¿Cómo salvar el capitalismo?

El pasado 9 de abril el abogado A. Bullard nos sorprendió con su definición de Socialismo: “persona que cree que puede decidir mejorque es bueno para los demás” y luego prosiguió señalando que la responsabilidad social es un sinsentido. La verdad es que no entendí cual era el propósito de su artículo, pero asociandolo a que este se emitió un día antes de la primera vuelta electoral, comprendí que se trataba una intervención de naturaleza política en contra de los partidos políticos que pueden atentar contra las decisiones individuales. Pensé que quizás era contra los partidos que proponen una mayor intervención del Estado en tiempos de crisis. Sin embargo, la verdad es que rigurosamente hablando sus planteamientos irían contra todo tipo de estas organizaciones intermedias ya que, independiente de cual sea su orientación, procuran el bienestar colectivo o social. En la definición de Bullard todas las organizaciones políticas serían socialistas.

Por otra parte, su artículo me condujo en el tiempo hacia muy atrás, quizás hasta los tiempos de Adán y Eva, por que inmediatamente en la prehistoria el individuo se define y existe en virtud a su interacción con los otros hombres: para cazar animales y alimentar se requiere coordinar con otros hombres, se requiere del trabajo colectivo.  Sin el otro no es nada. Luego necesita de los otros para defenderse de los animales y de los otros hombres que están fuera de su grupo social o tribu. ¿No se de qué hombre habla Bullard si desde sus orígenes este es parte de un colectivo? Su perspectiva es quizás la de Robinson Crusoe sólo frente a la naturaleza (antes que se encontrara a Viernes). La verdad es que aún de esas sociedades colectivistas de miles de años atrás hemos transitado a otras sociedades más recientes que valoran más el individualismo, pero que viven y progresan como resultado de ese trabajo colectivo; no el individual que nos hubiera dejado antes de las cavernas.

El otro tema que deriva de las elucubraciones de Bullard es que en catorce pequeños párrafos se lleva de encuentro a la economía. Las interrogantes básicas de esta disciplina (ver cualquier libro de economía, ej. Parkin, Economía, cap. 1) son: ¿de qué manera las elecciones determinan qué, cómo y para quién producir? y ¿en que punto las elecciones que se hacen en la búsqueda del interés personal fomentan el interés social? Lo que estamos diciendo los economistas para que se entienda claramente es que no siempre las decisiones individuales conducen al bienestar colectivo o social. Tampoco se debe olvidar que la definición estándar de la economía es la de procurar una mejor asignación de los recursos ya que estos son escasos. ¿Todos los economistas seremos socialistas por preocuparnos del bienestar colectivo?

La verdad es que estos temas son claves para nosotros y en tal sentido hablamos de externalidades negativas y positivas, las cuales sólo pueden ser corregidas por un tercero, el Estado. El comportamiento individual no conduce necesariamente al bienestar colectivo. Los ejemplos son muy numerosos y obvios. El abogado Bullard no distingue entre decisiones a nivel microeconómico e impactos a nivel macroeconómico. La suma de las partes no es igual al total, ni se garantiza que estos comportamientos individuales maximicen el bienestar colectivo. Esta se llama la falacia de la composición. Tu puedes intentar salir de un mercado de valores para maximizar o realizar tus ganancias pero si todos lo hacen de manera simultánea la caída de los precios será dramática y el mercado puede colapsar.

Quiero saltarme de esta discusión a dos autores que en la lógica del abogado Bullard serían socialistas, pero que en realidad no lo son. Me refiero a John Maynard Keynes y Michael Porter. El primero de ellos con la magistral Teoría General del Dinero, Ocupación, interés y el dinero (1936) y al segundo obviamente menos importante con La creación de valor compartido (2011)  como un enfoque que pretende dar un paso adelante de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE).  Sin embargo, lo interesante de ambos es que plantearon expresamente sus perspectivas para salvar y rescatar el capitalismo, no el socialismo. ¿Son socialistas? No, pero en la definición de Bullard si lo serían.

Keynes es claro al señalar que el comportamiento de los agentes económicos individuales no conduce al bienestar colectivo. La economía es intrinsecamente inestable. Las crisis por sobreproducción o insuficiencia de la demanda efectiva son una realidad que se hizo evidente en la crisis de los años treinta del siglo XX y varias veces antes. Las expectativas pueden cambiar continuamente y la demanda de dinero es inestable. Cualquier shock externo puede introducir inestabilidad que luego se irradia. Frente a la crisis por insuficiencia de demanda en el capítulo 24 se plantean un conjunto de recomendaciones para salvar el capitalismo: política fiscal anticíclica especialmente a través de una mayor inversión pública, procurar bajas tasas de interés a través de una política monetaria expansiva e impuestos a los ingresos a las herencias para elevar de esta forma la propensión media a consumir, el multiplicador del gasto y la demanda. Keynes señala claramente que la intervención en tiempos de crisis es para salvar el capitalismo. Nada que ver con el socialismo.

Todos los autores sobre RSE se caerían de espaldas con la definición de Bullard, ya que serían socialistas. Según él, preocuparte por tu propio bienestar conduce al bienestar colectivo. Que grave error. Sería adecuado que de partida releyerá a Adam Smith. A propósito M. Porter es el gurú de la competitividad y lo que nos está diciendo con este artículo es que la única forma para que sobreviva el capitalismo es que se introduzca una mayor preocupación por reducir las desigualdades extremas que no disminuyen naturalmente.  Las empresas deben crear valor compartido y para ello deben: reconcebir los productos y mercados para atender necesidades básicas y de segmentos importantes de la población, hay que redefinir la productividad en la cadena de valor (Ej. reducir empaques excesivos, mejorar rutas de transporte para reducir emisiones al ambiente, menor consumo de agua) y promover el desarrrollo de clusters alrededor de las grandes empresas.

18/4/2016.

 

 

 

 

COMENTARIOS

  • 1
  • 18.04.2016
  • 02:21:14 hs
Eugene

Estimado German, los resultados de la primero vuelta electoral nos señalan que existe un malestar en torno a la política, la economía, las instituciones, que solicitan abrir espacios para establecer un nuevo giro en el sistema actual. El crecimiento económico que se ha dado en nuestro país en las últimas décadas, con aumentos de empleo y de productividad en un contexto de mayor inversión, se ha logrado junto con un desequilibrio social, que nos presenta una economía fuerte pero una sociedad muy débil y muy heterogénea.

Y en este contexto se ha formado un mercado libre de la vigilancia ciudadana, del control de autoridades independientes, abrumado por toda suerte de negociaciones en la sombra, un mercado excluyente, en el cual sólo obtienen grandes beneficios aquellos que lograron ingresar con cierta ventaja y que han ido fortaleciendo vínculos no solo entre ellos en la búsqueda de su propio “bien común” sino que han fortalecido su poder dentro del propio Estado, haciendo de las llamadas políticas redistributivas o de igualdad de oportunidades un instrumento para continuar con el status quo, antes que generar los mecanismos necesarios para la modernización del sistema productivo y de acumulación de riqueza.

Sin embargo, iniciar el cambio de una política económica y social, hacia la búsqueda de un mercado que otorgue iguales beneficios para todos, requiere en la práctica reformas profundas que ningún gobierno ha querido aplicar; pero, lo que se puede hacer es tratar de entender como a través de una acción política contraria a los intereses económicos inmediatos se puede lograr una modernización del sistema sin afectar la estabilidad y el funcionamiento del sistema como un todo, justo lo que tu planteas, como salvar el capitalismo.

Por lo tanto, el objetivo es buscar la combinación de ambas variables sin pretender que ello resultará en beneficio “absoluto” de uno u otro lado. Los acontecimientos actuales obligan a modificar la acumulación de la riqueza en la búsqueda de establecer una ampliación de los factores productivos para que de esta manera las clases o sectores dominantes incursionen en la modernización del sistema productivo y de la acumulación.

Es decir, para no perder lo que se tiene y ante el “temor” de que se les quite, el sistema da paso a adecuaciones en la forma de explotación, que abren espacios políticos a modernizar el sistema mismo. Realizar modificaciones al sistema, ya que las consecuencias de no hacerlo serían terribles y afectarían las bases mismas de este sistema. Es posible una modificación en el sistema capitalista peruano utilizando al Estado como instrumento económico. Paul Sweezy hablaba de esto alla por los mil novecientos…

  • 2
  • 18.04.2016
  • 02:24:39 hs
Germán Alarco

Estimado Eugene: muchas gracias por el comentario y precisiones. Coincido contigo en que hay que realizar cambios institucionales para promover un mejor capitalismo. Sólo con eso tendríamos grandes avances.
Saludos cordiales, G.A.

  • 3
  • 19.04.2016
  • 08:04:34 hs
Oziander Lopez

El capitalismo no necesita que lo salven, somos nosotros los que debemos salvarnos: de la falta de capitalismo… tenemos a disposición un vehículo de crecimiento y desarrollo formidable si le ponemos todos los implementos y lo vamos actualizando permanentemente, pero, estamos conformes con el modelo básico y desactualizado…sin darnos cuenta que en dirección contraria sobre el mismo canal y a una velocidad creciente viene rodando un montón de chatarra ideológica pintada con todas las tonalidades de rojo… y de copiloto tiene al populismo y la demagogia…así las cosas, asomaría la propuesta que el piloto – liberal – sea el estado y el copiloto la sociedad civil evitando que las oligarquías y burocracias pisen el freno intempestivamente en cada curva o bache … con respecto al freno de mano alejemos a los cortoplacistas de todo pelaje… los combustibles y repuestos son otra historia …

    • 4
    • 19.04.2016
    • 09:18:11 hs
    Germán Alarco

    Estimado Oziander: muchas gracias por el comentario. Cómo cualquier sistema hay fuerzas centrífugas y centrípetas. Se necesita evitar la polarización y las desigualdades extremas para que no termine en una oligarquía y en una plutocracia. Te recomiendo releer el libro de Acemoglu y Robinson. Necesitamos de un capitalismo realmente competitivo. Saludos cordiales, G.A.

  • 5
  • 19.04.2016
  • 08:05:33 hs
Ricardo García

El ultra liberal Alfredo Bullard está en contra de toda regulación estatal. Piensa, el señor Bullard, que el Estado nunca podrá decidir mejor que nosotros mismos y califica a todos los que están de acuerdo con cualquier tipo de regulación, como socialistas. Es gracioso, porque el Estado regula a través de las leyes, por lo que se podría concluir, del artículo de Bullard, que él, siendo abogado, está en contra de las leyes (todas las leyes restringen de alguna manera, nuestro derecho a decidir libremente, decidir por ejemplo, no hacer caso a la ley) En conclusión, Bullard sólo cree en la ley de la selva.

En el campo económico hay que aclarar de una vez que el libre mercado es una utopía; no existe en el mundo ningún país que tenga libre mercado, pues todos los mercados se encuentran regulados de alguna manera por el Estado. El extremo opuesto es el modelo económico de planificación central y en el mundo sólo hay tres o cuatro países con este modelo. Las demás economías son lo que se conocen como economías mixtas, con mayor o menor intervención del Estado, a las que Bullard califica, disparatadamente de socialistas.

Sería bueno invitar a debatir en este blog a otro liberal que opina en este mismo medio: Oscar Sumar, quien sostiene cosas tan o más absurdas que Bullard.

    • 6
    • 19.04.2016
    • 09:21:55 hs
    Germán Alarco

    Estimado Ricardo: muchas gracias por el comentario. Efectivamente se trata de posiciones extremas y peligrosas. Sobre el otro extremo quizás Corea del Norte sea el único país del mundo que planifique. En realidad hay que hablar del análisis prospectivo y el planeamiento estratégico que realizan todo tipo de organizaciones a nivel global. Saludos cordiales, G.A.

  • 7
  • 20.04.2016
  • 01:01:55 hs
Unibank

The next time I read a blog, I hope that it doesnt disappoint me as much as this one. I mean, I know it was my choice to read, but I actually thought youd have something interesting to say. All I hear is a bunch of whining about something that you could fix if you werent too busy looking for attention.

  • 8
  • 21.04.2016
  • 01:07:35 hs
Marcel Huaclla

Germán, utilizar la teoría keynesiana para salvar al capitalismo, me parece un exceso, la experiencia desde la aplicación de la Teoría General de Keynes y sus seguidores iniciales Hansen, Hicks, hasta los “modernos” neokeynesianos como Woodford, Gali, Bernanke, Svensson, Gertler, utilizando la ley keynesiana que señalas, han sido rotundos fracasos en las economías, incluido el Perú. Germán, como dice Von Mises “no se puede de las piedras sacar pan”, en otras palabras no puedes crear riqueza de la nada, y asumir que tienes multiplicadores de 1.5 o mayores como lo calculan Romer y Romer, trabajos que fueron refutados ampliamente por distinguidos académicos. Los multiplicadores son menores que uno e incluso tienden a cero y en otros casos negativo, como lo afirma Barro (Harvard) y J. Taylor (Stanford), con fuertes desplazamientos en la inversión y consumo. Germán, las políticas contra cíclicas, tienen inspiración keynesiana, y el año 2009 se utilizaron en los países europeos para reactivar esas economías, el resultado fue que no hubo tal reactivación, estos quedaron con tremendos déficit fiscales y endeudados y por eso no pueden reactivarse. Germán seguramente te acordaras cuando Alan García en 1985 utilizó el “plan heterodoxo”, su diagnóstico fue que había capacidad ociosa, insuficiencia de la demanda agregada y utilizó la política fiscal y monetaria expansiva, crecimos un año, 1986 ya que en septiembre del año 1987 tuvimos que afrontar el “salinaso” y en diciembre otro, las RIN se estaban acabando y después vino la inflación enorme que no es neutral en el sector real, ya que se termina peor que cuando se inicia esta política. El resultado de estas políticas “toda demanda crea su propia oferta” les gustó a los políticos y tenían el argumento teórico para justificarla ante sus poblaciones, pero todos terminaron mal, incluido el acuerdo de Brettom Woods, un esquema de tipo de cambio fijo, que no pudo funcionar con la ley, ya que este esquema propuesto por White requiere disciplina fiscal y monetaria.

  • 9
  • 21.04.2016
  • 09:25:32 hs
Germán Alarco

Estimado Marcel:
Muchas gracias por el comentario. Creo que estás totalmente equivocado. las grandes crisis son por sobreproducción o problemas de demanda efectiva (problemas deflacionarios). No son crisis por el lado de la oferta. Las políticas por el lado de la oferta no son efectivas para esas crisis. Si no se hubiera aplicado política monetaria y fiscal contracíclica en EE.UU. en la crisis 2007-2009 la caída del PIB de ese año hubiera sido similar a la que que tuvo en los años treinta del siglo pasado -27%. En realidad fue sólo de -3%.
Gracias a que el mundo tiene el recetario keynesiano (incluyendo el seguro del desempleo y precios agrícolas mínimos) desde el siglo pasado no se producen crisis tan severas en las economías desarrolladas. Obviamente las políticas no estas completas, ya que flata lo distributivo (ver cap. 24 de la Teoría General). Lo de Europa es presicamente el resultado de los problemas de falta de consistencia y perseverancia. Te sugiero leer el último artículo de Bernanke de AER sobre cuales gobiernos y políticas han sido más efectivas en los EE.UU. Sobre Perú la discusión es diferente.
Saludos cordiales, G.A.

  • 10
  • 21.04.2016
  • 03:46:25 hs
Ricardo García

Concuerdo con Germán, en su respuesta a Marcel Huaclla. Para hablar sólo de la economía peruana, como dice el profesor Dancourt, en el Perú las siete mayores recesiones desde 1950 hasta la fecha están asociadas a desplomes en los precios de las materias primas que exportamos, es decir, son recesiones provocadas por problemas de demanda. ¿Cómo enfrentamos esas recesiones? En 6 de esas 7 grandes recesiones aplicamos lo contrario a lo que indica la corriente Keynesiana, elevamos la tasa de interés y hubo recortes del gasto y la inversión pública, con lo que no conseguimos otra cosa que agravar las recesiones. En la recesión del 2008-2009, con un choque externo muy fuerte, bajamos la tasa de interés e incrementamos el gasto público, con lo cual se consiguió que esa recesión, por mucho, sea la menos profunda y prolongada de todas. Esto demuestra que las políticas keynesianas contracíclicas sí funcionan.

  • 11
  • 21.04.2016
  • 03:50:49 hs
Germán Alarco

Estimado Ricardo:
Muchas gracias por el comentario. Asimismo, diste muy buenas observaciones detalladas sobre el Perú a Marcel Huaclla. El Perú sería distinto si ante las crisis de insuficiencia de demanda se hubiera respondido con el recetario del cap. 24 de la Teoría General.
Saludos cordiales, G.A.

  • 12
  • 21.04.2016
  • 05:19:40 hs
Celso Rau Aguirre

Agradecido por la explicación. Les el articulo y quede muy desbocado, la creación de valor se hacen sociedad y no en forma individual. El líder propone luego es analizado por el grupo luego se actúa.

    • 13
    • 21.04.2016
    • 05:24:15 hs
    Germán Alarco

    Estimado Celso: muchas gracias por el comentario. Efectivamente el trabajo colectivo es clave. Saludos cordiales, G.A.

  • 14
  • 21.04.2016
  • 05:24:45 hs
Celso Rau Aguirre

Estoy muy reconocido por su comentario, el valor es creado en sociedad y su distribución en base a lo acordado socialmente.

  • 15
  • 21.04.2016
  • 05:28:28 hs
Celso Rau Aguirre

Estoy muy reconocido por la explicación. El valor de los bienes se crean en sociedad y no en forma individual.

  • 16
  • 21.04.2016
  • 11:41:45 hs
Marcel Huaclla

Germán, en lo que se refiere a la crisis del 2008 a fines de ese año la Reserva Federal (RF) tuvo que bajar las tasas de interés e incrementar la base monetaria, esto era evidente, porque el multiplicador monetario se cayó y era urgente que surgiera el prestamista de última instancia, en la crisis del 30 esto no ocurrió de ahí que el dinero cayo en cerca del 33%. En estos casos sí se justifica el incremento del dinero y evitar que el sector financiero-bancario se desligue del sector real, y evitar una crisis de proporciones. Pero lo que trato de decirte es que como estrategia de mayor crecimiento económico (ejemplo el plan heterodoxo de 1985) no podemos utilizar la ley keynesiana porque los multiplicadores del gasto no son mayores que uno, es decir “no se puede crear riqueza de la nada”. Es más, justamente la crisis del 2007-2009 es producto de la aplicación de esta ley. Greespam baja la tasa de interés en el 2002 hasta llegar al 1% (2004-2005) y con ello crea dinero “amazonas de billetes” como dijo PPK, y cuando llegó la inflación subió la tasa de interés la RF, y se desplomaron las bolsas, quebraron cientos de bancos. Es ahí donde nuevamente la RF tiene que bajar las tasas de interés casi a cero para evitar el colapso. Este episodio producto de la aplicación de la ley keynesiana “moderna” a originado lo que A. Alessina ha llamado “la trampa de las tasas de interés bajas”, ya que subirlas originan crisis financiera y bancaria y jala al sector real, la consecuencia es que las tasas deben permanecer bajas, de lo contrario las crisis están a la vista. La última pequeña alza de tasas de interés en 25 puntos base a provocado crisis en el mundo incluido nuestro país que dejó de crecer a la velocidad de antes del 2013 creció la inflación y tuvimos que subir la tasa de referencia. Luego si utilizamos el razonamiento del Sr. García, seguramente le gustaría bajar la tasas de referencia del BCRP para reactivar, dado que bajó el crecimiento, pero desgraciadamente no tenemos muchos grados de libertad para hacer esta política, ya que en este mundo globalizado para países pequeños y abiertos las tasas de interés domésticas están correlacionadas con las tasas de EEUU, si ellos la suben nosotras también tenemos que hacerlo, de lo contrario la salida de capital, devaluación, inflación y dolarización nos harían perder la “estabilidad”. Luego la Regla de Taylor entra en cuestionamiento. El BCRP no tiene mucha independencia para mover las tasas de interés en estos tiempos. Japón es el caso típico de la aplicación de la ley keynesiana, hace más de quince años que no puede crecer, está metido en la “trampa”.

  • 17
  • 22.04.2016
  • 08:50:56 hs
Ricardo García V.

1. Ya quedó demostrado que gran parte del aumento del tipo de cambio en nuestro país fue por la coyuntura electoral. Ahora el dólar está a valores de octubre del año pasado y con tendencia a la baja.

2. La FED ha reconocido su error y parece que no va a continuar con el alza de las tasas de interés. ¿Para qué subir la tasa de interés de referencia si no sólo no hay indicios de inflación, sino que el peligro es deflación? En conclusión, el BCR sí debería bajar la tasa de interés de referencia.

3. No sabemos en qué se basa Marcel Huaclla para señalar que el multiplicador del gasto es menor a 1. El BCR ha estimado el multiplicador de la inversión pública en 1.4 y el MEF en 1.7; es más, el MMM 2016-2018 se basa en este último valor del multiplicador y recomienda una política fiscal contracíclica y discrecional (página 95)

4. Actualmente tanto USA como Japón y la UE se encuentran en una trampa de liquidez, por lo que la tasa de interés como herramienta de política monetaria es ineficaz. Es por esto que dichas economías están innovando con la aplicación de tasas de interés negativas (en USA está en discusión) En estos casos, la única solución comprobada es una política fiscal expansiva.

5. Ayer se cumplieron 70 años de la muerte de Keynes y los derechos de autor expiraron por lo que se va a hacer una biblioteca digital completa con su obra. La importancia del padre de la macroeconomía se refleja en que los modelos de los libros de texto que se usan en las facultades de economía del mundo son de corte keynesiano.

    • 18
    • 22.04.2016
    • 09:16:47 hs
    Germán Alarco

    Estimado Ricardo: muchas gracias por tus valiosos comentarios. Saludos cordiales, G.A.

  • 19
  • 22.04.2016
  • 09:23:50 hs
Germán Alarco

Estimado Marcel.: muchas gracias por los comentarios. Efectivamente el recetario keynesiano del cap. 24 donde faltarían los impuestos a los ingresos y las herencias para elevar la propensión a consumir de la sociedad se hizo para tiempos de crisis con problemas de demanda efectiva. Coincido contigo. Trasladándonos al Perú, subir la tasa de interés de referencia cuando no hay problemas de excesos de demanda y hay por el contrario una brecha de producto como plantea el BCRP es insensato.
Saludos cordiales, G.A.

  • 20
  • 22.04.2016
  • 11:59:29 hs
Gilbert Díaz

Estimado Germán, en primer lugar, creo que las ideas del abogado Bullard no son un buen referente para la discución de los temas que conciernen a los economistas ya que, para empezar, su definición de Socialismo es bien disparatada.
En segundo lugar, es verdad que la receta keynesiana fue diseñada para salvar al Capitalismo de la crisis por insuficiencia de demanda. Pero es insuficiente si se trata de abordar una estrategia de crecimiento sostenible. Se requiere, además, medidas regulatorias por parte del Estado para limitar los efectos disociativos de los excesos de este sistema.
El amigo Marcel sostiene que la crisis del 2007-2009 es producto de la aplicación de la ley keynesiana. Si esto fuera así ¿por qué las autoridades monetarias norteamericanas aplicaron en forma reiterada la flexibilización cuantitava?¿ Es que acaso son irracionales? Y pensar que los norteamericanos poseen la mayoría de los premios Nóbel de Economía
Dicha crisis se debió, más bien, a una flexibilización regulatoria que fomentó el afán especulativo, con tasas de interés variables sobre créditos hipotecarios (a sola firma) que generaron una incapacidad de pago, la que contaminó a activos financieros tornándolos en tóxicos, una de cuyas consecuencias fue la quiebra de Lehman Brothers uno de los bancos más grandes del mundo.
Cordialmente: G. D.

  • 21
  • 22.04.2016
  • 12:17:39 hs
Germán Alarco

Estimado Gilbert: muchas gracias por el comentario. Lo que ocurre es que A. Bullard encabeza a los amigos abogados que hablan de economía con mucha autosuficiencia, pero con información muy limitada y desafortunadamente sesgada. Obviamente coincido con ese y otros puntos relativos a la crisis 2007-2009. La teoría keynesiana hay que tenerla en cuenta en todo momento, pero las intervenciones son sólo en tiempos de crisis de demanda efectiva. Saludos cordials, G.A.

  • 22
  • 23.04.2016
  • 11:39:19 hs
Marcel Huaclla

Ricardo, el alza de las tasas de interés por la FED continuará, actualmente el crecimiento de la economía está paralizado cercana al 2% y lo consideran que es “baja”, lo mismo que la tasa de inflación, pero el alza seguramente ocurrirá en el segundo semestre, es decir, cuando se recupere el crecimiento y la inflación. Ricardo, puedes sacar ahora conclusiones, la FED sube las tasas cuando hay crecimiento y más inflación, al revés de la propuesta keynesiana. La FED llevará la tasa de interés de política al rededor del 3% en forma gradual, es decir a la “Tasa Real Natural”.
Ricardo, si los multiplicadores del gasto del gobierno fueran de 1.7 seguramente hace muchas decenas de años atrás hubiéramos terminado con la pobreza, esta ficción keynesiana de la realidad es equivalente a convertir piedras en pan como lo dice Von Mises.
La trampa de liquidez es justamente por aplicar la ley de Keynes, “amazonas de billetes”, tasas de interés reducidas, el crédito “barato” se expande, los proyectos “todos” son rentables, los VAN muy altos, es decir en esta primera etapa se hacen inversiones “falsas”, y cuando la inflación llega, suben las tasas de interés y revientan la burbujas, las bolsas se caen, los bancos quiebran, los proyectos se detienen, ya no son rentables y baja el crecimiento, y para evitar que sigan reventando, y aplacar la recesión, hay que ajustar las tasas de interés nuevamente hacia abajo, el movimientos es como una WW que muchos académicos han pronosticado para las economías desarrolladas.
Para Japón y la UE, hacer más política fiscal expansiva, después de la crisis del 2008 – 2009 es un suicidio, esa es la recomendación de P. Krugman, que le hicieron en la UE. Felizmente que Alemania no le hizo caso, lo mismo España e Inglaterra, estos países bajaron el gasto y crecieron más que el resto, especialmente Alemania y España. Por lo tanto Ricardo, la recomendación es hacer “consolidaciones fiscales”, controlar el gasto y dar buenas señales al sector privado, con esta política les “avisas” que en el futuro no le van a poner más impuestos, y estás construyendo estabilidad. La UE le hizo caso al Sr. Krugman y otros keynesianos, desgraciadamente terminaron con enormes déficit fiscales y endeudados.

    • 23
    • 25.04.2016
    • 09:58:22 hs
    Germán Alarco

    Estimado Marcel: muchas gracias por el comentario. Te sugiero revisar toda la literatura postkeynesiana del Jounal of Postkeynesian economics y del Cambridge Economic Journal de los años ochenta y noventa. No existe una tasa natural de interés, ni una tasa natural de desempleo que son sólo inventos para sustituir lo insostenible del pleno empleo y el equilibrio estable de los mercados. No existen leyes permanentes en el tiempo y libres de circunstancias. Entiendelo la economía no es una una ciencia exacta. Por si acaso las tasas de la FED suben, aunque con freno, porque una mayoría en la FED sostiene que la situación de empleo y nivel de actividad no justifican esas tasas tan bajas. En absoluto están cuestionando la teoría keynesiana sobre las tasas de inteés. Por si acaso la trampa de la liquidez no surge por las políticas keynesianas; lo es cuando se acrecienta la demanda de dinero por motivo precaución.
    Saludos cordiales, G.A.

  • 24
  • 29.04.2016
  • 10:52:10 hs
Christian Fernández

Algunas preguntas: Si ser socialista es una “Persona que cree que puede decidir mejor qué es bueno para los demás”, el decidir que mi concepto de socialista es tal, no me convierte en un socialista?, ¿ desde cuando vivimos en un país gobernado por estos socialistas que nos impiden crecer, eliminar la pobreza, el retraso, pero sobre todo nuestra dignidad?

  • 25
  • 29.04.2016
  • 11:06:04 hs
Germán Alarco

Estimado Christian: muchas gracias por las interrogantes. En la definición de Bullard, todos los interesados en participar políticamente, de actuar en democracia, seríamos socialistas. Bullard se olvida que vivimos en sociedad, y que todos nuestros actos no deben olvidar esa realidad. Sino sólo nos quedaría la ley de la selva.
Saludos cordiales, G.A.

  • 26
  • 03.05.2016
  • 10:57:05 hs
Cesar Chavez

Estimado profesor, soy estudiante de Economía en UNMSM, le dejo un artículo mio para lo lea sobre el tema de Bullard, y en si sobre la derecha.
https://economiaparatoos.lamula.pe/2016/04/18/la-derecha-y-su-problema-de-la-definicion/eleconomista223/

    • 27
    • 04.05.2016
    • 09:11:16 hs
    Germán Alarco

    Estimado César, muchas gracias por el documento. Lo leeré. Saludos cordiales, G.A.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Personas Power

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel Trelles

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina Quiñones

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño