La semana pasada se cumplió 25 años del autogolpe del 5 de abril de 1992. En términos políticos, tanto en ese momento como desde una mirada a la distancia, esa acción no solo fue reprobable, sino innecesaria e inútil y consolidó un régimen autoritario, represivo (con muertos a cuestas) y corrupto que limitó el ejercicio de nuestras libertades individuales. Ni la captura de Abimael Guzmán, ni la victoria frente al terrorismo fueron resultado de ese atropello al estado de derecho, ya que estas ocurrieron por actividades de inteligencia, la acción conjunta de las Fuerzas Armadas y la Sociedad organizada. Sin embargo, a la par de la contundencia de la evaluación sociopolítica, el balance en términos económicos permanece abierto. Hay quienes sostienen que todo fue maravilloso y que debe ser profundizado; unos pocos que plantean que todo estuvo mal y otros que pensamos que hubo algunas mejoras o pocas dependiendo de si el vaso se mira medio lleno o medio vacío. La pregunta pertinente es qué corregir y mejorar hacia adelante.
Durante los últimos 25 años, no por el autogolpe, son innegables las mejoras en términos de las condiciones de vida de nuestra población, especialmente si tomamos como línea de base finales de la década de los ochenta en que el país fue asolado por el terrorismo, el fenómeno del Niño de 1983, un muy negativo contexto externo y malas políticas económicas. Sin embargo, según los indicadores de desarrollo humano casi todos los países en el mundo mejoraron sus índices de salud y educación a la par que nosotros. Tampoco hay que olvidar que las estadísticas oficiales sobre pobreza monetaria y desigualdad personal reflejadas en el Gini son solo un engaña muchachos. La catástrofe reciente nos ha hecho recordar cómo vive precariamente nuestra población fuera de la Lima consolidada y de los centros de las principales ciudades del país.
Revisando las estadísticas del BCRP tenemos algunas sorpresas. Entre 1990 y 2016 el PBI creció a una tasa promedio del 4.7% anual, mientras que entre 1950-1969 fue del 5.5% anual. El modelo fordista preocupado por el balance entre los diferentes actores sociales fue superior al neoliberal orientado exclusivamente a favor de los empresarios y la inversión privada. También es indiscutible que la década de los noventa tuvo un crecimiento promedio del 4% superior al -0.6% anual de la década de los ochenta.
Hay mucho por ajustar del modelo económico instaurado a partir de la Constitución de 1993 heredera del autogolpe. Se destruyó el planeamiento estratégico y se arrinconó al Estado en un modelo de capitalismo rapaz concentrado y poco competitivo. Se redujo el poder de compra de los asalariados a la par que crecía el empleo principalmente precario y se mercantilizaba la educación, salud y la seguridad social; se acosó a las empresas públicas sobrevivientes y a todas las otras formas de propiedad. Se abandonó al sector industrial con importaciones baratas mientras que se fortalecía a los sectores extractivos. Se construyó un Consenso de Lima más ortodoxo que el de Washington. Hay que reconocer también algunos elementos positivos como la mayor expansión de las exportaciones no tradicionales, una inflación más baja que antes y unas finanzas públicas más equilibradas. Sin embargo, también con estas últimas hay que realizar mejoras.
COMENTARIOS
Si las cosas estaban tan mal hechas y hacían tanto daño al País, porque tras 17 años, después de derrocar a Fujimori, no han cambiado la Constitución, leyes, aparición de nueva clase política, sindicatos fuertes, etc. Porque? Usted tiene una explicación? Sin el autogolpe se hubiere podido cambiar la Constitución de 1979. Sin los cambios introducidos en la Constitución de 1993, en materia económica, la economía del país hubiere cambiado?. Me gustaría conocer su opinión. El autogolpe, el rompimiento del sistema democrático, es un hecho que ya no se puede cambiar, se dió, y se dió. La pregunta a responder es si sirvió de algo, independientemente de que si esta de acuerdo o no con el rompimiento del orden constitucional.
Estimado Jorge Luis: muchas gracias por el comentario. A mi juicio no se necesitaba el autogolpe. El shock de julio de 1990 es un ejemplo de que se pudieron hacer muchas cosas manteniendo en orden democrático (para bien y para mal). Saludos cordiales, G.A.
La Economía Social de Mercadoincorporada en la Constitución de 1993, indudablemente fue un gran acierto . Me quedo con este “Buen discernimient” de un participante activo de FB y me pregunto¿ se hubiera logrado sin el 05 de ABRIL?. La gran mayoría de peruanos lo dudamos.
(…)
“Hablando del aspecto económico, en este momento existen dos países comunistas que aplicaron reformas económicas estructurales y han permitido que su economía se convierta en economía de libre mercado. China empezó ese camino con Den Xiao Ping en los 80′s (resumida en su frase: No importa de que color sea el gato, lo importante es que cace ratones). El otro país comunista es Vietnam que en el año 1986 inició el Doi Moi, y esta obteniendo muy buenos resultados. Inclusive Vietnam cuenta con una compañía que esta considerada como el sexto operador de telefonía móvil a nivel mundial (Bittel) con presencia en el Perú. Si China ha logrado consolidarse como potencia económica es gracias al capitalismo y libre mercado. Entonces pregunto : Si tan malo es el capitalismo, porque dichos países han seguido ese camino?. Dicen que uno puede aprender de dos maneras : Del fracaso (que te enseña que es lo que no debes hacer) y del éxito (que es lo que aplicado por otros ya dió buenos resultados y seguir ese camino). Uno ya elige si aprende del éxito ó del fracaso.”
JCPB
Estimado Alfredo: muchas gracias por el comentario. No seas maniqueo. Lee bien lo que planteo. Yo no critico el capitalismo. El modelo chino tiene también mucho de capitalismo de Estado. Difiero contigo. No creo que la constitución del 1993 tenía en realidad una concepción de economía social de mercado. En la práctica todo fue economía de mercado.
Saludos cordiales, G.A.
El schock del 90 fue una medida para corregir distorsiones del momento. Debo entender entonces, que la Constitución de 1979 era una herramienta idónea y suficiente para que inviertan en el país? En otras palabras, no había necesidad de que se efectúen cambios en materia económica en la Constitución de 1979, porque igual las inversiones llegaban. O si había necesidad de cambiar la Constitución de 1979 en el aspecto económico?.
Estimado Jorge Luis: muchas gracias por el comentario. No se si se requirió la Constitución de 1993 para promover la inversión. ¿La pregunta debe ser si se requiere ahora?, y ¿que ocurriría si se le hicieran algunos ajustes para mejorarla?. Yo creo que sería para mejor para todos. Saludos cordiales, G.A.
En el último párrafo usted señala lo siguiente: ” Hay mucho por ajustar del modelo económico instaurado a partir de la Constitución de 1993 heredera del autogolpe. Se destruyó el planeamiento estratégico y se arrinconó al Estado en un modelo de capitalismo rapaz concentrado y poco competitivo. Se redujo el poder de compra de los asalariados a la par que crecía el empleo principalmente precario y se mercantilizaba la educación, salud y la seguridad social; se acosó a las empresas públicas sobrevivientes y a todas las otras formas de propiedad. Se abandonó al sector industrial con importaciones baratas mientras que se fortalecía a los sectores extractivos. Mi pregunta es ¿Tiene usted alguna explicación del porque tras 17 años de regreso a la democracia, y la caída del fujimorismo, la clase política y económica no ha hecho nada por cambiarlo?
Los 25 nos senalan varias cosas:a)el modelo del capitalismpo debe ser adaptado a nuestras realidadesb)la globalizacion tiene problemas y olvida a las regiones perdedoras y beneficia a las ganadoras c)deben realizarse cambios estructurales que rompan los circulos viciosos de la pobreza,d)la educacion de calidad ayuda a todos y debe apoyarse a la educacion publica e)necesitamos un Estado fuerte y lider no criticado todos los dias f) necesitamos un IFE o INE fuerte y que de subsidios a los partidos politicos para que estos no hagan lobbies y caigan en la corrupcion g)Necesitamos aplanar el territorio como diria Don Javier I. h)debemos cerrar las heridas y los odios politicos i)Como pais mediano, debemos pensar como integrarnos a la economia mundo con cluster y empresas ganadoras, j)Demos cambiar valores en los jovenes, ya que la modernidad que tienen no se parece a los modelos europeos que liberan las capacidades y las mentes de los seres humanos.Saludos desde Glendale.
Estimado Juan: muchas gracias por el comentario. Estoy de acuerdo con los puntos que planteas, pero nuestra capacidad de aprendizaje es mínima. Saludos cordiales, G.A.
Estimado German, para brindar un comentario, creo que pasados los años nuestro Modelo Económico no ha cambiado porque seguimos siendo un país primario exportador, no se ha fomentado la investigación ni mucho menos la innovación, es por este motivo que no generamos productos de mayor valor, tenemos que cambiar de Modelo que nos permita generar conocimiento, nuevos modelos de negocios, starups, a esto debemos apuntar para las próximas generaciones, sino el futuro nos volverá a sorprender con el pasar de los años. Gracias.
Estimado Carlos: muchas gracias por el comentario. Coincido contigo. Saludos cordiales, G.A.
Se preguntan si consideran que la Constitución vigente no es ta apropiada por que los políticos que sucedieron no la han cambiado.la explicación es clara porque todos los políticos han seguido una política favorable a los grupos de poder y contraria al pueblo, por ello se mantiene esta Constitución y se sigue sometiendo al pueblo y las clases dominantes siguen su enriquecimiento. El autor de la nota nos dice que los datos de disminución de la pobreza son de poco fiar, efectivamente para salir de pobreza extrema a pobreza creo que debes pasar de 10 soles diarios a 12 soles diarios y dejas de pertenecer a extrema pobreza, con cerca de 300 soles pasas a otra condición según las estadísticas de este estado neoliberal. Las cifras que menciono no son exactas pero están cercanas a las reales, como un ser humano puede vivir con algo más de 300 soles mensuales.
Estimado Rafael: muchas gracias por el comentario. Coincido plenamente contigo. Se han inflado los “éxitos” cuando muchas cosas penden de hilos. Saludos cordiales, G.A.
No comparto el articulo que suscribes en el cual haces un comparativo de tiempos sobre el PBI de los años 50 al 90, Ud es Economista y bien sabe que la situacion de tales decadas no son iguales, la epoca de Estatizacion del Gobierno con el Libre Comercio, en el cual en el primero se trabaja con recursos dentro de un Pais con el N.S.E distinto al de los 90, incluso no se veia la migracion a la Capital de la poblacion de Provincias entre otros puntos. Pues si Ud dice que coincide la epoca de Desarrollo Humano de otros paises a la Par que nosotros, Creame que siendo asi no me hubiese gustado crecer al lado del Terrorismo, como ocurre en Colombia que sabemos perfectamente la situacion de conflicto y su mediacion de “Paz” con las FARC, o en Mexico con EZLN, no se si Ud habra sido un ciudadano de a Pie que vivia en distritos como Lince, Breña, Jesus Maria por nombrar solo algunos donde las personas sentimos ese cambio radical que necesitaba el Pais y mas aun las personas de Provincia donde perfectamente sabemos que el Congreso de ese entonces y Camara de Diputados no hacian Absolutamente NADA, porque? por el simple hecho que esa gente de Patria Roja y movimientos Revolucionarios tenian personas adentro que finalmente nunca permitian aprobar leyes que radicalizen las setencia contra los Sbversivos, en termino Economicos fue bueno para el Pais, ya que Fujimori reingresa al Pais al Banco Mundial con el aval del Gobierno Japones, el tema es amplio y profundo pero como Ud, lo asume no refleja una realidad que vivio el Pueblo. Saludos.
Estimado Ricardo: muchas gracias por el comentario. Revisa bien las fechas que menciono. Yo no hablo de la desastrosa década de los ochenta. Los números son los números (¿oh no?). En el periodo previo a esa década se creció más que entre 1990-2016. ¿Les creemos o no? A propósito son del BCRP. Por favor, desmitifica. Hubo algunas cosas buenas después de los noventa, pero también muchísimas muy malas. Yo me acuerdo de los sesentas, bastante buenos. Saludos cordiales, G.A.
DEJE SU COMENTARIO
La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.