Crecimiento económico: ¿lo único importante?

Sin lugar a dudas el objetivo de lograr y mantener un alto crecimiento económico es importante para cualquier economía, pero no lo es todo. Efectivamente, este implica una elevación del ingreso promedio per cápita de la sociedad y nos aproxima a las economías de altos ingresos y más desarrolladas del mundo. También es claro que tasas altas de crecimiento económico son positivas para la generación de empleo y para la reducción de la pobreza. Asimismo, un mayor nivel de ingresos permitiría aumentar la capacidad de elección de las personas, por su mayor poder de compra y presumiblemente de ahorros. Es imposible soslayar la importancia de este objetivo cuando la sociedad ha estado sujeta ha importantes restricciones en cuanto a las condiciones de vida de la población en determinados monentos en el tiempo.

No lo es todo porque un alto crecimiento económico puede no ser sostenible. Esta circunstancia podría implicar procesos de aceleración y freno; donde el mayor crecimiento se produce cuando la inversión es mayor al ahorro pudiendo conducir a la sobreacumulación o sobreinversión y a la posterior caída de la rentabilidad o de la tasa de ganancia que frena la inversión pivada y el crecimiento económico de manera subsiguiente. Las altas tasas de crecimiento económico pueden ser contraproducentes cuando se realizan a partir de mayores prerrogativas exclusivas al factor capital, ya que de igual forma se puede producir sobreinversión y los mercados internos se reducen por una menor participación de las remuneraciones en el PBI. De esta forma, sólo sería sostenible si se incrementan los espacios en la economía internacional por mayores exportaciones. Si la economía intenacional se encuentra en problemas esta modalidad de crecimiento también se desacelera rapidamente.

El crecimiento del PBI no implica mejorar necesariamente la calidad de vida o el bienestar de la población ya que el indicador del PBI tiene problemas y limitaciones:

1. No toma en cuenta la distribución de ingresos de la sociedad, donde un grupo reducido de la población puede recibir una proporción importante de estos mientras que la mayor parte recibe pocos ingresos.

2. No resta los ingresos de personas y empresas de otros países. El concepto del PBI alude al producto generado exclusivamente en un espacio geográfico determinado ignorando que una proporción de ese ingreso no corresponde a nacionales. En el Perú este concepto implica entre 5 y 7% del PBI anualmente. Antes se utilizaba más el concepto del PNB.

3. EL PBI ignora que ocurre con la calidad de vida de la población que se mediría a través de otros indicadores. Por ejemplo, las condiciones de salud y educación. Al respecto, un indicador que se utiliza más es el de desarrollo humano (IDH) del PNUD, en especial su versión ajustada por desigualdad. Tampoco se dice que ocurre con la esperanza de vida, los niveles educativos, la seguridad, las condiciones de género; cómo está la situación del medio ambiente, la libertad política y la justicia social, los niveles de descanso u ocio, el nivel de felicidad de las personas, entre muchas otras variables.

4. Un mayor nivel de actividad económica puede implicar mayores emisiones al ambiente que afectan la calidad de vida de la población. Por ejemplo, se consume un mayor volumen de hidrocarburos que producen emisiones de CO2 generando gases efecto invernadero, gases lluvia ácida y mayores particulas suspendidas que afectan las condiciones de salud de la población y hasta negativamente la esperanza de vida de la población.

5. El PBI no considera que la extracción de recursos no renovables reduce el nivel de activos de una economía cualquiera afectando la generación de ingresos para los periodos subsiguientes. Asimismo, que debería considerarse la incorporación de nuevas reservas probadas de recursos no renovables. Los elementos señalados en el numeral 4 y 5 se consideran en el concepto del Producto Interno Neto Ecológico (PINE) que se calcula en diferentes economías, por ejemplo México. PINE= PNB-producción no renovable+incorporación nuevas reservas probadas NR-daños al ambiente y a las personas (medidos en términos de como evitarlos o remediarlos).

6. El PBI no contempla otras externalidades negativas que pueden afectar la calidad de vida de la población. Se sugiere revisar el artículo anterior en este blog sobre cómo las decisiones individuales pueden afectar el bienestar colectivo.

7. Un mayor valor agregado en el sector salud no implica necesariamente mejores condiciones de salud para la población. Por ejemplo, en el caso de EE.UU. el mayor tamaño del sector salud se produce por los altos niveles de utilidades sectoriales que no tienen nada que ver con las condiciones de salud de un segmento importante de la población. Asimismo, un grupo significativo de la población (entre 30 y 50 millones) que ni siquiera tiene acceso a dichos servicios.

8. Una mayor contribución (valor agregado) del sector financiero al PBI se produce principalmente por los mayores márgenes de intermediación financiera (diferencia de las tasas de interés activas menos las pasivas) y en segundo lugar por los mayores volúmenes de crédito. De esta forma, un mayor valor agregado sectorial puede reflejar sobrecostos para las personas y empresas deudoras y/o menores rendimientos a quienes tienen depósitos en el sistema financiero. El mayor valor agregado sectorial sería negativo para la sociedad.

De todo lo anterior debe quedar claro que el crecimiento económico no puede ser el único objetivo de la política económica, ya que tiene limitaciones y problemas. Sin embargo, también a nuestro juicio son cuestionables aquellas posiciones decrecionistas que plantean ecologistas europeos. En América Latina los post extractivistas radicales, por ejemplo, Eduardo Gudynas en Derechos de la Naturaleza (2014) condena al gobierno boliviano por industrializar los recursos naturales (p.116) y postula la moratoria de las actividades petroleras en la Amazonía (p. 173). En su perspectiva, el ser humano puede utilizar la naturaleza solo para satisfacer sus necesidades vitales, no más (p.116).

Sobre esta perspectiva en la revista Poder de Noviembre de 2015 señalamos que los ecosistemas han cambiado antes de la intervención humana; son procesos también naturales y destructivos de miles de millones de años que continúan en el tiempo. ¿Existen los proyectos de vida de las otras especies? La receta de la no intervención es tardía y en la mayoría de los casos puede requerirse todo lo contrario para mitigar y remediar daños. Más intervención humana que menos como se propone. Por otra parte, todos reconocemos los excesos de la sociedad del consumo, pero de ahí avalar tesis decrecionistas puede haber un salto al vacío. ¿Quiénes serán los actores de la transformación?, ¿quiénes serían los consumidores de los productos y servicios naturales que proporcionarían las sociedades subdesarrolladas?, ¿cómo evitar que en ese salto de reencuentro con la naturaleza retrocedamos hasta convertirnos en sociedades más primitivas?, ¿quién dice que esa unión con la Pachamama (y los Apus) debe ser el modelo de vida al que todos debemos aspirar?

4/7/2016.

 

COMENTARIOS

  • 1
  • 05.07.2016
  • 12:21:44 hs
Gilbert Díaz

Estimado Germán, estoy de acuerdo con tu punto de vista. Has tocado un tema importante. Efectivamente, un alto crecimiento económico es un medio importante; pero un medio al fin.
Como medio que es no puede expresar por si mismo ningún contenido (social en este caso), en razón de que el fin esta determinado por la sociedad, cuya aspiración es la maximización de su bienestar.
Un alto crecimiento puede estar correlaciondo con una dinámica asimétrica de los ingresos relativos , y esta asimetría puede determinar que tal crecimiento sea socialmente insostenible. Insostenibilidad que se expresará políticamente. Y ésto en razón de que el arquetipo de nuestro consumidor racional no es aquél que sólo se fija en la evolución de sus propios ingresos, si no que, también, se fija en la evolución de los ingresos de los demás. Es decir, no es indiferente a la dinámica de los ingresos relativos.
Ahora bien, si tenemos en cuenta que la estabilidad política es condición fundamental de todo comportamiento racional, un alto crecimiento que se sustenta en una dinámica asimétrica de los ingresos relativos resulta contraprocedente.
La riqueza de una nación no se mide por cuanto crece su economía, si no por la armonía de su funcionamiento que sustenta dicho crecimiento.
Cordialmente: G. D.

  • 2
  • 05.07.2016
  • 12:47:45 hs
Germán Alarco

Estimado Gilbert: muchas gracias por el comentario. Me gusta tu enfoque, que utilizaré, sobre dinámica asimétrica de ingresos que es una forma interesante de plantear el tema de las desigualdades extremas. Saludos cordiales, G.A.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Querido Gerente

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel Trelles

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño