¿Decisiones individuales conducen siempre al bienestar colectivo?

Es la segunda pregunta básica de cualquier libro de economía. La primera plantea ¿de qué manera las elecciones determinan qué, cómo y para quién se producen los bienes y servicios? La segunda se formula detalladamente como ¿en qué punto las elecciones que se hacen en la búsqueda del interés personal fomentan también el interés social? (Parkin, Economía, 2009, p.2).

Ante esta última interrogante se plantean dos tipos de respuestas. Las de los neoliberales extremos (incluido los libertarios) que sostienen la convergencia casi absoluta entre estas dos esferas. En esta perspectiva la mayoría de las decisiones o elecciones individuales conducirían al bien común; son la mejor opción para toda la sociedad. Del otro lado están quienes pensamos que esta convergencia no es inmediata. En la vida cotidiana de las personas y las empresas hay muchas decisiones que no conducen al bienestar común, que generan afectaciones negativas a los otros individuos o que podrían llevarse a cabo de otra manera para maximizar la contribución al bienestar social. Se pueden anotar diversos ejemplos para cada una de estas tres opciones:

I. Decisión individual que afecta el bienestar común

1.Es el caso del monopolio que no sólo redistribuye ingresos de los consumidores al productor, sino que a través de la reducción de la cantidad producida (para elevar los precios) disminuye el nivel de contratación de insumos y de mano de obra afectando el bienestar social. En la misma dirección, aunque con menor impacto, estarían todas las otras modalidades de competencia imperfecta, colusión, barreras a la entrada y freno a la innovación. La solución va por el lado de la prohibición o la regulación.

2.Todas las actividades que generan afectaciones negativas a toda la sociedad, no sólo a los individuos en particular. Este es el caso de la generación de externalidades negativas por una actividad productiva. Por ejemplo, un yacimiento minero que afecta la disponibilidad de agua o la calidad del agua del cauce de un río; la acción descontrolada de muchos pescadores sobre la biomasa que termina en la depredación total del recurso; un sistema de transporte público obsoleto y contaminante que afecta la calidad de vida de todos los habitantes de la ciudad; regar los jardines privados a medio día en época de verano desperdiciando agua que es escasa para todos; llenar una ciudad de carteles publicitarios (espectaculares) que genera contaminación visual; entre otros). Todas estas se pueden corregir con regulaciones técnicas, multas  o cobros que promueven la internalización de los daños en los costos de la propia empresa o de quien generó la externalidad negativa.

3.Es el caso de la acción de múltiples exportadores cuyos ingresos crecen de manera abrupta (por mayores precios internacionales y demanda externa) en una economía pequeña generando la apreciación de la moneda nacional (enfermedad holandesa). Este síndrome afecta a los exportadores no sujetos al auge, aumenta las importaciones en general promoviendo “desindustrialización”, impacta en los precios de los bienes no transables y reduce los niveles de empleo al afectar a las actividades más intensivas de mano de obra. Este cuadro se puede generar por otras formas de entrada abrupta de divisas (remesas, donaciones, entradas de capital). Se regula con un Banco Central activo evitando la apreciación de la moneda nacional, creando un fondo soberano de divisas, mejora de la eficiencia de las otras actividades económicas y de las cadenas logísticas de las otras exportaciones y un aumento de la regalía minera.

4. Decisión de vender un activo en circunstancias en que este había sido objeto de una “manía” (formación de burbuja). La venta de un agente económico en particular es racional, pero si todos los poseedores de dicho activo lo hacen al mismo tiempo el precio de mercado caerá de manera dramática afectando a todos los poseedores y a otros mercados. Se regula evitando la formación de la burbuja. Por ejemplo, un impuesto adicional a la transferencia del activo para regular la “euforia” (excesos de confianza).

5. Emisión de dinero secundario por parte de un banco comercial o de inversión (crea liquidez a cambio de una cuenta por pagar a un privado) para financiar a empresas en particular. Este crédito es positivo pero si se incrementa la liquidez en general se pueden generar daños a todo el sistema económico.

6. Mayor spread bancario que implica una reducción de la eficiencia y que genera sobrecostos para todos los usuarios de crédito o un segmento importante de estos. Se regula con más competencia y creando instrumentos que ofrezcan tasas de interés pasivas más altas.

7. Sobreexplotación de un bien público como un bosque. Esta se podría limitar con regulación, tarifa especial o reasignación de derechos de propiedad mediante concesión por la vía de concurso público abierto y transparente (excluyo el cambio de propiedad).

II. Decisión individual que genera afectaciones negativas a otros individuos (daños acotados)

8. Actividades individuales que generan extenalidades negativas focalizadas. Este tipo de decisión es muy común. Los límites con una actividad que genera daños a toda la sociedad es difuso. Por ejemplo, la instalación de antenas de telefonía celular que afectan el valor de una propiedad específica. La decisión de un fumador que contamina el aire afectando la calidad de vida de los que se encuentran a su alrededor. La decisión de no arreglar la parte exterior de un departamento en un condominio que afecta el valor de la propiedad de todo el conjunto. Construir un edificio alto a lado de viviendas de altura reducida al cambiar la zonificación urbana (…). Se podría evitar con regulaciones específicas y licencias para que el causante internalicen los daños a terceros.

III. Decisión individual que no contribuye a maximizar plenamente el bienestar social (o lo hace de manera parcial)

9. Almacenes de depósito aduanero fuera del recinto portuario o aéreo. Esta es una salida para promover la actividad facilitando el comercio exterior. Sin embargo, se generan sobrecostos al comercio exterior al movilizar las mercancías de los muelles en el recinto portuario hacia/de el almacen externo (Sgut,2005). Lo óptimo es contar con estas instalaciones de almacenamiento al interior del recinto portuario o áereo.

10.La existencia de terminales de autobuses interprovinciales por empresa en lugar de una central por ciudad o centrales por ciudad y destino (norte, sur y este de Lima). Estas centrales que integran a todas las compañías operadoras reducen las externalidades negativas dispersas, permitirían supervisar mejor el transporte público interprovincial, generarían un cluster alrededor, generarían mejores oportunidades para los consumidores, mayor competencia y facilitarían la movilización a los ciudadanos.

11. La exportación de gas natural en el Perú en lugar de orientarlo en mayor medida hacia el mercado interno. Es evidente que la actividad actual genera extenalidades positivas en otras, pero esta pudiera ser mayor si se aprovecha la ventaja comparativa y competitiva dinámica de contar con un insumo abundante para las otras actividades nacionales. No se debe olvidar que el país satisface sus requerimientos de energía consumiendo hidrocarburos líquidos más costosos por unidad de energía y que generan más emisiones al ambiente. El uso de hidrocarburos líquidos en lugar de gas natural más económico genera un sobrecosto equivalente a entre 1.4 y 2.3% del PBI anual para las personas y empresas en el país.

12.Concesión del ferrocarril central que no tiene la capacidad financiera para llevar a cabo el tunel trasandino. También es el caso de cualquier carretera concesionada con carril común de ida y vuelta y no de doble carril que implica mayores costos pero mayores extenalidades positivas asociadas a menores accidentes y muertes, menores tiempos de transporte, entre otros.

La lista de ejemplos puede continuar. Queda claro que frenar comportamientos perniciosos, limitar externalidades negativas o generar mayores externalidades positivas requiere de economistas activos que analicen con criterio y apertura el desempeño en cada mercado. No se trata de estar con los brazos cruzados. La intervención sería más clara y directa en las actividades del tipo I; se hace más compleja en las actividades de tipo II y es de mayor cuidado en las del tipo III.  Obviamente en todas las intervenciones se requeriría de ingenio, evaluaciones socioeconómicas beneficio/costo, capacidad de concertación y decisión para ejecutarlas.

16/5/2016.

pd: Existe una cuarta modalidad relativa a una decisión individual que genera principalmente daños al propio individuo y también probables daños colaterales a la sociedad. Es un área donde los libertarios y algunos neoclásicos se resisten a que intervenga el Estado. Estos señalan que el individuo es libre de decidir y hacer lo que quiera; sin embargo, se olvidan que afectan a la sociedad en su conjunto al generarle sobrecostos financieros. Por ejemplo, el que ingiere comidas o bebidas no saludables tendrá una mayor propensión a hipertensión, obesidad, diabetes, enfermedades cardiacas, entre otras, que podrían generar un sobrecosto al sistema de salud pública. ¿Por qué todos debemos pagarlas? Otro caso sería el de aquellos que se niegan a aportar a un sistema de pensiones o de salud. ¿quién los va a mantener en caso de indigencia? (…) En estos casos si la persona insiste en consumir o tener estos comportamientos perniciosos debería firmar una liberación de responsabilidades al Estado. La cobertura de sus gastos debería competer exclusivamente a ellos.

COMENTARIOS

  • 1
  • 19.05.2016
  • 04:03:24 hs
Ricardo García

Según la Cámara de Comercio de Lima, 463,000 afiliados al sistema de AFP podrían retirar el 95.5% su fondo en los próximos diez años. Si efectivamente, esa cantidad de afiliados retira su fondo, probablemente muchos de ellos estén en la indigencia en unos cuantos años más, porque usaron su fondo en malas inversiones, ayudaron a parientes en apuros, lo dilapidaron, etc. Todos ellos habrían firmado un compromiso de no recibir ayuda del Estado para poder retirar su fondo. A pesar de ello, ¿el Estado va a dejar que estos cientos de miles de peruanos se queden desamparados económicamente? ¿No los consideramos en el ratio de pobreza? La firma de esa renuncia a la ayuda del Estado no es más que un “engañamuchachos”.

