Planes de gobierno desde la diversificación productiva, mayor equidad y transición ecológica

Existen muchas formas de evaluar el contenido de una propuesta de Plan de Gobierno durante esta campaña electoral. En los últimos días se han presentado diversas modalidades en los medios de comunicación. En la esfera económica las posibilidades son múltiples. Por ejemplo, el análisis y comparación de contenidos entre los distintos programas relativos al tema agrario; de ciencia, tecnología e innovación; la política fiscal y monetaria; el tratamiento del comercio exterior, entre otros.

En esta nota se va a evaluar, de manera somera, los planes de gobierno a la luz de los componentes estratégicos clave que establece la CEPAL (2020) en su propuesta de Reactivación transformadora para América Latina y el Caribe (ALC). Se comentan los de las seis agrupaciones políticas con mayores posibilidades en la primera vuelta de acuerdo con las encuestas del domingo pasado.

Criterios maniqueos
A veces se aplican criterios maniqueos como evaluar si vulneran o no la independencia del Banco Central, olvidando qué manteniéndola, los partidos políticos tienen toda la libertad de sugerir modificaciones constitucionales y/o mejoras en las reglas de operación y de intervención de dicha institución. No nos olvidemos que la Reserva Federal de los EE.UU. se preocupa no sólo por la inflación, sino también por los niveles de empleo y procura bajas tasas de interés en el largo plazo. Esto a diferencia del BCRP que solo se enfoca en la estabilidad monetaria.

El Instituto Peruano de Economía (IPE) evaluó esta semana algunos planes del gobierno con base a los criterios de estabilidad macroeconómica, apertura al mundo, libertad económica, institucionalidad y la suma de rol subsidiario del Estado con igualdad de oportunidades. El resultado fue el esperado ya que las propuestas de Acción Popular y Juntos por el Perú tuvieron cuatro de cinco calificaciones negativas.

Los colegas del IPE se olvidan qué esos enunciados están solo en algunos libros de texto y que tampoco se aplican en todas partes del mundo. También que su contenido no tiene una expresión unívoca, sino que pueden ser múltiples; no existe un solo modelo de institucionalidad económica. Tampoco la inserción internacional a través de Tratados de Libre Comercio (TLC) es la mejor en todos los tiempos y circunstancias. Joe Biden nos acaba de recordar que no pretende seguir en la línea de más TLC. La alternativa China es la de la política comercial estratégica vinculando lo productivo con lo comercial. Por último, eso del rol subsidiario del Estado es una obsesión local; no olvidemos a Codelco y Enap de Chile.

Circunstancias particulares
La evaluación de los planes con base a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible es razonable porque son un compromiso del país resultado de un esfuerzo colectivo valioso a cargo de Naciones Unidas. Sin embargo, la importancia que cada economía otorga a cada uno de esos objetivos puede variar dependiendo de la situación de partida, de la magnitud de la brecha y ante todo de los objetivos de cada sociedad.

No deben tomarse en abstracto, sino que se inscriben en una visión de país avalada por sus respectivas sociedades. Se integran y atienden de manera priorizada en un Plan estratégico nacional, generalmente explícito, y que corresponde a circunstancias particulares que cambian en el tiempo.

Reactivación transformadora
Según la CEPAL (2020) la crisis de la pandemia de covid-19 ha hecho más evidentes los problemas estructurales que presionaban la economía mundial desde hace mucho tiempo. La pandemia ha transformado los problemas crónicos del estilo de desarrollo de la economía mundial en un cuadro agudo que requiere una respuesta inmediata.

El camino para ALC es reconstruir con igualdad y sostenibilidad. Esto requerirá de un pacto social para garantizar que estos objetivos se conviertan en política de Estado, con la participación de comunidades, empresas, mujeres y jóvenes.

Asimismo, se debe avanzar hacia un cambio estructural progresivo, en que la estructura productiva se redefina hacia sectores más intensivos en conocimientos, con tasas de crecimiento de la demanda y del empleo más altas. Al mismo tiempo, se debe preservar la calidad y los servicios que prestan los recursos naturales y el medio ambiente.

Acción Popular (Lescano)
La preocupación por el desarrollo sostenible se establece en su misión donde se habla de lograr el progreso en armonía con la naturaleza, canalizando las demandas de la sociedad hacia el Estado para construir un modelo de desarrollo sostenible. Por otra parte, en la visión de país se plantea construir en el mediano plazo una estrategia fundamental para la innovación y la productividad, en base a la educación, la ciencia y la tecnología. En los objetivos generales se plantea cerrar las brechas de inequidad en la distribución de la riqueza.

Se establece una política específica para el desarrollo sostenible-medio ambiente. Otra para el desarrollo económico, competitividad e infraestructura donde se postula promover una economía competitiva y diversificada. Se articularán mercados y las cadenas de comercialización para generar riqueza, mediante el impulso de la inversión pública y privada, y por la aplicación de la ciencia y la tecnología, para la creación y multiplicación de empleo digno y el teletrabajo, con mayor valor agregado y una justa distribución del ingreso y la riqueza.

Será necesaria también una reforma tributaria que permita alcanzar una real justicia social en la redistribución de los escasos recursos que administra el Estado. Por otra parte, la política de empleo debe funcionar como mecanismo para reducir la desigualdad en la distribución del ingreso y luchar contra la pobreza en el País.

Avanza País (De Soto)
Se propone un plan de gobierno cuyo objetivo son derribar los muros que separan a los peruanos del llamado Perú informal de los formales. Se hará que el emprendimiento sea accesible incluso para los peruanos más pobres. Se dará a los más pobres los instrumentos legales con los cuales podrán ingresar legalmente al mundo empresarial y reducir los riesgos a los que se enfrentan. No habrá apartheid económico: se dará a la economía popular tantas oportunidades como las que existen para la economía formal.

En el plan no hay mención alguna al desarrollo sostenible y cuando se habla del uso sostenible de los recursos naturales se plantea exclusivamente fomentar la minería sostenible y responsable, sea pequeña, mediana o grande; y diseñar e implementar sistemas de participación ciudadana para la protección ambiental tanto en zonas urbanas como rurales. Por último, tampoco se habla de diversificación productiva salvo expandir el uso de la tecnología digital y promover el desarrollo de ciencia y tecnología. Asimismo, se postula adoptar una reforma tributaria consensuada mediante consulta que reduzca la dependencia recaudatoria en impuestos indirectos a favor de los impuestos directos.

Fuerza Popular (Fujimori)
En el plan no hay mención alguna a la diversificación productiva salvo lo anotado en la sección de políticas ambientales donde se plantea promover la generación de productos de valor agregado en base a nuestra biodiversidad de manera sostenible. El potencial de estos recursos se puede hacer apoyando a las comunidades nativas, que mantienen la base genética y cuidan estos productos.

Tampoco de habla de desarrollo sostenible pero la sección de políticas ambientales es relevante donde se postula fortalecer la institucionalidad de la gestión ambiental; buscar integrar la política nacional ambiental con las políticas de desarrollo social y económico del país. Asimismo, incorporar en las cuentas nacionales la valoración de los recursos naturales y ambientales; promover y evaluar el uso eficiente, la preservación y conservación del suelo, subsuelo, agua y aire; y cambiar la matriz energética a fuentes de energía renovables, de igual manera con los sistemas de transporte de combustible fósil a eléctrico, entre otras.

La ciencia debe ser fomentada como actividad generadora de conocimiento nuevo y como mecanismo para formar profesionales con espíritu crítico, que usen las evidencias como elementos de decisión. Sin embargo, no se plantea un vínculo claro de esta con las necesidades de la población y del aparato productivo. Por último, la política educativa y de lucha contra la pobreza se establecen como los mecanismos para crear igualdad de oportunidades. No se habla de reducir desigualdades extremas.

Juntos por el Perú (Mendoza)
En los ejes programáticos se transparenta plenamente una política de diversificación productiva y de transición ecológica; mientras que la problemática de la elevada desigualdad solo se menciona en la esfera de la política tributaria y la mayor equidad se circunscribe a temas de género, de poblaciones vulnerables y la creación de igualdad de oportunidades para todos.

Explícitamente se propone una reactivación de la economía propiciando un modelo económico que priorice la promoción de actividades intensivas en empleo, que tengan encadenamientos productivos, impulsando la economía nacional. Se apuesta por una nueva matriz productiva diversificada, planificada ecológicamente, afirmando un sector basado en la solidaridad económica, la asociatividad, la cooperación y el respeto a los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales de la población. Se trata de transitar hacia una economía ecológica y social- solidaria.

En cuanto al desarrollo sostenible se trabaja por el buen vivir, cuidando el ambiente y los territorios, promoviendo su gestión social y económica asociativa, resguardando la bio diversidad y la sostenibilidad de nuestros distintos pisos ecológicos y bienes comunes naturales, haciendo mitigación y adaptación frente al cambio climático. Asimismo, se implementará la transición energética impulsando el Plan Energético de Mediano y Largo que tendrá carácter vinculante para todos los actores del sector.

Por último, se impulsará una reforma tributaria que, con criterios equitativos y progresivos, combata la elusión, y evasión, aplique un impuesto a las grandes fortunas de modo que se garantice el equilibrio de las finanzas públicas y el sostenimiento de las inversiones en educación, salud y garantice los derechos fundamentales.

Renovación Popular (López Aliaga)
Se plantea la diversificación productiva a través de la industrialización y la producción de bienes y servicios con mayor valor agregado. No se mención el desarrollo sostenible pero el capítulo ambiental es de mediana dimensión. Se omite la creación de igualdad de oportunidades salvo alusiones implícitas a través de la lucha contra la pobreza y programas sociales.

Se propone diversificar los sectores productivos para reducir la dependencia a la explotación de nuestras materias primas. Asimismo, se trabajará en la generación de ventajas competitivas en nuestra economía, dotando al aparato productivo de un mayor contenido tecnológico, altos niveles de innovación y creatividad, a fin de elevar de los niveles de productividad en todos los sectores.

El capítulo ambiental contiene propuestas para atender el deficiente control de las emisiones de gases de efecto invernadero; la deficiente protección de los bosques, recursos marinos y de los recursos renovables, entre otros.

Victoria Nacional (Forsyth)
Se establecen cinco pilares para refundar la República donde se plantea una sociedad más igualitaria; un capítulo ambiental relevante denominado territorio y defensa del ambiente. En el caso de la propuesta de crecimiento vigoroso y sustentable se postula la industrialización para diversificar la producción y generar más valor agregado.

Para generar empleos se necesita impulsar un estilo de desarrollo que dinamice el esfuerzo de inversión desde la base de la pirámide económica, impulsando la asociatividad y la transformación competitiva de los pequeños negocios informales urbanos y rurales. En paralelo se necesita añadir valor agregado a los productos primarios, diversificar la producción en cadenas y redes productivas que aprovechen nuestras ventajas de biodiversidad y de ser uno de los pueblos más emprendedores y creativos.

Se promueve también un ecosistema robusto de ciencia, tecnología e innovación que sería fundamental para el despegue socio económico del Perú, a fin de acortar el camino hacia el desarrollo productivo, la seguridad integral, el desarrollo de ciudades inteligentes y espacios rurales conectados y competitivos. Por último, se impulsará el aumento de la presión tributaria en 3 puntos del PBI al 2026 a través de hacerlo más progresivo, elevando la participación de los impuestos directos (impuestos a la renta y al patrimonio) sobre el total de la recaudación.

Algo más
De la revisión de estos contenidos debe quedar claro quien se acerca más a la propuesta de Reactivación transformadora.

COMENTARIOS

No hay comentarios.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Personas Power

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel Trelles

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina Quiñones

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño