Este fin de semana PPK presentaría al Presidente del Consejo de Ministros que lo acompañará inicialmente en su gobierno 2016-2021. De ahí vendría luego la selección de sus ministros. Aquí van 32 anti consejos para evitar afectar o dañar la gobernabilidad del país. Nos centramos principalmente en los aspectos económicos, aunque hay también algunos políticos. Cualquier semejanza con la realidad es simple coincidencia.
1. Nombrar un Presidente del Consejo de Ministros sin el peso político suficiente para negociar con un Congreso poco amistoso.
2. Hacerle mucho caso a asesores y asesoras “técnicos/as” con poca experiencia política.
3. Darle mayores atribuciones al Consejo de Ministros (CM) por encima de lo señalado en la Constitución Política del Perú y la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo. OH se subordinó y autosometió al CM.
4. Nombrar un Ministro de Trabajo proveniente de una cantera académica dominada por el pensamiento de la economía neoclásica contrario a la remuneración mínima vital y que pretenda “flexibilizar” el mercado de trabajo.
5. Nombrar un Ministro de la Producción que soslaye el rediseño e implantación de la imprescindible estrategia de diversificación productiva. Olvidar la importancia de la ciencia, tecnología e innovación orientada a propósitos prácticos.
6. Tener un gabinete alejado de la gente y frívolo que moleste y enturbie la relación con la Sociedad. Aumentar los sueldos, ingresos y prerrogativas de los altos funcionarios públicos es altamente erosivo de la confianza de la población.
7. Proponer a un Pdte. del BCRP y 3 directores independientes que puedan contrarrestar la política fiscal expansiva y de reactivación económica.
8.Gobernar a favor de pocos o de intereses particulares (por ejemplo, los mineros, el sector financiero, los poderes mediáticos, los promotores de las asociaciones públicas-privadas, la asociación de grandes exportadores, entre otros). Relegar el interés público. Se debe gobernar a favor de todos.
9. No buscar el apoyo y distanciarse de los gobiernos regionales y locales y de toda la Sociedad. Aplicar la sugerencia de Alberto Vergara.
10. Ignorar el planeamiento estrátegico y el análisis prospectivo útiles para establecer prioridades flexibles y definir el rumbo
11. Pensar y actuar con horizonte de corto plazo. Hay que trabajar considerando horizontes de mediano y largo plazo.
12. Dejar llevarse por la ideología neoliberal. Por ejemplo, optar por proyectos en asociaciones públicas-privadas en lugar de proyectos de obra pública sin utilizar un criterio de selección técnico y transparente como el uso del “Comparador público-privado (CPP)”. Hay que mantener un sano equilibrio.
13. Dejar de dialogar y reprimir.
14.No conversar con los sectores involucrados para lograr el efecto deseado de las propuestas de política económica. Por ejemplo, la primera reducción del IGV debe acompañarse con el convencimiento a los sectores productivos para evitar que sólo amplíe los margenes de ganancia de las empresas y no se traslade a los consumidores.
15.Olvidarse que la elevada desigualdad es negativa para la armonía social y la convivencia ciudadana; asimismo negativa para la economía (crecimiento económico) y la política.
16. Tener una perspectiva de promoción y fomento uni o bisectorial.
17.Atropellar los derechos de los trabajadores.
18.Abrirse frentes internos, externos y distracciones innecesarias.
19. Creer que simplemente desregulando y reduciendo la “tramitología” se va a recuperar la inversión privada. No se debe olvidar la complejidad y volatilidad actual de la economía internacional.
2o. Desaprovechar y acortar el periodo de “luna de miel” con los diferentes actores productivos, sociales y políticos. La lista de facultades y pedidos al Congreso de la República debe ser amplia desde el primer día de gobierno. Hacer propuestas estructurales desde el inicio.
21. Cancelar o recortar programas como Beca 18 y Pensión 65
22. Dejarse llevar por las “bondades” de la apreciación de la moneda nacional que genera una sensación de bienestar en el corto plazo pero negativa a la producción y al empleo en el mediano y largo plazo.
23. Soñar que los mercados de capitales y de valores internacionales siempre promueven el crecimiento económico y la estabilidad. No hay que olvidar los peligros de la “financiarización”.
24. Olvidarse de las micro, pequeñas y medianas empresas. Permitir que la concentración y fusión de empresas limite la competencia y los espacios de negocios para los pequeños y medianos empresarios.
25.Pensar que la informalidad sólo se resuelve reduciendo impuestos, normas laborales y ambientales.
26. Dejar que prolifere la economía ilegal, el narcotráfico y la delincuencia organizada capturando la vida económica, social y política. Ser laxo con la corrupción y ser poco transparente.
27.Dejar para más adelante los proyectos de apoyo productivo con impactos locales. La lista de este tipo de proyectos es numerosa y benefician más directamente a la población. Olvidarse de los medianos proyectos con alto impacto descentralizados.
28. Suspender el Proyecto de Modernización de la Refinería de Talara ( manteniendo estrictamente el presupuesto autorizado) o los otros grandes proyectos de impacto regional o macroregional. Sin embargo, también se puede perder credibilidad sino se realiza una revaluación de los proyectos y el análisis detallado de su implantación.
29. Incumplir las promesas de campaña. Se sugiere establecer un calendario para su cumplimiento a partir de su priorización con base a criterios “objetivos”.
3o. Estresar la relación con las comunidades campesinas y comunidades nativas de la selva con propuestas peligrosas que andan rondando en el ambiente.
31.Mantener una SUNAT, Indecopi y organismos reguladores sectoriales que no defiendan en primer lugar el interés público o del usuario final.
32. Dejar de bromear y sonreir. La tragicomedia peruana requiere de buen humor.
8/7/2016.
COMENTARIOS
Ojala que a PPK no le falte “calle”, ha nacido en ovalo y “esquina” no tiene, lo que tiene es una “manchita” de “nerds”. Bueno es tener tecnicos, pero mejor es, tambien politicos,l para ir al “arreglo” con tremenda banda naranja. Total, todos somos del mismo barrio llamado “Perú”.
Estimado Victor: muchas gracias por el comentario. Se supone que los que tenemos más de 50 ya estamos curtidos. ¡Ojalá le vaya bien por el bien de todos!. Saludos cordiales, G.A.
German, como estoy de sabático, puedo escribir libremente sin una soga en el cuello.Me parece que va ser muy difícil concertar con Luz Salgado y su gente. Yo la conozco, y no basta ser gordito, de la UP y haber dirigido Backus, para poder concertar. Estoy de acuerdo contigo que se requiere un Premier Politico. El finado Javier Silva Ruete, tenía este corte que demando.Pronto va a existir un choque de trenes entre el BCRP con autonomía, y el MEF,quiero ver a Thorne que hace.Los peruanos somos muy exigentes, y queremos aumentos de salario, a veces trabajando poco.No somos como los japoneses.La luna de miel de ministros y del Primer Ministro va a ser temporal y muchos van a caer rápido.Por eso aplaudo a PPK, en su sentido del humor lo va a necesitar y mucho.EN CEPLAN ya tengo mi gallo ,pero no puedo decirlo porque lo quemo.EN la SCT debe nombrase a alguien con experiencia en negociar con constructores sin pedir prebendas y bajando el énfasis de transporte por carreteras. Necesitamos una “marcha al mar” y revitalizar el movimiento del comercio de cabotaje.Por último en los programas deben ser dirigidos por religiosos y no por politicos. Recuerdo que el FONCODES era manejado desde el Congreso utilizando al Sr. Dumler.Un abrazo y hasta pronto desde México..
Buenas tardes señor Alarco,
Respecto al nombramiento del Premier, creo que el señor Kuczynski se equivoca si nombra al ex ministro de Economía Fernando Zavala, quien ha sido cuestionado por el caso de la venta de Backus a Bavaria. Como señaló Javier Diez Canseco “La línea de conducta del gobierno de Toledo y de su ministro PPK, estuvo cargada de sombras y sospechas en todas las etapas del proceso. Y esto se agravó hasta el extremo al comprobarse que una vez salidos del gobierno los ex ministros Zavala y Kuczynski fueron reclutados por Bavaria, el primero para la gerencia corporativa y un cargo en Panamá, y el segundo como integrante del directorio(…)” (DIEZ CANSECO J. Faenón Cervecero p. 63).
Si bien el señor Zavala sería bien visto por Fuerza Popular, ya que fue gerente general de Indecopi (1995-2000) durante la dictadura de Fujimori, siendo Presidente de Indecopi la señora Beatriz Boza, alta funcionaria de confianza de Alberto Fujimori, sería una mala señal a la opinión pública en el manejo de conflictos de intereses, y llevaría a calificar el inicio de su gobierno como lobbysta frente a una derecha populista que tiene mayoría en el Congreso.
Los ex ministros Zavala y Kuczynski son técnicos con amplia experiencia política (sus cargos en Indecopi y MEF son políticos), aunque parece que tienen un pésimo desenvolvimiento político. ¿Acaso no hay profesionales liberales libres de conflictos de interés?
El próximo gobierno perdería apoyo de la opinión pública debido a sus propios errores.
Ya se equivoca con los anuncios del ministro de Economía y del presidente del BCRP. ¿A quienes nombrará como jefe de Sunat y de la SBS?
Mal inicio.
Mañana se conocerá si Fernando Zavala es el Primer Ministro y ya estamos buscándole debilidades quien tiene muy buen CV en cualquier país tener a un CEO de una de las principales empresas del País seria un lujo…pero por aquí es un pecado…
Estimado Walter: muchas gracias por el comentario. Es bueno ser optimista, te felicitó; pero también es bueno que otras personas no lo sean. La vida es diversidad y balances.
Saludos cordiales, G.A.
Estimado Juan: muchas gracias por el comentario. Efectivamente, ccomo era de esperar, vamos a tener una luna de miel y luego la cruda realidad. Creo que a la mayoría de los peruanos nos gusta el buen humos de PPK. Saludos cordiales, G.A.
Estimado José: muchas gracias por el comentario y la información. Sobre nombres sólo sé, como usted, lo que sale en los diaios. Ojalá que en el caso de Sunat sea una persona de personalidad recia no para complacer a los empresarios (¿veremos?). Sobre el Presidente del Consejo de Ministros ya no quiero comentar más porque mi posición es clara.
Saludos cordiales, G.A.
Cerveza? … mejor hubiera sido repotenciar una empresa de alimentos naturales para el bien del mundo entero, utilizando su gran ingenio.
Que bueno que ahora tiene la gran empresa que es el Perú … confiaremos en su ETICA
Estimada Eugenia: muchas gracias por el comentario. Ojalá que la Etica este siempre por delante. Saludos cordiales, G.A.
Estimado Germán: Sin poner en duda la calidad profesional de Fernando Zavala, quiero ser optimista y esperar las medidas que impulsará la PCM a partir de julio para tener el panorama claro de lo se nos viene en un entorno siempre complicado. Con respecto al BCR, creo que hubiese sido oportuno escuchar otras alternativas, previa a la decisión del PPK de mantener a su Presidente una vez más, ya q’ guardando distancias con Alan Greespan (18 años dirigiendo la FED), se puede afirmar que el éxito de ayer no garantiza el éxito frente al mañana. Saludos.
Estimado Julio: muchas gracias por el comentario. Coincido contigo. Saludos cordiales, G.A.
Es muy fácil o muy conveniente pronosticar o recomendar 50% de aciertos y50% de errores. Así uno se viste de sabio. La política, es el ejercicio perverso del birlibirloque. El gobernar, es el arte de la concertación estratégica.
Estimado Walther: muchas gracias por el comentario. Por si acaso yo en esta nota no hago pronósticos. Saludos cordiales, G.A.
El pasar de trabajar en el sector público al sector privado y viceversa, se llama “revolving door” (puerta giratoria) Ben Bernanke, cuando dejó la presidencia de la FED fue a trabajar a como consultor de Pimco y el hedge fund “Citadel”. A PPK y Zavala parece que también les gusta utilizar esa puerta, y por supuesto, esto puede generar conflictos de intereses en detrimento del bienestar social, pero facilita enormemente mantener contactos y hacer grandes lobbys. ¿Es posible mantener la independencia e imparcialidad de los funcionarios públicos cuando se deja abierta esta puerta? Dicho sea de paso, estos altos funcionarios ganan varias veces más desempeñándose en el sector privado que en el sector gubernamental, por lo menos formalmente. Ya decía Stigler en 1971, refiriéndose a la regulación: “Por regla general, la regulación es capturada por la industria y está diseñada y operada principalmente para su beneficio.”
En algunos países se ponen restricciones al revolving door, pero en nuestro país a nadie parece importarle.
Estimado Ricardo: muchas gracias por el comentario. OK con tu punto. Saludos cordiales, G.A.
Buenas noches señor Alarco,
Alguna información adicional sobre Indecopi durante el período (1995-2000) en que el señor Zavala fue gerente general (cargo político).
El Informe Final de la Comisión Investigadora del Congreso de la República (2003) sobre la corrupción pública en el Perú entre 1990-2000 señala respecto a Indecopi y el sistema concursal “Algunos funcionarios de INDECOPI en uso de los vacíos de la legislación, no fiscalizaron adecuadamente algunos procesos de reestructuración ni realizaron las respectivas denuncias penales o administrativas correspondientes, permitiendo hechos impunes que perjudicaron a una de las partes implicadas. Así, se permitió la generación de deuda fraudulenta en los procesos concursales de AEROPERÚ y VISTA FLORIDA.” (p. 52)
http://www4.congreso.gob.pe/historico/ciccor/infofinal/infogen.pdf
Por su parte el Informe General sobre Indecopi y los organismos reguladores de una comisión investigadora del Congreso de la República respecto al directorio de Indecopi señala “(…) el directorio de INDECOPI carece plenamente de autonomía y su ventana de conexión con la sociedad civil se rige por criterios altamente discresionales” (p. 6), y agrega “(…) la historia de INDECOPI en los noventa muestra pocas decisiones, mucha duda ante los casos cruciales, y sobretodo escasa trascendencia de sus fallos ante la opinión pública, puesto que se trata de decisiones tomadas entre cuatro paredes y a escondidas de la sociedad civil” (p. 12)
Sobre el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) a las cerveza puede revisar el artículo de Falvy.
https://otrosyfinanzas.lamula.pe/2016/04/21/el-poder-de-un-enorme-chelero/lucuma/
Habría que evaluar si el ISC a la cerveza beneficia al país o a intereses empresariales, y lo mismo con la propuesta de reducción del IGV.
Estamos notificados.
Estimado José: muchas gracias por la información disponible para todos. Saludos cordiales, G.A.
Estimado Germán: el argumento que se usa para convencer a los cándidos de la conveniencia de que altos ejecutivos de la empresa privada ocupen la función pública es que estas personas son altamente calificadas, así se abre la puerta giratoria para que éstos ocupen las carteras ministeriales. Sin embargo perdura la idea, constantemente promovida por la derecha, de que el Estado es un ogro derrochador, torpe e ineficiente; lo cual pone en evidencia que el argumento de la alta calificación es solamente un subterfugio. En realidad en la base de la lucha política está la pugna de intereses. El asunto no es de calificaciones si no de qué intereses están en juego.
Pero la derecha no se queda ahí, penetra también el fuero legislativo, tal como lo señala Stiglitz y que el amigo Ricardo nos lo recuerda. Ignorando ésto se dice a veces que la justicia norteamericana es proba, porque sus jueces son insobornables. Al escuchar esto las grandes corporaciones esbozan una sonrisa y se dicen para sí ¿ y para qué tendríamos que sobornar jueces?, si las leyes las hacemos nosotros. Paul Krugman mencionó una vez que el texto de una ley sobre la tenencia legal de armas aprobada por el congreso norteamericano coincidía exactamente, con puntos y comas, con el texto de un proyecto redactado por una ONG financiada por el Sindicato del Revólver.
Tal parece que esa es nuestra hoja de ruta; espero equivocarme.
Cordialmente: G. D.
Estimado Gilbert: muchas gracias por el comentario. Efectivamente hay que tener cuidado de los lobies. Saludos cordiales, G.A.
DEJE SU COMENTARIO
La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.