  • 2
  • 19.05.2016
  • 04:12:57 hs
Germán Alarco

Estimado Ricardo:
Muchas gracias por el comentario. El SPP estaba mal y la salida actual aumenta la competencia por los fondos. Lo que procedía antes de liberar el 95.5% era permitir que todas las instituciones financieras proporcionaran el servicio de administrar fondos de pensiones. Lo que ha resultado es extremadamente peligroso. Se pasa de ser esquilmado (es un decir) por las AFPs y las Cias de seguro a serlo por los hijos de los pensionistas o estar a expensas de tus malas decisiones. Toda decisión debe implica benefcios o costos, al igual del que desea seguir fumando. Hay que ayudar a su rehabilitación, pero si el adicto no quiere corregirse, el costo de su atención debe correr por su propia bolsa y no la de todos. Suena duro pero los recursos son escasos.

Saludos cordiales, G.A.

pd: lo del registro para decidir o no una proporcionar una prestación es muy sencillo en estos tiempos de las tics.

  • 3
  • 21.05.2016
  • 11:47:05 hs
Gilbert Díaz

Estimado Germán, efectivamente, las decisiones cotidianas de las personas y las empresas no necesariamente conducen al bienestar común, por la sencilla razón de que estos agentes no son altruistas. Muchas veces en su afán de ser eficientes en la búsqueda del bienestar individual generan efectos disociativos, como: las externalidades negativas, el aumento de la desigualdad de ingresos, los cuales afectan al bienestar colectivo.
Pues bien, ¿qué hacer ante esta asimetría de efectos?, ¿cómo evitar que los intereses individuales o de grupo prevalezcan sobre los colectivos? Si el propósito es el bienestar social, surge la necesidad de regular planificadamente la vida económica. Pero la regulación planificada de la vida económica, incluidos los medios jurídicos, presupone limitar la iniciativa y el espíritu emprendedor, motor del crecimiento. Esta contradicción nos debe llamar a tener mucho cuidado a fin de evitar que la excesiva regulación bloquee o anule el espíritu emprendedor. Pero si se trata de optimizar el bienestar social, hay que ir más allá de la regulación cuidadosa. Es necesario, además, generar políticas redistributivas con criterios de racionalidad política.
Cordialmente: G. D.

  • 4
  • 23.05.2016
  • 09:18:15 hs
Germán Alarco

Estimado Gilbert: muchas gacias por el comenario. Efectivamente las intervenciones para maximizar el bienestar público deben ser muy bien analizadas y dosificadas.
Saludos cordiales, G.A.

  • 5
  • 23.05.2016
  • 12:32:13 hs
Reynaldo Aponte

Estimado Germán,
Excelente, estas decisiones generan una realidad o de que manera se desarrolla un país, en todo análisis económico existen dos problemas básicos: el de asignación (eficiencia) y distribución (equidad). Decisiones individuales … Partamos de los objetivos, “focos de atención” y principios en ese orden; en el Neoliberalismo, maximizar el bienestar económico, los mercados y eficiencia; en otro paradigma, en el Desarrollo Humano, el objetivo es maximizar la expansión de las oportunidades y capacidades humanas, foco de atención: las personas y principios: equidad.
En lo expuesto se observa casos donde las decisiones individuales no conducen al bienestar colectivo o social, los mercados no son eficientes, y según el esquema neoliberal se justifica la intervención del Estado en la asignación de los recursos.
Por el lado de la equidad se puede plantear una función de bienestar social; o mejor en el Desarrollo Humano que integra eficiencia, equidad y libertad; necesitamos pensar y articular el corto, mediano y largo plazo en una estrategia de desarrollo. Por ejemplo, que incluya un cambio estructural como un proceso de crecimiento con empleo e igualdad; este cambio no es resultado de fuerzas espontaneas, experiencias exitosas de desarrollo se han centrado en políticas activas dirigidas y conducidas por el Estado. En el Perú para ello es hora de pasar del Consenso (haciendo referencia al Consenso de Washington y sus variantes) a instrumentos concretos, obtener respaldo político, crear instituciones, instaurar y luego redefinir, ajustar y afinar las políticas; los resultados se darán de manera gradual.

    • 6
    • 23.05.2016
    • 02:39:27 hs
    Germán Alarco

    Estimado Reynaldo: muchas gracias por el comentario. Efectivamente hay que buscar un balance entre ambas perspectivas, pero no que una predomine sobre otra. También hay que mejorar profundizar y a la vez mejorar la calidad de nuestras intervenciones.
    Saludos cordiales, G.A.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Personas Power

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel Trelles

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina Quiñones

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño