CEPAL: Balance preliminar de las economías de América Latina en tiempos del covid-19

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentó la semana pasada su documento anual sobre el balance de las economías de la región al cierre de 2020 y proyecciones al 2021. El documento resulta relevante incorporando temas de interés general y para especialistas. De entrada, aquí en el Perú debemos ser más realistas, tomar más en serio los riesgos que tenemos a la vista, ampliar y mejorar nuestro abanico de políticas.

La publicación tiene ocho capítulos iniciando con el análisis de las tendencias de la economía mundial incluyendo al detalle la evolución de la liquidez global. El primer sector que se evalúa es el sector externo; para de ahí abordar la evolución de la actividad económica interna. Luego se analiza la evolución de los precios, del empleo y los salarios. La penúltima sección analiza la política macroeconómica, y en particular la política fiscal, monetaria y cambiaria. El último capítulo se refiere a las perspectivas y riesgos para 2021.

Región más afectada
Una de las ideas centrales del documento es que América Latina y el Caribe (ALyC) tendrá un crecimiento positivo en 2021, pero no alcanzará para recuperar los niveles de actividad económica anteriores a la pandemia. La CEPAL prevé una contracción promedio de 7.7% para 2020 y un rebote de 3.7% en 2021.

Según el comunicado de prensa, ALyC sería la región más golpeada del mundo en desarrollo por la crisis derivada del covid-19. En la década previa a la pandemia esta mostró una trayectoria de bajo crecimiento y en 2020 enfrentó una combinación de choques negativos de oferta y demanda sin precedentes, lo que se tradujo en la peor crisis económica de los últimos 120 años.

La CEPAL señala que, si bien los importantes esfuerzos fiscales y monetarios realizados por los países han permitido mitigar los efectos de la crisis, las consecuencias económicas y sociales de la pandemia han sido exacerbadas por los problemas estructurales que la región arrastra históricamente. Para el año 2021 se espera una tasa de crecimiento del PBI positiva que refleja fundamentalmente un rebote estadístico, pero la recuperación del nivel de producto bruto interno se alcanzaría recién hacia el año 2024.

Principales proyecciones
Se estima un promedio regional de crecimiento del 3.7%. En general, estas tasas reflejan un rebote estadístico significativo, vinculado a la fuerte caída registrada en la actividad económica en 2020. En efecto, 3.1 puntos de la tasa de crecimiento correspondería a arrastre estadístico y, además, dicho 3,7% solo permitiría recuperar un 44% de la pérdida de PBI registrada en 2020.

En el cuadro 1. se muestran las tasas de crecimiento del PBI en 2020 y en el 2021. Las mayores caídas se observan en Venezuela y el Perú; mientras que los menores decrecimientos serían en Guatemala y Haití. Para 2021 llama la atención la elevada proyección del Perú (del 9%), respecto de Panamá (5.5%) y de otras economías como Bolivia, Chile y Colombia con el 5%.

Cuadro 1. Proyecciones de crecimiento del PBI 2020 y 2021 (%)
CEPALPBI1
Fuente: CEPAL (2020).

Riesgos latentes
La CEPAL considera que las proyecciones anteriores podrían ser afectadas principalmente por los factores señalados en el cuadro 2. En primer lugar, estas consideran un escenario en que la evolución de la pandemia permite mantener niveles de movilidad en la primera mitad de 2021, si bien no completos, mayores a los de mediados de 2020. Asimismo, se supone que durante el primer semestre del 2021 se avanzará significativamente en el proceso de vacunación.

El segundo supuesto es la continuación de una política monetaria expansiva por parte de los bancos centrales de las principales economías que garantice la disponibilidad de liquidez en dólares a nivel mundial y que impulse el crecimiento de sus respectivas economías. El retiro temprano de estos estímulos, así como de los estímulos fiscales, podría truncar la recuperación de las grandes economías con el consecuente impacto negativo sobre la región a través del comercio y los demás canales de transmisión de los choques externos.

A nivel de ALyC, mucha atención en el BCRP y MEF, también se espera que permanezcan los estímulos monetarios y que los estímulos de política fiscal no se retiren prematuramente. De lo contrario, la recuperación prevista en la actividad podría verse truncada. Una mayor inflación puede ser una restricción para algunos países, así como la volatilidad financiera que pudiera ocurrir en los mercados internacionales. En el caso del Perú habría que pedir a los empresarios ( de todo tamaño) desechar ajustes al alza en los márgenes de ganancia, de comercialización mayorista y minorista.

Cuadro 2. Principales riesgos para América Latina y el Caribe en 2021
CEPALPBI2
Fuente: CEPAL (2020).

Las proyecciones no consideran un empeoramiento de las condiciones financieras internacionales de una magnitud como las del primer trimestre de 2020. En cambio, asumen condiciones financieras similares a las del segundo semestre de 2020, en que los países han continuado con acceso a financiamiento en condiciones favorables. Un empeoramiento del panorama financiero para los países emergentes que implique una interrupción súbita del nuevo financiamiento o de la renovación de financiamiento anterior generaría problemas para muchas economías cuyos coeficientes de deuda están aumentando. Asimismo, las posibles depreciaciones de las monedas regionales ejercerían presión especialmente sobre aquellos países con mayores niveles de deuda en moneda extranjera.

Caídas en materias primas
En las proyecciones se supone que los precios de los productos básicos aumentan en 2021 en línea con los pronósticos de instituciones especializadas. De no darse este escenario, los países de América del Sur (incluyendo obviamente al Perú) serían quienes sufrirían un choque negativo que afectaría sus niveles de ingreso y sus perspectivas de crecimiento. Hay que recordar que las proyecciones del Banco Mundial hasta 2030 consideran una mejora inicial de los precios de las materias primas en 2021 y 2022 para después mostrar a partir de allí una ligera pero continua contracción en términos reales para los principales metales, incluyendo el oro.

Otro riesgo importante se refiere al aumento de los niveles de desempleo y pobreza, así como de la desigualdad que podrían intensificar las tensiones sociales latentes con consecuencias en la recuperación de la actividad económica. Hay que prestar atención a este tema en nuestro país al agregar la irresponsabilidad e intereses particulares de muchas de las fuerzas políticas presentes en el Congreso y fuera de este. Asimismo, otro tipo de tensiones podrían estar presentes, esta vez geopolíticas, incluidas las fricciones tecnológicas y comerciales entre países, que podrían afectar el contexto internacional.

Propuestas de política
Hay que diferenciar lo que se planteó propiamente en el documento del balance preliminar y lo más detallado comentado por A. Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, al momento de su presentación. En el resumen ejecutivo se anotó que con el propósito de sostener una dinámica de reactivación y colocar a la región en una senda de desarrollo sostenible, es necesario mantener políticas fiscales y monetarias activas que apoyen no solo el crecimiento, sino también la inclusión social y la universalización de la protección social.

En los cuadros 3 y 4 se anotan las propuestas más concretas sobre la política fiscal y monetaria presentadas por A. Bárcena. Sobre lo fiscal se anotan recomendaciones por el lado de los ingresos y egresos. Como temas novedosos donde hay que actuar se plantea extender el alcance de impuestos sobre el patrimonio y la propiedad, fortalecer los sistemas de impuesto a la renta y establecer impuestos sobre la economía digital, ecológicos y con problemas relacionados a la salud pública (por ejemplos, a las bebidas gaseosas por su contribución a la diabetes, bebidas alcohólicas y porque no a las salas de juegos y apuestas, entre otros).

Cuadro 3. Sugerencias en torno a la política fiscal
CEPALPBI3
Fuente: CEPAL (2020).

En el campo de la política monetaria se insiste en que esta debe orientarse a preservar la estabilidad macro financiera y sentar las bases para la recuperación de las economías. Se sugiere revisar las normativas sobre controles de capitales para evitar flujos no deseados, aprovechar las reservas internacionales directamente o a través de mecanismos indirectos con instrumentos financieros específicos.

Cuadro 4. Sugerencias en torno a la política monetaria
CEPALPBI4
Fuente: CEPAL (2020).

Asimismo, harían falta políticas industriales que, además de promover el aumento de la productividad, puedan hacer frente a los desafíos tecnológicos y ambientales a los que deberá responder la estructura productiva de los países de la región. Se trataría entonces de avanzar en un crecimiento sostenible e inclusivo que requeriría de una transformación productiva con inversiones hacia sectores ambientalmente sostenibles, que favorezcan la generación de empleo y la innovación tecnológica.

Financiamiento y cooperación internacional
La Secretaria Ejecutiva de la CEPAL insiste en que más allá de los esfuerzos nacionales, la reactivación y la transformación económica requerirán de financiamiento y cooperación internacional. Entre estos temas se propone la emisión y reasignación de Derechos Especiales de Giro por parte del Fondo Monetario Internacional para fortalecer las reservas de los países de la región y fortalecer los acuerdos regionales. Asimismo, se plantea la necesidad de incluir a los países de renta media vulnerables en la iniciativa de moratoria de deuda y de canje de deuda por adaptación al cambio climático en el caso del Caribe.

Por otra parte, se propone la necesidad de impulsar el mecanismo innovador de financiamiento concesional a los países en desarrollo: FACE (Fund to alleviate covid-19 economics). Se debe capitalizar a las instituciones de crédito multilaterales, regionales y nacionales. También establecer un mecanismo internacional para la reestructuración de la deuda internacional soberana y ajustar los criterios de graduación y asignación para incluir a los países de renta media en los flujos de ayuda para el desarrollo. Por último, la creación de fondos regionales de resiliencia para ayudar a las economías más pequeñas y vulnerables.

Algo más
Hay que aprovechar internamente las sugerencias de la CEPAL mejorando la política fiscal y monetaria. Asimismo, incluir la política industrial, tecnológica y ambiental con la prioridad de generar empleo y ocupación decente.

COMENTARIOS

No hay comentarios.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Personas Power

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel Trelles

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina Quiñones

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño