Errores técnicos del FMI

Los desafortunados acontecimientos en el Ecuador, por el momento apaciguado, nos recuerdan cercanamente a la Argentina. Ambos países acaban de suscribir acuerdos con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Tienen en común fuertes movilizaciones sociales y en el segundo una cercana elección presidencial que probablemente implicará la derrota del gobierno que suscribió dos acuerdos con dicho organismo. La decisión de acudir al FMI es del país, nadie lo obliga. Teóricamente estos pueden ser útiles para estabilizar o ajustar una macroeconomía desequilibrada; es la condición previa para normalizar las relaciones con el sistema financiero internacional; y dar señales al sector privado de que se va por buen camino. Sin embargo, la evidencia histórica demuestra de que no hay garantía alguna de que estos programas sean útiles para consolidar el crecimiento y menos el desarrollo económico. Hay importantes críticas técnicas más allá de las conocidas protestas que genera su implantación.

De partida no se debe olvidar que el FMI no procura directamente el crecimiento, ni menos el desarrollo económico. Un recordatorio de sus objetivos oficiales puede ser ilustrativo. Se trata de promover la cooperación monetaria internacional; facilitar la expansión y crecimiento equilibrado del comercio internacional; promover la estabilidad en los intercambios de divisas; facilitar el establecimiento de un sistema multilateral de pagos; acortar y disminuir el grado de desequilibrio en las balanzas de pagos; y otorgar préstamos ocasionales a sus miembros.

El FMI se adscribe a la lógica neoliberal de que los mercados funcionan adecuadamente con la menor intervención estatal posible. El actor principal es el sector privado; a la par de que el libre comercio de bienes, servicios y de capitales sin restricciones son el medio para promover el desarrollo de las ventajas comparativas y coadyuvar al crecimiento económico. Las bases de teoría económica son diversas, pero predomina el enfoque monetario de la balanza de pagos, donde la pérdida de reservas internacionales se origina por la expansión del crédito interno. Ese organismo señala que todos sus programas de apoyo están sujetos a condicionalidad; aunque anota que esta ha cambiado a lo largo del tiempo. ¿Acaso los intercambios comerciales y de capitales libres conducen siempre al mayor crecimiento económico posible?, ¿la economía regional mejor insertada al mundo (México) muestra indicadores ejemplares de crecimiento y desarrollo económico?

En general los programas de ajuste (frente a los desequilibrios en la balanza de pagos) y de estabilización (contra la inflación) constan de tres conjuntos de componentes. Los relativos a la reducción de la demanda a través de los cuales se eliminan los excesos de gasto corriente (incluidos los subsidios) y de capital del gobierno; asimismo, se establecen límites a la expansión de crédito interno del Banco Central y de todo el sistema bancario. El segundo componente procura un incremento de la oferta agregada directa e indirectamente. Teóricamente se promueve un incremento de las tasas de interés para aumentar el ahorro y poder financiar mayores niveles de inversión. Por otra parte, los mecanismos indirectos incorporan la liberalización de todos los mercados, reducción de aranceles, eliminación de prácticas restrictivas, privatización-concesiones, entre otras. El tercer componente busca mejorar la competitividad a través de la liberalización de la paridad cambiaria.

Las críticas al enfoque del FMI son numerosas. Un desequilibrio en la balanza de pagos puede ser resultado de una severa caída de los precios internacionales de las exportaciones, que afecta la demanda, producción y empleo. Si se procede a un ajuste adicional este se daría más rápidamente a través de la caída de las importaciones por la menor demanda y producción interna. Nadie discutiría que detrás de un problema inflacionario persistente generalmente hay un exceso de demanda; se debe actuar. Sin embargo, también puede haber un manejo inadecuado de los precios y tarifas del sector público, estructuras de mercado de competencia imperfecta con márgenes de ganancia crecientes y de expectativas continuas de depreciación cambiaria como lo ocurrido en la Argentina. Tampoco hay que olvidar que menos gasto, genera una reducción de la demanda y producción que disminuye la recaudación de impuestos y mantiene un desequilibrio fiscal endógeno que exigirá futuras contracciones del gasto. Reducir los impuestos directos para aumentar los indirectos impacta sobre los precios y negativamente en la demanda y producción; al igual que subir en exceso los precios de los combustibles cuando se tienen ventajas comparativas para producirlos. Es obvio que toda reducción del gasto corriente y de capital también provoca impactos negativos en el corto y mediano plazo.

En la visión del FMI los factores de la oferta siempre determinan a la demanda. Se trata de creyentes fervorosos de la Ley de Say. Se olvidan que las remuneraciones no solo son un costo de la producción, sino el principal componente de ingresos, del consumo privado, la demanda y el PBI. Creen ilusa o intencionadamente que reducir el costo laboral conllevará a mayores niveles de empleo y producción, ignorando que un menor costo salarial a la par de una demanda en proceso de contracción no motiva más inversión y contratación de trabajadores. La vieja discusión entre keynesianos y neoclásicos durante la fase inicial de la crisis de los años treinta del siglo pasado. De igual forma mayores tasas de interés no conducen necesariamente a niveles de ahorro superiores en una sociedad de bajos ingresos; ni estos a mayores inversiones productivas sino todo lo contrario, más inversión financiera y especulativa. Las finanzas adquieren vida propia independiente del aparato productivo (financiarización). Lo que si incentiva es una elevación de los márgenes de intermediación financiera y por ende de las ganancias de los bancos.

En la realidad no hay flexibilidad plena en los precios y salarios, ni el flujo económico circular funciona a la perfección, ya que pueden surgir disrupciones de naturaleza diversa. La inestabilidad de la demanda de dinero por motivo precaución o los excesos de ahorro respecto a la inversión puede generar daños serios a la economía en todo momento. El ajuste es la regla básica del FMI, pero generalmente se exceden. Asimismo, el escenario promisorio en el largo plazo no está garantizado. Las políticas de corto plazo pueden ahogar a las de largo plazo. La supuesta liberalización y privatización no elimina las estructuras de mercado de competencia imperfecta ni promueve necesariamente la competencia. Ni en el ámbito externo las cosas están garantizadas, ya que el ajuste monetario radical puede conducir a la acumulación de reservas internacionales excesivas que es la ruta directa para apreciar la moneda nacional, que se alimenta con entradas de capital de corto plazo y una economía desprotegida, desincentivando exportaciones, alentando importaciones y afectando negativamente a la producción y empleo nacional. El sueño de un futuro mejor con el FMI puede terminar en una gran pesadilla. Cualquier semejanza con la realidad no es pura coincidencia.

COMENTARIOS

  • 1
  • 21.10.2019
  • 02:48:37 hs
Alex Jesus Camacho Nuñez.

Muy interesante articulo pero es evidente que el fondo monetario esta detras de todas estas manifestaciones a nivel sudamericano en los diversos paises como ecuador, chile, argentina logrando caos y inestabilidad en los paises emergentes para que no se desarrollen eocnomicamente y socialmente.

    • 2
    • 28.10.2019
    • 11:52:54 hs
    Germán Alarco

    Estimado Alex, tienes la razón pero no te olvides que es el país el que decide someterse o no al FMI. Lo mejor es abstenerse de solicitarle apoyo y para ello se requiere tener una macroeconomía no desordenada. Saludos cordiales, GA

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Personas Power

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel Trelles

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina Quiñones

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño