¿Anclado en el pasado?

La semana pasada el presidente del IPE publicó en el decano de la prensa nacional un artículo titulado Perú admirado. En esta hacía referencia a los comentarios de dos economistas colombianos que enfatizaban (a su juicio) la virtud peruana de haber mantenido durante casi un cuarto de siglo el modelo económico basado en políticas macroeconómicas prudentes y de apertura externa.  Según el autor, el camino hacia el progreso económico y social  consistiría en mantener esa estategia para, al menos, replicar una tasa de crecimiento promedio del PBI del 5.1% anual respecto del 1.6% observado entre 1968 y 1990.  A la par de esta recomendación criticaba las políticas actuales de Chile que “parece haber caído en un circulo vicioso de populismo cortoplacista (…) que amenazan por destruir permanentemente ese camino al progreso que los llevó a estar a un solo paso de ser un país desarrollado”.

El artículo no tenía algo especial pero reflejaba la visión común de muchos analistas, consultoras privadas, empresarios y poderes mediáticos que insisten en señalar en que hay mantener sin ajuste alguno lo que se ha venido haciendo en términos económicos durante el pasado reciente. Una anotación al margen es que en esta oportunidad el autor olvidó insistir en la reforma laboral para “flexibilizar” el mercado de trabajo. Es por tanto una pieza que merece ser comentada ya que refleja olvidos históricos, es maniqueo (planteando una “realidad buena” frente a otra mala y sin posibilidad de posiciones intermedias) y, ante todo, que incorpora una perspectiva anclada en el pasado.

De partida nadie podría aceptar que se implanten políticas macroeconómicas inadecuadas o imprudentes, pero de ahí a insistir en que todo se mantenga igual hay un gran salto. El autor se olvida que la economía internacional está cambiando aceleradamente. El modelo liberal del siglo XIX que terminó con la crisis de los años treinta y las guerras mundiales del siglo XX cedió su espacio a otro que duró sin problemas hasta los años setenta. Este fue el modelo fordista de alto crecimiento económico y empleo (“La edad de oro del capitalismo”) donde había un equilibrio entre las ganancias y las salarios, produciéndose un circulo virtuoso en términos de ingresos, productividad, inversión privada y crecimiento). De ahí pasamos al modelo capitalista neoliberal desde la década de los ochenta que reestructuró nuestras economías pero que a nivel global no ha generado, en poco más de 35 años, las tasas de crecimiento del modelo anterior. La única excepción fue la década de los noventa sin librarse de periodos de inestabilidad mayores generados por la crisis neoliberal mexicana, los problemas de Enron, la crisis punto dot y la asiática.

Aún diversos autores dentro de la economía estándar reconocen que este modelo neoliberal no solo ha generado menor crecimiento y crisis severas como la del 2008-2009, sino mayor inestabilidad financiera y una elevación importante de las desigualdades como resultado de diversas políticas como la flexibilización laboral, la desregulación financiera, la valorización en la esfera financiera (“financiarizacion”) y las reducciones de impuestos. Esta es la historia económica internacional resumida que olvida el presidente del IPE. Como contrapartida en el Perú, con información del BCRP, la década de mayor crecimiento fue la de los sesenta, seguida después con los quince primeros años del siglo XXI.

A nivel regional no se puede repetir la misma estrategia de antes ya que el ciclo expansivo de los precios y la demanda internacional de materias primas liderada por China ya se acabó. Desde finales de 2012 los precios vienen cayendo y las previsiones hasta el 2025 y 2021 tanto del Banco Mundial como del FMI no son positivas. A finales de julio se presentaron las últimas proyecciones de estas instituciones. Todos los precios caerían en términos reales y nominales incluyendo el oro y la plata. En general, con estas previsiones no se avizoraría la reactivación de los proyectos mineros suspendidos y de otros nuevos, con los menores efectos consiguienes en la inversión complementaria y la inducida a nivel nacional. Por otra parte, el autor del artículo se olvida que la minería a gran escala es altamente intensiva en capital (entre US$ 2 y 3 miillones por trabajador) y genera reducidos encadenamientos de empleo en su fase operativa. Una estrategia unisectorial no tiene viabilidad económica, menos social y política. ¿El país puede pretender -como una estrategia viable- seguir exportando materias primas?, ¿No es acaso imprescindible una estrategia de diversificación productiva y exportadora?

