siempre se habla de reforzar la institucionalidad, de la tramitología y alta burocracia; pero nunca se plantean propuestas tan concretas como la que señalas. Es tiempo como lo estas haciendo, de ir hacia las propuestas de solución y dejar de lado el típico mercantilismo. Es necesario darle al Ceplan las herramientas necesarias para ser el disparador de las políticas estratégicas que el país necesita.
Estimado Eugene: muchas gracias por el comentario. Efectivamente hay que darle al planeamiento estratégico el lugar que le corresponde. Saludos cordiales, G.A.
Estimado Germán, estoy de acuerdo en que, para contar con un Estado eficaz y eficiente es necesario (aunque no suficiente), que el Ejecutivo tenga bajo su control directo todos los instrumentos de política económica. En este sentido el BCR no debe ser autónomo, si no que debe depender directamente del Ejecutivo, de manera que su uso racional sea juzgado en función del objetivo de largo plazo del Ejecutivo; es decir en función del óptimo de bienestar social, para cuyo propósito fue elegido el gobierno (en el acto electoral los votantes otorgan poder a cambio de promesas fiables de bienestar). Diré, de paso, que el mayor incentivo para que un gobierno políticamente racional cumpla su función social es la reelección inmediata. En este sentido debe hacerse cambios, incluso en la Constitución.
Siendo estos cambios necesarios no son suficientes. Es necesario, además, que el gobierno cuente con una mayoría absoluta en el parlamento, de lo contrario la negociación en pos de consensos derivará en una dispersión del gasto público que puede diluir la efectividad de los planes del gobierno.
Cordialmente: G. D.
Estimado Gilbert: muchas gracias por el comentario. Sin embargo, difiero en los dos casos, hay que gobernar aún no se tenga las mayorías; eso es parte del juego democrático. Por otra parte, un BCRP dependiente del Poder Ejecutivo de turno es extremadamente peligroso. Me quedo con uno independiente pero con reglas de intervención ante inflación y caídas de la ocupación y empleo. Con eso es suficiente.
Saludos cordiales, G.A.
Amigo Germán, creo que aquí hay una confusión, ¿ he dicho acaso que se deje de gobernar cuando no se tenga una mayoría absoluta en el parlamento? Lo que he tratado de decir, quizás sin éxito por falta de mayor claridad, es que cuando no se tiene mayoría absoluta es mucho más difícil conseguir un óptimo de bienestar social, de manera que lo que expuesto es una situación ideal a la cual debemos aspirar.
Respecto a la independencia del BCRP muchos economistas, incluso de izquierda, piensan que es lo más conveniente. Pero yo creo que tal idea constituye un prejuicio derivado del trauma de la inflacíon que ha reinado durante la ejecutoria de gobiernos populistas irresponsables a los cuales yo no me refiero. Si bien la independencia del BCRP constituye un cerrojo que impide el paso a gobiernos irracionales; también impide el paso a gobiernos racionales que pueden usar eficientemente este instrumento monetario. Precisamente a estos me refiero cuando hablo de un gobierno políticamente racional. Con este cerrojo no hay posibilidad de salvación.
Cordialmente: G. D.
Estimado Gilbert: entiendo tu punto con relación al BCRP pero no lo comparto. Muchas gracias, G.A.
El Ministerio de Planeamiento debe participar en la formulacipon del Marco Macroecobnómico Multianual, que debería transformarse en el Marco Macrosocioeconómicomjltianual y ser formulado para los 5 años de gobierno y reajustado tal como es ahora. Asimismo el MIPLAN debe participar en la formulació del presupuesto público para asegurar que sea una expresión financiera del Plan,
Estimado Otoniel, totalmente de acuerdo contigo. El único detalle es que debe ser un ministerio de planeamiento y economía, ya que debes aprovechar la estructura del MEF, no dejarla como antes. Saludos afectuosos, G.A
DEJE SU COMENTARIO
La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.