Se cumple un año del gobierno de PPK. Es indudable que en el campo económico tuvo mala suerte. Las repercusiones locales a propósito de la corrupción del Lavajato y el fenómeno del Niño Costero desinflaron las expectativas económicas de los diferentes agentes económicos. También los problemas de los grandes proyectos de inversión mal diseñados del gobierno anterior le cobraron la factura. Sin embargo, con independencia de las complicaciones heredadas y de los eventos exógenos, se continuó a la deriva como en los últimos gobiernos neoliberales. Los cambios realizados por los decretos legislativos de inicios de este año fueron excesivamente modestos y las respuestas ante los problemas fueron deficientes.
Muchos votamos por PPK con la “nariz tapada”, ya que había que evitar la otra opción con pocas propuestas hacia adelante, con un pasado antidemocrático y de corrupción. No esperábamos mucho de él, pero no tan poco como desafortunadamente ocurrió. En razón a su madurez creímos que podría amortiguar la influencia de los intereses particulares en favor del bien común; que sería capaz de convocar a muchos agentes económicos en torno a un proyecto (obviamente liberal); que tendríamos rumbo y que superaríamos la clásica perspectiva de corto plazo que nos mantiene en el día a día. Nos equivocamos, seguimos en lo mismo.
En este gobierno, se siguió ignorando el planeamiento estratégico y el análisis prospectivo. Este tema y el Ceplan continuaron en el olvido. La denominada reconstrucción con cambios minimizó esta materia; no consideró a las organizaciones intermedias de la Sociedad Civil y va en camino a repetir el pasado. PPK pudo convocar a todos los actores económicos y sociales; sin embargo, ahora solo parece interesarle los empresarios, la generación de mayores ganancias y la inversión privada. Los trabajadores solo fueron útiles para las elecciones. La estructura del Estado permanece inmaculada cuando a todas luces había que reordenarla y reintegrar funciones a la luz de los objetivos del gobierno.
Ya desapareció la agenda para la diversificación productiva y no hay programas sustitutos a la vista. Por las condiciones internacionales tampoco avanzan los proyectos extractivos. Solo se habla de más inversión pública (sin prioridades ya que no hay planeamiento estratégico), más obras por impuestos y asociaciones públicas-privadas. Sobre estas últimas se modificaron las reglas, pero siguen abiertas las puertas a la corrupción. No se avanzó en lograr una economía más competitiva, en procurar una sociedad con menores desigualdades extremas. La seguridad alimentaria y energética siguen fuera de la agenda. Sólo cabría destacar el reconocimiento de que en las circunstancias actuales cabe utilizar la política fiscal anticíclica.
COMENTARIOS
Las inversiones se han paralizado el nuevo sistema de inversiones prometía pero hasta ahora ya estamos en agosto de 2017 y no hay proyectos viables todavía por el Inviert.pe; en vez de acelerar se desaceleró el proceso de gestión de las inversiones.
Es necesario, se articulen los sistemas administrativos de Planeamiento, Inversiones, presupuesto contrataciones y Recursos Humanos.
Efectivamente las DL publicados traen medidas incompletas como para realizar cambios profundos y efectivos, la presión de sacar algo y rápido fue contraproducente.
Estimado José: muchas gracias por el comentario. Efectivamente los problemas continuan con la inversión pública. Tu lo sabes también porque eres experto en el tema. Acabamos de escribir sobre el tema en un libro de Desco (Perú Hoy, Julio 2017) Saludos cordiales, G.A.
Si pues, como dice Germán Alarco, muchos votamos por PPK, porque la opción Keiko era un gran riesgo para la democracia. Pero muy mal que PPK y su entorno no reconozcan el apoyo recibido, por el cual consiguieron el gobierno, y en vez de atender con seriedad los problemas más urgentes como la huelga de médicos y el grave estado de los hospitales públicos, la huelga de los maestros y el grave daño a los escolares de millones de familias pobres, en vez de mostrarse muy preocupados como deberían estar, ponen embajadoras a Susana de La Puente y otras personas de su entorno, como si la opinión de la gente pobre pero informada no les importa. Ojalá que al menos consoliden las pocas líneas que se han trazado, como arreglar el transporte urbano, destrabar proyectos y mejorar las inversiones, además del buen trabajo que está empezando a haber en seguridad. Francamente esperábamos más, mucho más de ellos, pero aún están a tiempo de hacer un buen gobierno en los años que restan. Un año perdido más y no tendrán perdón sino lucha en su contra
Estimado José: muchas gracias por el comentario. Efectivamente esperábamos más de PPK, aún en su lógica. Se esperaba algo más de una persona de 77 años (una mirada más abierta y menos sesgada). Saludos cordiales, G.A.
Felicitaciones Germán, por tu artículo y respuestas. Sólo quiero recordar que países como Corea del Sur mejoraron sus economías con una fuerte intervención estatal bien administrada y priorizando al sector pequeño empresarial. En el Perú, con visión y estrategia de largo plazo daría mejor resultado un programa de apoyo (financiamiento, asesoría técnica, de gestión y mercadeo). Se impulsaría el desarrollo de las PYMES que generan más del 70% de empleo. Esto democratiza la economía, da al emprendedor mayor acceso a producir, innovar y crecer. No subsidio, sino crédito; no proteccionismo, sino tecnología y capacidades para competir; No evasión de impuestos, sino líneas especiales con firmeza; y por supuesto cero corrupción.
Estimado Jaime Alberto: muchas gracias por el comentario. Tienes toda la razón. Saludos cordiales, G.A.
Buenas noches Germán, el artículo es muy acertado, sobre todo en lo que respecta a la diversificación de la producción. Sino impulsamos un adecuado y estratégico proceso de industrialización, con las previsiones medioambientales del caso, en poco tendremos un panorama aun más desolador. Con la industria se aprovecha más los recursos naturales del país, dándoles mayor valor agregado según las necesidades del mercado interno y externo. Se puede impulsar el proceso en un entorno de clusters, combinando las fortalezas de grandes empresas con organizaciones menores pero dinámicas y eficientes para ganar y desarrollar mercados, ampliar la producción y reducir la dependencia de la fluctuación de los commodities.
Estimado Jaime Alberto:muchas gracias por el comentario. Coincido contigo. Saludos cordiales, G.A.
Hola Germán. Muy buen artículo.
Estimado Jaime Alberto: muchas gracias por el comentario. Saludos cordieles, G.A.
El experto GERMÁN ALARCO parece funcionario público de Nicolás Maduro hablando de lo que todos saben, sin dar alternativas y sin analizar el contexto internacional. El Déficit Fiscal de 3.5% proyectado a varios años hace imposible realizar una política fiscal anticíclica, ya que la mayor parte de ahorro acumulado a lo largo de los años con superávit no está en las arcas del Gobierno Central sino en las cuentas de los gobiernos regionales, intangibles. Los ingresos tributarios han caído de forma programada, ya que es mejor que el dinero siga en manos de los inversionistas en vez de tenerlos guardados en el Banco sin hacer nada, ya que la Inversión Pública no pude crecer. Además, el Fenómeno del Niño Costero se suma al lento crecimiento mundial, como en EEUU, donde crecieron 0.7% en el 1er trim y 0.3% en el 2do trim, o en Chile, donde el PBI creció apenas 0.1% el 1er trim 2017.
Verónika Mendoza y Keiko Fujimori pueden contratar la magia del Sr Germán Alarco, quien llena páginas sin decir nada.
Felicitaciones por vivir en Narnia!
Estimado Hernan. muchas gracias por el comentario. Solo agredes sin dar argumentos serios. Si lees bien la nota se reconoce el interés del gobierno por la política fiscal anticíclica. Saludos cordiales, G.A.
Una vez mas comprobamos que no existe una entidad de soporte y asesoramiento técnico que permita priorizar los objetivos estratégicos del país, (CEPLAN) donde esta? que ha pasado en este año… hacia donde vamos hemos perdido el rumbo económico, político y social. Y si todo sigue en modo “CETERIS PARIBUS”, no creo que los habitantes de nuestro país merezcamos estas malas decisiones de nuestro gobernante.
Saludos,
Germán.
Estimado Carlos: muchas gracias por el comentario. Coincido contigo. Saludos cordiales, G.A.
Estimado Carlos: muchas gracias por el comentario. Saludos cordiales, G.A.
Señores definitivamente el contexto internacional es el que marca la ruta , sin embargo no olvidemos que desde el 2011 nuestro Perú entro en un ciclo de desaceleración económica y esto se dio sin duda a la par con la dinámica global , todo esto genero un impacto de manera distinta en sectores claves, esto ya lo sabemos!!!
Lo que creo que toca es actuar mas , que soltar diagnósticos críticos y sin llegar a nada y de eso ya los peruanos estamos bastante agotados.
Cuando realmente aparezca un líder, con mano dura y que quiera realmente primero disminuir y luego eliminar la corrupción, estaremos sintiendo que iniciamos el verdadero cambio.
Espero que esto no sea un sueño.
saludos cordiales
Estimado Rolando: muchas gracias por el comentario. Para ser líder no se requiere mano dura. Un verdadero líder convence, no somete. Saludos cordiales, G.A.
Interesante artículo que aborda diversos temas como el trabajo del CEPLAN, la corrupción en el caso Lavajato, el desarrollo del Perú como consecuencia de los fenómenos naturales que azotaron particularmente a la zona norte del país, APP’s, entre otros.
Sobre este último, considero que el gobierno debe concentrarse en 5 o 6 grandes proyectos y sacarlos adelante vía las Asociaciones Público Privadas con la nueva normativa que regula ésta modalidad. Sin embargo, hace falta poner los candados respectivos para evitar actos de corrupción.
Finalmente estimado Germán, a modo de aporte, es necesario tener presente el realizar la consulta previa como requisito para que sean viables las APP’s.
Saludos.
Estimado Roberto: muchas gracias por el comentario. Desafortunadamente todavìa hay problemas con el marco normativo de las AFPs. Hay que diversificar màs la cartera de proyectos. Saludos cordiales, G.A.
De acuerdo con el analisis que hace del primer año de gobierno de PPK. Pero, ¿ usted cree que cuando un candidato que gana las elecciones quinquenales sin saber como lo consiguio, hasta el punto de no contar con una bancada congresal para respaldarlo y sin tener cuadros de reservas en su entorno, en caso de contingencias, no es como un general que enfrenta una batalla contando solamente con generales y sin soldados? Entonces, el mismo problema seguira presentandose en las proximas elecciones generales porque volvera a ganar un NUEVO IMPROVISADO CANDIDATO que comenzara a pregonar que tiene un Gabinete de lujo y a prometer “el oro y el moro” y llegar a su primer año de Gobierno, echandole la culpa al Presidente anterior y a otros factores ajenos a el y utilizando a los mismo pesimos funcionarios del Gobierno que critica y seguiremos lamentadonos del primer año de su gobierno.
O sea, LO MISMO DE SIEMPRE, como diria, mi querida esposa. Creo, que la solucion debemos encararla desde ahora, para evitar que esto siga sucedindo. Y lo mejor que haria PPK y la sociedad en general es pensar, primero en una posible modificacion de la Carta Magna, en cuanto a las elecciones, sobre los requisitos para ser elegidos el Presidente de la Republica y los representantes al Congreso y no pensar en la bicameralidad, por ahora, porque primero comencemos por conseguir una buena calidad de legisladores, para despues aumentar el gasto al Estado, que al final somos los contribuyentes los que cargamos con las malas gestiones de la “BURROCRACIA”. Es mi modesta opinion.
Estimado Cristho: muchas gracias por el comentario. Mensaje recibido. Coincido en reglas para candidatos, difiero en que se requiere la bicameralidad. Saludos cordiales, G.A.
DEJE SU COMENTARIO
La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.