El autor nos señala explícitamente sólo dos piezas de su modelo ideal: “macroeconomía prudente” y apertura comercial. Se olvida de sus otros componentes porque son fuente de inestabilidad y podrían estar sujetos a polémica. No se comenta la desregulación financiera reconocida hasta por el FMI como fuente de crisis internacionales. Tampoco se menciona la liberalización cambiaria que condujo a la apreciación de las monedas nacionales durante el segundo quinquenio de la década de los noventa y hasta un poco más de la primera década del siglo XXI. Al respecto, todavía no hemos realizado las evaluaciones en términos de la producción doméstica perdida como resultado de esta política. ¿Ese es el modelo que hay que mantener? Otros componentes delicados son la flexibilización laboral, el debilitamiento de la negociación colectiva y de los sindicatos, la reducción del Estado y la globalización indiscriminada.  ¿Se pueden seguir haciendo las mismas cosas que antes?

El enfoque teórico del presidente del IPE se ha quedado en la macroeconomía anterior a la crisis de los años treinta del siglo XX. Asume que el comportamiento de los mercados es estable, donde las crisis no son posibles o se resuelven solas. Cree en la ley de Say donde la oferta siempre crea a su demanda, cuando las grandes crisis han demostrado lo contrario. Piensa que asegurar la “predictibilidad” es suficiente. Para él, el Estado es el enemigo de la estabilidad, por eso lo quiere de menor tamaño (pero no se atreve a decirlo en este artículo abiertamente). Utiliza un modelo económico superado que sólo es funcional a un lado de la sociedad, donde el resto que son la mayoría de los ciudadanos no importan o deben someterse a la voluntad de los menos. Ignora convenientemente que los sueldos y salarios no solo son costo de producción, sino fuente de ingresos, de demanda y producción. Se olvida de la edad de oro del capitalismo donde tanto los sueldos y salarios como las ganancias importaban. ¿Acaso no es hacer populismo pensar sólo a favor de las ganancias y que el mercado con horizonte de corto plazo lo resuelva todo?

29-8-2016.

 

 

 

COMENTARIOS

  • 1
  • 29.08.2016
  • 01:04:42 hs
juan N.Ojeda Cardenas

Los empresarios deben ser shumpeterianos no solo en sus empresa sino tambien a nivel de macroeconomia.Innovar es vivir,pero para los economistas convencionales hacer experimentos es salirse de la linea y puede perderse el”equilibrio” o el estar en “desequilibrio”.Si la economia esta en pemanente desequilibrio, porque buscamos el equilibrio, tomado de la fisica, cuando la economia tiene raices de las ciencias biologicas o naturales.El reciente nombramiento en CEPLAN es pensar que la pobreza es residual y el sector social(incluyo salud) es solo complemento de la economia. Al reves, la economia se creo para crear bienes para los pobres y para los ricos.Estoy de acuerdo contigo, en que la LEY de SAY ya no se cumple,no por fabricar bienes me los van a comprar,hay una serie de factores que pueden arruinar mi estrategia de mercado. Como cambiar la mente de los neopositivistas es muy dificil.?Saludos desde Glendale, Arizona.

    • 2
    • 29.08.2016
    • 03:37:52 hs
    Germán Alarco

    Estimado Juan: coincido plenamente en el rol tan importante que le das a la innovación en todo campo. Asimismo, en la necesidad de enfrentar y romper romper viejos esquemas; aún cuando coloquen “ecuaciones” y modelos más modernos, se trata de lo mismo. Saludos cordiales, G.A.

  • 3
  • 29.08.2016
  • 05:41:03 hs
Ben Perea

Tal vez el mencionado personaje también haya olvidado el tema medio ambiental. ¿es posible plantearse cosas o pretender mantener sistemas obviando la naturaleza o los recursos naturales? ¿que hay de la depredacion que ha ocasionado miles de campos estériles para la agricultura o la destrucción de sistemas ecológicos? ¿hay que mantener este modelo?

    • 4
    • 29.08.2016
    • 06:34:51 hs
    Germán Alarco

    Estimado Ben: muchas gracias por el comentario. Obviamente Roberto Abusada se olvida también del tema que señalas. Coincido plenamente contigo con la importancia del ambiente pero no hay que caer en los extremismos de los “postextractivistas radicales” que plantean que no hay que tocar la naturaleza. Saludos cordiales, G.A.

  • 5
  • 30.08.2016
  • 01:28:24 hs
Maria Palacios

CUALQUIER ELOGIO AL MANEJO DE LA ECONOMIA PERUANA DE LOS ULTIMOS 5 AÑOS PARECE AFECTAR A ALGUNOS ECONOMISTAS A LOS QUE NUNCA SE LES TUVO EN CUENTA SU OPINION, NO POR SOBERBIA, SINO POR QUE SUS APORTES MAS FUERON DE LETANIA CRITICA QUE DE SOLUCIONES. LO BUENO ES QUE ESPECIALISTAS Y ECONOMISTAS DE OTROS LARES CON ESTADISTICAS Y RESULTADOS EN MANO DEL FMI Y DEL BID RECONOCEN EL MANEJO PRUDENTE QUE SE TUVO DE LA ECONOMIA PERUANA DIRIGIDA POR EL MEF (SEGURA) Y EL BCR APESAR DE LOS PRECIOS DE MATERIAS PRIMAS CAYENDO A MINIMOS Y OTROS FACTORES NEG ATIVOS.

    • 6
    • 31.08.2016
    • 10:59:01 hs
    Germán Alarco

    Estimada María: muchas gracias por el comentario. Por favor, ve el modelo integralmente. No dijo que hay que cambiarlo sino ajustarlo y comento tres aristas: diversificación productiva,énfasis en la redistribución del ingreso y menos “financiarización”. Saludos cordiales, G.A.

  • 7
  • 30.08.2016
  • 01:49:50 hs
Marcel Huaclla

Germán, se nota que tú argumentación tiene la trasfondo de “Clase”, las políticas implícitas dentro de este orden clasista siempre han fracasado, trascribo lo que dices: “Utiliza un modelo económico superado que sólo es funcional a un lado de la sociedad, donde el resto que son la mayoría de los ciudadanos no importan o deben someterse a la voluntad de los menos”. Creo que estas en línea con las políticas “progresistas” que están en decadencia en América Latina, y que de hecho también en nuestro Perú ya las experimentamos con en las décadas de los 70 y 80. Por otro lado, La gran bonanza que dices que ocurrió en la década de los 60 y al igual que de los años 2002 – 2008 es justamente la ante sala de las grandes crisis que ocurrieron con el término del Bretton Woods y la inflación en EEUU hasta el 13.2% y la crisis hipotecaria del 2008. La pregunta es ¿quién provocó estas crisis? fueron primero los keynesianos (Walter Heller, J. Tobin, A. Burns y otros) y la última crisis los neo keynesianos, (Woodford, Gali, Gertler, Svensson, Bernanke, Greespan y otros) aplicando su ley “toda demanda crea su propia oferta”. En ambos casos nos inundaron de billetes, y es más, hicieron crecer los estados, los déficit públicos, la deuda que no pudieron financiar provocando las grades crisis. La llegada de P. Volcker a la FED tuvo que cortar estas políticas de “destrucción masiva” y comenzó una nueva etapa de la “gran moderación”. Germán, no es el liberalismo y el neo liberalismo los causantes de estas crisis donde los trabajadores terminan peor que antes, sino son estas políticas keynesianas fiscales y monetarias expansivas que creen que traerán prosperidad con multiplicadores del gasto fiscal de 1.7 o más, es decir “de las piedras sacarán pan” como decía Von Mises. Estoy de acuerdo, en la diversificación productiva y también en el crecimiento del Estado, pero con eficiencia en gasto, con intervenciones adecuadas y es natural que este crezca en la medida que la economía se haga más compleja y también la necesidad de poner en servicios más bienes y servicios públicos y meritorios.

    • 8
    • 31.08.2016
    • 11:02:58 hs
    Germán Alarco

    Estimado Marcel: muchas gracias por el comentario. Que bueno que coincidimos al final sobre diversificación productiva y Estado eficiente; pero te faltan temas distributivos y limitar “financiarización”. No hay visión de clase en mi análisis, pero no te olvides que existen los grupos sociales, no sólo individuos. Difiero totalmente sobre como salir de las grandes crisis. No entiendo tu posición neoclásica cuando la receta temporal keynesiana es efectiva, nadie dice que sea una receta permanente. Saludos cordiales, G.A.

  • 9
  • 30.08.2016
  • 02:11:48 hs
C. Enrique J Alvarado Icaza

El fin es el hombre y su bienestar. El consumismo no es bienestar necesariamente.
Los conceptos y aspiraciones van evolucionando. Vivimos una acelerada tendencia hacia la escasez de elementos vitales tangibles, agua, aire como de los otros, tranquilidad, Paz, Solidaridad.
Si no cambiamos de modelo, la espiral nociva autodestructiva, está a la vuelta de esquina .
Lo importante es darse cuenta y redireccionar la tendencia .
Habrán opositores intransigentes, cortoplacistas. Ahí está la sabiduría , sentido común u obvio instinto de conservación, desprendimiento y el ánimo de perdurar en un entorno cada vez más amigable y sostenible hasta donde no sabemos cuanto.

    • 10
    • 31.08.2016
    • 10:57:00 hs
    Germán Alarco

    Estimado C. Enrique: muchas gracias por el comentario. Tu vión de cambio del sistema es legítima, pero yo no creo en eso. Yo hablo de ajustar el modelo económico. Le tengo miedo a las utopías. Saludos cordiales, G.A.

  • 11
  • 31.08.2016
  • 10:04:57 hs
Rolando Cardenal

Estimado Germán Alarco:
De acuerdo con este discernimiento.
Son necesarios ajustes para reducir la brecha entre salarios y ganancias gerenciales y empresariales.
Uno de los instrumentos en Perú es controlar el sprite bancario/financiero. Es decir la Superintendencia de Banca y Seguros y el BCRP
R

    • 12
    • 01.09.2016
    • 09:27:35 hs
    Germán Alarco

    Estimado Rolando: muchas gracias por el comentario. Coincido contigo. Acabamos de terminar un artículo sobre el tema que está en evaluación en una revista internacional. Entre 1980-2014 somo el segundo en América latina con spreads más altos, sólo superado por el Brasil y excepcionalmente por Paraguay. Saludos cordiales, G.A.

  • 13
  • 01.09.2016
  • 01:43:10 hs
Jorge Pastor

Estimado Germán

En relación a una de las preguntas planteadas en tu columna, ¿El país puede pretender -como una estrategia viable- seguir exportando materias primas?…

No me atrevería a responder con certeza que no, pero sí es un hecho que al menos venimos aproximadamente unos 500 años haciéndolo, desde el siglo XVI hasta hoy, y dudo que hayan grandes cambios en el mediano plazo.

Respecto de la pregunta: ¿No es acaso imprescindible una estrategia de diversificación productiva y exportadora?…

Sobre ello, confieso mi escepticismo. En los 50′s y 60′s Latinoamérica experimentó con políticas económicas con las que se intentó sustituir importaciones, basadas más o menos en tesis “desarrollistas” desarrolladas, valga la redundancia, por Raúl Prebisch y compañía.

El resultado fue devastador y hasta hoy se perciben sus efectos. Un triste recuerdo en el Perú de ello: Moraveco, además de las antiguas plantas ensambladoras de autos que alguna vez tuvimos como Toyota, Volvo, Ford, etc.

El desvío de recursos públicos para financiar industrias condenadas al fracaso, nos llevaron derechito y sin escalas a la crisis económica de los 80, agravada por la violencia interna.

En el resto de América Latina, luego de más de 50 años de intentos “desarrollistas” sólo vemos autos ensamblados en Brasil o México, cuyas marcas vienen de países “imperialistas”.

Diversificación? “apoyo” del Estado con recursos públicos?, no gracias. Los pobres los necesitan con mayor urgencia.

    • 14
    • 01.09.2016
    • 09:30:31 hs
    Germán Alarco

    Estimado Jorge: muchas gracias por el comentario, siempre serás bienvenido a esta página aunque tengamos posiciones diferentes. Compartes visión del pasado de R. Abusada. Por favor, te sugiero leer a Dani Rodrik, entre otros. nadie plantea que desequilibres las finazas públicas, la balanza de pagos o la inflación. Saludos cordiales, G.A.

  • 15
  • 01.09.2016
  • 09:05:06 hs
Ricardo García

e felicito, Germán, muy buen artículo. El modelo neoliberal no solamente produjo la crisis de 2008, sino que a partir de la década de los ochenta, con el Reaganomics y su desregulación financiera, ha generado un período de inestabilidad y crisis recurrentes en el mundo, con excesiva desiguladad económica, que es fuente también de crisis política. Las políticas keynesianas que sacaron al mundo de la gran depresión han sido reivindicadas con la gran recesión… como dice Robert Skidelsky, ¡el maestro ha vuelto!

    • 16
    • 01.09.2016
    • 09:22:02 hs
    Germán Alarco

    Estimado Ricardo: muchas gracias por el comentario. Coincido plenamente contigo. Saludos cordiales, G.A.

  • 17
  • 01.09.2016
  • 07:38:19 hs
Jorge Pastor

Estimado Germán

Gracias por la apertura a mis comentarios. Sólo para subrayar que no comparto la visión del pasado del señor Abusada. Los periodos de crecimiento que compara, corresponden a desarrollos cualitativamente distintos, y sobre todo a entornos internacionales casi diamentralmente opuestos.

Hay mucho que decir al respecto, será en otra oportunidad.

Un cordial saludo

    • 18
    • 01.09.2016
    • 08:05:09 hs
    Germán Alarco

    Estimado Jorge: muchas gracias por los comentarios. Que bueno que no estás anclado al pasado. Por otra parte, ten cuidado de las interpretaciones maniqueas sobre el pensamiento de la Cepal. R. Prebisch habló del “desarrollo desde adentro”, no lo del modelo hacia adentro versus hacia afuera. Entra a la página web de la Cepal para que te encuentres con muchas aportaciones positivas. Saludos cordiales, G.A.

  • 19
  • 02.09.2016
  • 08:55:13 hs
Rocio Hinostroza

Creo que no se puede pretender tener mejores estándares de vida si no adicionamos valor, con nuestro conocimiento y tecnología. El estado debe generar las posibilidades de que el esfuerzo e innovación de las personas tenga tierra fértil, y nosotros como ciudadanos debemos garantizar el esforzarnos, para no ser mendigos sino vender servicios de calidad a las empresas en las que trabajamos.
Todo esto sólo resultará si mejoramos la educación de niños y adultos.

Esto es mas que teorías, es algo lógico. No puedes tener diferentes resultados si hacemos lo mismo, y esto se aplica al estado, a los trabajadores, a lo empresarios.

Los sindicatos en el sector minero, no miran mejoras para los trabajadores que representan, buscan mejoras para ellos, y se olvidan que son parte de una empresa, de un equipo de trabajo, cuyo fin debe ser el ser competitivos, para poder generar consistencia en sus pedidos.
Pero ellos sin agregar mayor valor productivo (es decir haciendo lo mismo), solo piden, así los precios estén bajos, poniendo en riesgo proyectos que se hacen inviables. Me pregunto quieren tener mejores sueldo dando lo mismo, o quieres ser mas productivo generar mejora en el trabajo, y por ende tener mejores condiciones, para que sea sostenible.

    • 20
    • 02.09.2016
    • 09:28:23 hs
    Germán Alarco

    Estimado Rocio: muchas gracias por el comentario. Coincido plenamente con la primera parte del mismo. Sobre el tema de los trabajadores mineros no tiene relación con la columna. Sin embargo, esos como cualquier otros trabajadores tienen todo el derecho a solicitar mejoras en sus ingresos y condiciones de vida. Revisa la Doctrina Social de la Iglesia que apoya ese derecho, al igual que todo el orden legal del país.
    Saludos cordiales, G.A.

  • 21
  • 02.09.2016
  • 12:42:41 hs
Luis A. Norabuena

Respecto de la reforma laboral pendiente. Es curioso que las normas legales desde las desregulación de los 90 no ha sufrido mayor modificación, sin embargo a punta de jurisprudencia del TC y del PJ se a retornado al proteccionismo de los 80. Hoy tenemos el sistema laboral más proteccionista del continente. Se debe empezar con una reforma laboral que por un lado se oriente a la competitividad y por otro sea más sencilla y simple de manejar (el sistema labora es una maraña de normas y jurisprudencia que sólo puede ser manejada por especialistas). Por ejemplo que sentido tiene la “asignación familiar” (que se incorpore a la remuneración para los que la perciben y que se derogue), el hecho que el trabajador tenga hijos ¿influye en su competencia laboral?. Sin embargo si el empleador no la paga porque el trabajador no comunicó -como dice la ley- que debe hacerlo, la empresa será multada y obligada a pagar retroactivamente. Una suma muy pequeña genera un gran problema, eso se debe a lo complicado que es incluso el cumplimiento de las formalidades en el ámbito laboral (si el trabajador no firmó su boleta de pago del sueldo que ya se cumplió con depositarle en su cuenta también hay multa).
Esos son criterios fiscalizadores que deben cambiarse. La lógica del derecho laboral parte del supuesto que la relación entre trabajador y empleador no es equitativa y que el trabajador es la parte débil y por eso hay que crear un marco normativo que lo proteja incluso contra su real voluntad e intereses. Sin embargo ese criterio tuitivo no debiera justificar la omisión de formalidades ya que estas no originan perjuicios al trabajador, por lo general son insustanciales e intrascendentes.
Mención especial debe tener el sistema procesal en donde con la nueva ley el trabajador sólo debe acreditar la prestación del servicio (lo que se puede hacer con un recibo de honorario o cualquier otro medio) ya no tiene que acreditar la vinculación laboral (o sea el pago de la remuneración, la prestación personal del servicio y la subordinación). O sea un locador de servicios sin vinculación laboral real puede demandar mientras que el empleador debe probar lo contrario, lo cual puede significar exigir la prueba del diablo (la prueba de lo que o ocurrió).
El problema de todo esto es que toda reforma se confía a los “abogados laboralistas” que por definición no comprenden que el bienestar pasajero de otorgar muchos derechos laborales no se sustentan si no hay generación de riqueza y que en el fondo esos “derechos” huecos perjudican a los trabajadores.

    • 22
    • 02.09.2016
    • 12:53:09 hs
    Germán Alarco

    Estimado Luis: muchas gracias por el comentario. Sin embargo, difiero totalmente de tu perspectiva. Nada más revisa el peso de la masa salarial en el PBI del Perú y te darás cuenta que estamos por debajo de los estándares latinos y obviamente de las economías de igual o mayor nivel de desarrollo. Es absolutamente falsa la “rigidez” ya que la mayor parte de los trabajadores formales estamos bajo contratos especiales. Yo estoy por ejemplo con contrato temporal. ¿Cuál sería el efecto de desregular en una economía de bajo o nulo crecimiento económico como ahora? Es obvio que aumentaría el desempleo en el corto, mediano y largo plazo. Te sugiero revisar la revista internacional del trabajo. Tu propuesta promovida por el decano de la prensa nacional es suicida en términos económicos, sociales y políticos. Saludos cordiales, G.A.

    • 23
    • 02.09.2016
    • 01:03:20 hs
    Germán Alarco

    Estimado Luis: me olvidaba comentarte que suponer que la relación entre el trabajador ordinario y el empleador es equitativa (entre iguales) es un total absurdo fuera de la realidad que ignora un siglo de legislación laboral. Asimismo, es obvio que la carga de la prueba debe estar del lado del empleador, no del lado más débil, sin recursos y no preparado. ¡En que mundo vives? Con respeto, pero ustedes ¡se pasan! Saludos cordiales, G.A.

  • 24
  • 11.09.2016
  • 04:42:03 hs
Kiersten

Greetings! Very helpful advice within this post! It’s the little changes that will make the largest changes.

Thanks for sharing! http://bing.co.uk

    • 25
    • 12.09.2016
    • 09:18:58 hs
    Germán Alarco

    Kierstean: Thank You, G.A.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Personas Power

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel Trelles

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina Quiñones

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño