Lecturas Prohibidas, Análisis y propuestas económicas para el Perú (Nuevo libro)

Economía estándar ha mutilado instrumentos

La economía estándar, esa que se enseña en la mayoría de las universidades del mundo, no sólo nos proporciona una visión parcial de la realidad, sino que nos ata de manos al momento de prescribir las recetas para superar problemas concretos. Sus instrumentos actuales se circunscriben a la política fiscal y la política monetaria. Ya se han olvidado de la política cambiaria, de los instrumentos de control directo y de los cambios en el marco institucional. Su perspectiva es reduccionista. Es una política económica con pocos instrumentos frente a numerosos problemas que la rebasan.

Este libro se aleja de esa forma tradicional de analizar y diagnosticar la realidad económica. Sus análisis y propuestas van más allá de lo que plantea la economía tradicional y de lo que se aplicó como política económica en las últimas décadas. Es un documento que sirve para recordarnos que la economía va más allá de las variables y alternativas que tradicionalmente se manejan desde BCRP y el MEF. No estamos afirmando que todo lo que se hizo y se viene haciendo está mal; eso sería excesiva arrogancia de nuestra parte. Lo que decimos es que nuestros avances económicos como país serán muy lentos y limitados si es que no se consideran los diez temas que se postulan como recomendaciones de política económica en este libro. Lamentablemente, todas estas consideraciones han sido dejadas de lado por los últimos gobiernos. También hay que señalar que esta lista no está completa. Es un libro para el debate.

Propuestas de política

En este se presentan diez propuestas de política económica. La primera se refiere a la necesidad de encontrar nuestro rumbo, donde se describe la lamentable ausencia de planeamiento estratégico y de análisis prospectivo. Tenemos la convicción de que si esta disciplina no se convierte en instrumento de acción efectiva y no se empodera, no sólo no sabremos a dónde tenemos que llegar sino cómo hacerlo al olvidarnos que los recursos son escasos. Es necesario actuar con base a una visión compartida del país y de sus regiones, definir estrategias, políticas y acciones con base a prioridades específicas con alguna flexibilidad en el tiempo. Hay que alinear los precios clave con las estrategias. Es imprescindible hacer una reingeniería del sistema nacional de planeamiento estratégico vinculándolo estrechamente con los otros sistemas de gobierno dándole el lugar que le corresponde. Ya no se puede esperar más tiempo.

El segundo tema que olvidan la mayoría de los economistas locales es la necesidad de tener un nuevo pacto económico-social donde importen también los trabajadores, los sectores informales, los pequeños campesinos, los micropropietarios y no sólo los grandes empresarios del país. No todo son las ganancias y la promoción de la inversión privada. Tampoco la reducción de la tramitología es la única receta para enfrentar los problemas de crecimiento económico. Hay que lograr que todos los actores sociales y políticos, los poderes económicos y mediáticos entiendan que se requiere un nuevo balance entre mercado y el Estado, a la par que se revisan cuáles deben ser los derechos y obligaciones de cada una de las partes para dar viabilidad al conjunto de la Nación. Es necesario alcanzar nuevos consensos, ya que sin estos los avances se ven neutralizados por las partes. Ese pacto es equivalente a construir un proyecto nacional. La internalización de los postulados de la Doctrina Social de la Iglesia Católica en el Perú sería un primer gran avance.

La tercera propuesta consiste en transformar la estructura institucional. Toda política económica está condenada a generar resultados mediocres o negativos si es que esta no se transforma. De partida hay que ampliar la lista de instrumentos. Hay que conocer que para la fase de implantación de las políticas se requiere conocer sus procesos, organizaciones e instancias y dónde es necesario tener una perspectiva multidisciplinaria. La economía estándar es insuficiente. Asimismo, que a lo largo de los años se ha perdido integridad en la estructura del Poder Ejecutivo; que se han creado numerosas islas e islotes institucionales que no caminan en una misma dirección. Se proponen un conjunto de reformas en concreto. Se postulan modificaciones a la Ley Orgánica del BCRP; una reingeniería del sistema de inversión pública y cambios en diversas instituciones del Estado. Aquí se presentan algunas ideas iniciales que habría que profundizar más adelante.

La cuarta recomendación de política económica es procurar seguir creciendo a la par que se transforma la estructura productiva. Estamos de acuerdo en que la medición tradicional del crecimiento económico a través de la variación porcentual del PBI tiene problemas, pero tampoco podemos abandonarla. Efectivamente el índice de desarrollo humano corregido por desigualdad es superior pero todavía no se ha generalizado. Con una economía estancada todo proyecto transformador se vuelve inviable por razones económicas, sociales y políticas. Se necesitan recursos fiscales, divisas y personas motivadas para llevar a cabo la diversificación de la estructura productiva y exportadora. No se ahonda en esta estrategia porque ello se ha realizado en otros textos específicos. El nuevo modelo de desarrollo debe relievar la problemática ambiental por los severos daños que se generan sobre las generaciones actuales y futuras. Sin embargo, la priorización de esta agenda sobre todas las otras no puede olvidar que la economía debe seguir creciendo a la par que se reestructura. Al respecto, al final del capítulo se anotan observaciones puntuales contra las posiciones post extractivistas radicales que plantean una peligrosa visión fuera de toda realidad.

Eliminar las desigualdades extremas y procurar una economía con mayor competencia

La quinta recomendación corresponde a un tema de particular relevancia. Se debe procurar una sociedad sin desigualdades extremas. Es un tema destacado en la agenda internacional, más aún después de los resultados del Brexit y de la elección de Trump. Las desigualdades extremas son el principal padre de estos resultados e hijas de las políticas neoliberales implantadas a partir de la década de los ochenta. Las autoridades y los economistas estándar del Perú insisten con indicadores y encuestas cuestionables que aquí la desigualdad se ha reducido. Sin embargo, la evidencia estadística los contradice. La participación de las remuneraciones en el PBI es claramente inferior a la observada en los años sesentas y setentas y los ingresos y riquezas de los estratos más ricos se han elevado significativamente. Las distancias en lugar de reducirse se han ampliado. A lo largo de diversos artículos de esta sección se insiste en que la elevada desigualdad tiene efectos negativos a nivel económico, social y político dañando la democracia.

La promoción de una economía más competitiva es la sexta recomendación de este documento. Se trata de un tema con diversas aristas destacando su contribución a la reducción de las desigualdades extremas y a la mejora del bienestar de la población. Una estructura productiva en pocas manos promueve precios más elevados, afectando el poder de compra de la sociedad. Asimismo, reduce los alicientes para la innovación y difusión tecnológica, limitan las posibilidades de desarrollo de otros agentes económicos, frena el capitalismo popular, se afecta la eficiencia económica y puede dañar la democracia. En particular, el énfasis del capítulo impulsa la instauración de un nuevo régimen de evaluación de fusiones y adquisiciones ex ante más allá del que actualmente se aplica en el sector eléctrico. Los costos de esta medida son reducidos respecto de los beneficios que se pueden obtener. La presión de los poderes económicos y mediáticos ha impedido a lo largo de los últimos gobiernos que se implante esta buena práctica, tal cual se utiliza en la mayoría de las economías miembros de la OCDE.

La séptima recomendación alude a la necesidad de rehacer la relación con el sector privado en una serie de temas clave. Se trata de materias diversas relativas a promover la instauración de buenas prácticas de gobierno corporativo en las empresas privadas y públicas, reformular el sistema de APP, abandonar la privatización de diversas actividades cuando los argumentos son ideológicos y reconstruir los sistemas de pensiones con la participación tripartita de los trabajadores, las empresas y el Estado. En el caso de las APP se insiste en establecer procesos rigurosos de evaluación a partir de necesidades y prioridades establecidas por los gobiernos nacional, regionales y locales. Este sistema puede ser ventajoso para los ciudadanos pero desafortunadamente, con muchos casos a la vista, se han favorecido intereses particulares. Es un campo donde hay mucho por hacer.

La octava recomendación alude a replantear la política macroeconómica en especial monetaria y fiscal en asuntos concretos. En particular existe mucha mitología construida a favor de las autoridades del BCRP. Aquí evaluamos y proponemos políticas alternativas en la materia. La novena recomendación alude a otro tema fuera de la agenda de los economistas estándar. Se trata de recuperar la seguridad energética nacional entendiendo que este tema tiene importantes vínculos con la seguridad en general, la macroeconomía y el desarrollo productivo del país. La ideología neoliberal impide que aprovechemos algunos de nuestros recursos energéticos. La última recomendación de este documento es la de entender y aprovechar mejor nuestro entorno internacional. Brexit y Trump marcan un parteaguas que debe servir para reformular nuestras políticas con relación a la diversificación productiva y exportadora, mirando también a hacia la región latinoamericana y hacia nosotros mismos.

Hay que reiterar que en este libro faltan más propuestas para superar la condición de subdesarrollo en la que nos encontramos. Aquí se presentan gran parte de nuestras prioridades periodísticas de los dos últimos dos años y medio. Estamos dejando para más adelante otros temas clave como el avanzar en dar contenido a la incorporación de la ciencia y tecnología orientada a la satisfacción de las necesidades básicas y del aparato productivo. Faltó comentar todas las otras reformas del Estado, más allá de las relativas al Poder Ejecutivo. No sólo se trataría de reflexionar sobre los otros poderes del Estado. La distancia entre la sociedad, la política y el Estado se debe acortar y para ello hay que pensar en más mecanismos para elevar la participación ciudadana, la transparencia y el control. Hay que acotar la “profesionalización” de la política a la par que se eleva su nivel con perspectiva para el mediano y largo plazo. Se debe afinar las reglas de funcionamiento de los partidos políticos para introducir más democracia, entre muchos otros temas, reconociendo que son materias complejas, sin respuestas únicas y permanentes.

Aquí no se discute una estrategia integral para el país, se trata sólo de pincelazos todavía no debidamente articulados. No se comenta la necesidad de construir una cuarta vía: ni el neoliberalismo que nos mantiene en la inercia, ni el post extractivismo radical enemigo de los sectores extractivos, ni los populismos tradicionales fuera de la realidad. Tampoco se aborda al detalle como vincular la agenda ambiental y regional con la necesidad de contar con el apoyo de los sectores extractivos. No se analiza la problemática del sector financiero y de los mercados de capitales en cuanto a su contribución al crecimiento y desarrollo productivo; la problemática de la seguridad alimentaria; las necesidades de infraestructura; la importancia de la descentralización y regionalización efectiva; ni se tratan políticas sectoriales específicas, entre otras.

Este libro se presentará en la Sala de Fundadores, Universidad del Pacífico, jueves 8 de junio de 7-8.30 pm. Inscribirse en la UP.

http://campusv.up.edu.pe/sisisemail/_data/2017/3924/index

Portada Lecturas Prohibidas

COMENTARIOS

  • 1
  • 30.05.2017
  • 03:54:29 hs
Alejandro Costa

Sírvase indicarme a quienes va dirigida cada recomendación o quienes las implementarían. La pregunta va porque el crecimiento económico hasta ahora sólo produce más burocracia y dependencia del exterior. Se considera la posibilidad de alcanzar desarrollo económico adoptando un modelo de economía encodogena?

    • 2
    • 30.05.2017
    • 04:06:29 hs
    Germán Alarco

    Estimado Alejandro: muchas gracias por el comentario. Como se señala la economía tradicional se ha automutilado. Se insiste en la necesidad de implantar un enfoque sistémico. El primer paso para que estas propuestas se puedan concretar es convencer a todos de su importancia. Si nos movemos dentro de la economía estándar no llegaremos muy lejos. Obviamente con el actual panorama internacional hay que mirar más hacia adentro. Saludos cordiales, G.A.

  • 3
  • 30.05.2017
  • 08:28:34 hs
Rafael Castañeda

Es una propuesta a desarrollar un capitalismo popular, presentar el capitalismo con rostro humano, pero su esencia del capitalismo es la explotación, la desigualdad, la impunidad, sino presentara esas características simplemente dejaría de ser capitalismo.

    • 4
    • 30.05.2017
    • 08:37:01 hs
    Germán Alarco

    Estimado Rafael: muchas gracias por el comentario. Efectivamente aquí no hay una propuesta socialista, ni nada parecido. Hay algo de retorno a la edad de oro del capitalismo donde existía una preocupación por los balances entre remuneraciones y ganancias. Obviamente, ahora habría que incorporar las preocupaciones por el medio ambiente y por los grupos originarios. Eso si hay que alejarnos de la vertiente del capitalismo neoliberal. Saludos cordiales, G.A.

  • 5
  • 01.06.2017
  • 12:07:47 hs
Edwin Quipe Alcarraz

En primera instancia felicitar su producción intelectual, ya que de este modo contribuye con el desarrollo del conocimiento en nuestra sociedad. Centralizo mi comentario en la primera propuesta de política; como es de conocimiento de todos; el planeamiento estratégico es un proceso, es decir una secuencia de acciones, decisiones, estudios y negociaciones para lograr un fin determinado, en este caso lograr una visión única y compartida para el desarrollo de nuestro país. Pregunto: ¿cómo es posible plasmar un anhelo común , si somos un conjunto de naciones en formación, con diferentes necesidades?, ¿de qué manera convertir el planeamiento estratégico en la primera política pública; si lo que prima es la pugna por el poder económico por encima del bienestar general? y por último ¿qué acciones se deben de implementar para empoderar el proceso de la planificación?.

    • 6
    • 01.06.2017
    • 09:30:14 hs
    Germán Alarco

    Estimado Edwin: muchas gracias por el comentario. Coincido contigo. Efectivamente el planeamiento estratégico más que un documento es un proceso, por lo que me gusta mucho tu perspectiva. Respecto de lo otro, efectivamente en 2011 e inicios de 2012 avanzamos en la actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional donde se presentaba tanto una visión concertada nacional como la elaborada en las diferentes regiones del país con sus particularidades. Somos partes y un todo. Saludos cordiales, G.A.

  • 7
  • 04.06.2017
  • 06:10:00 hs
Hugo Rengifo

Muy buena tu auto reseña Eco Germán- Sumamente interesante. Las recomendaciones, son mas instructivas pues creo percibir que a través de las recopilaciones de artículos es mas complicado reconocerlas. Hay dos puntos que a mi parecer son importantes, uno es el del comentario del Sr Quipe que se refiere a la adopción de la planificación a secas sin la adjetivación huachafa y egogénica, en todos los órdenes dela administración tanto pública como privada y a la adopción dela prospectiva dentro del nuevo paradigma de la complejidad y la holística las cuales son necesarias, imprescindibles y urgentes. Lo que si me pareció que malogró en parte tu sesuda reseña es la inclusión del último párrafo de la 2ª. Recomendación (La internalización de los postulados de la Doctrina Social de la Iglesia Católica en el Perú sería un primer gran avance) lo que le da un tinte confesional no deseado y sabemos que esa doctrina nunca funcionó ni es adecuada para nosotros, si te hubieras referido a la teología de la liberación, también nada defendida por la sumisión de Gutierrez, hubiera pasado, pero creo que ante todo debemos ser laicos, para evitar conflictos “morales”. El notable conjunto de recomendaciones, amerita que no solo trates una recopilación de artículos algo inconexos, como tu mismo lo mencionas, sino escribir y aportar una “Teoría Económica General Nacional andina” con la inclusión de los vastos temas dejados de lado, que mencionas en tu conclusión. Y creo que en ese caso debe ser mas la soberanía que la seguridad lo mas importante, aunque ambas lo sean en grado sumo. Ah! y sobre todo no dejes de mencionar que las personas y sus pequeñas historias son las que hacen la historia grande Saludos Espero estar contigo el jueves si me dejan ingresar.

    • 8
    • 05.06.2017
    • 09:42:57 hs
    Germán Alarco

    Estimado Hugo: muchas gracias por el comentario. De acuerdo contigo en la primera parte. Difiero totalmente en lo concerniente a la Doctrina Social de la Iglesia donde por ejemplo el trabajador no es un insumo de la producción, sino el centro de todo. No se si has leído algunas de las encíclicas, por ejemplo, Gaudium et Spes, Populorum Progresio, Laudado Si. Su mensaje es revolucionario respecto de las prácticas actuales en el Perú. Por si acaso para la presentación en la Universidad del Pacífico tienes que inscribirtye. Ingresa al Campus Virtual de la UP. Saludos cordiales, G.A.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Personas Power

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel Trelles

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina Quiñones

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño