Covid-19: Desempleo, desigualdad y precarización en el Perú 2020-2030

Es el título del libro que conjuntamente el autor de esta nota, César Castillo y un grupo de cinco asistentes acabamos de publicar con el financiamiento y sello editorial de OXFAM. El objetivo de este trabajo es determinar los impactos a corto y a mediano plazo de la pandemia, para el periodo 2020-2030, sobre el desempleo, la desigualdad y la precarización laboral. A pesar de lo que muchos piensan, los efectos de la pandemia vinieron para quedarse; de ninguna forma es un fenómeno pasajero.

Por otra parte, establecer algunos elementos generales para una reactivación o recuperación transformadora que contribuya a crear más empleos decentes y que genere una economía más equitativa con diversificación productiva y transición ecológica. Este trabajo se alinea con algunos previos de OXFAM, la Organización Internacional del Trabajo, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe y del Foro Económico Mundial, que plantea un gran reinicio con más equidad y transición ecológica.

Antecedentes
Un primer balance de la pandemia de la covid-19 es su desafortunado impacto en términos del número de fallecidos y contagiados a nivel global, en nuestra región y en el Perú en particular. También se generó una significativa contracción mundial en el nivel de producto, lo que en nuestro país afectó drásticamente los niveles de ocupación, empleo e ingresos de los ciudadanos. Asimismo, todos los indicadores sobre los niveles de pobreza y desigualdad se han deteriorado.

La pandemia no ha sido superada, pero todo pareciera indicar, hasta el momento, que el nivel de letalidad y contagio como resultado de las políticas de vacunación y otras se está reduciendo. Sin embargo, a la par de esta circunstancia positiva, tanto como resultado de las tendencias económicas previas, de la elevada desigualdad y del reimpulso de las nuevas tecnologías en curso, todo aparenta que las brechas de desempleo, población económica inactiva y elevada desigualdad en la distribución funcional y personal del ingreso se abrirían durante esta década hasta el 2030.

Interrogantes principales
Se pretende atender ocho interrogantes principales: ¿Cómo las pandemias generan más desigualdad y en qué forma una elevada desigualdad puede ser pertinente para explicar los impactos diferenciados de una pandemia en distintos espacios geográficos? ¿cuáles son los principales impactos de la pandemia en el mercado laboral? ¿qué señala la literatura reciente sobre los efectos de la elevada desigualdad en la esfera económica, social y política?

¿Cuáles son las brechas que la pandemia de la covid-19 abrió durante 2020 en cuanto al empleo, ingresos y precarización, la distribución funcional y personal del ingreso? ¿cuáles son las tendencias que se observan respecto de la evolución del contenido de mano de obra por unidad de producto y de la participación salarial en la producción bruta para las principales actividades económicas entre 2020-2030? ¿cuáles serían los impactos de los escenarios tendenciales de la demanda final con las estructuras de la tabla insumo producto (TIP) 2019 sobre el empleo y la distribución del ingreso?

Por último, ¿qué podría ocurrir con el empleo, la distribución funcional y factorial del ingreso con una estrategia que enfatice en la producción y exportación de los sectores extractivos, a partir del síndrome de la enfermedad holandesa (EH)? y ¿cuál podría ser el marco metodológico y los elementos principales para diseñar una estrategia de reactivación transformadora para el Perú?

Estructura
El libro incorpora diferentes perspectivas de análisis. En el primer capítulo, se aborda la problemática de las pandemias, mercado laboral y la elevada desigualdad a partir de la revisión de la literatura internacional. En el segundo, se presentan y analizan los resultados de la pandemia en las variables analizadas para el Perú en 2020.

El tercero se inicia con una pequeña discusión sobre los impactos del cambio tecnológico en el empleo y la desigualdad, para luego revisar la información reciente acerca de la evolución del contenido de mano de obra por unidad de producto de las diferentes actividades económicas y de las participaciones de los diferentes componentes del ingreso nacional en la producción bruta.

El cuarto y el quinto capítulo presentan, desarrollan y aplican la metodología y modelo de la TIP para plantear diversos ejercicios de simulación para 2021-2030, y exponen los resultados de las proyecciones sobre el empleo y la distribución del ingreso funcional y personal del ingreso. Al final se plantean diversos elementos conceptuales, un marco metodológico y de información procesada, útil para la construcción de una estrategia de reactivación transformadora para el Perú.

Conclusión central
No se rechaza la hipótesis general de este estudio relativa a que la pandemia de la covid-19 puede deteriorar aún más nuestro panorama laboral con más población inactiva y desempleo a corto y mediano plazo. Asimismo, a la desigualdad secular en la distribución funcional y personal del ingreso, se agregan los impactos de las tendencias de la economía, de las últimas tecnologías, así como los efectos de la pandemia que las reimpulsan. Si antes la elevada desigualdad era un problema, ahora y mañana, al parecer, lo sería mucho más.

La pandemia ha destruido muchos empleos y todo parece indicar que estos efectos negativos se mantendrán a mediano y largo plazo. La pobreza en el Perú ha aumentado en casi 10 puntos porcentuales. Esta crisis ha golpeado más a las mujeres, a los menos instruidos y capacitados, a quienes laboran para micro- y pequeñas empresas, a los que trabajan en los sectores comercio y servicios, y a quienes tienen menores ingresos.

Tanto el empleo como los ingresos se han contraído de manera significativa y hay retroceso en los derechos laborales. La única distancia que parece menor es entre Lima y algunas regiones del interior del país. El subempleo por horas e ingresos (precarización) ha aumentado durante esta crisis.

Pandemias y desigualdad
Si bien hay alguna evidencia de que las pandemias no generan más desigualdades, la mayoría de los investigadores señalan que estas las agravan, a excepción de cuando son extremadamente graves, como la peste negra, en el siglo XIV. El otro circuito examinado por los investigadores es el impacto de las desigualdades sobre la pandemia. Las desigualdades económicas y sociales jugaron un rol clave en el impulso de las modernas epidemias y en el deterioro de la salud en general.

No se rechaza que una mayor mortalidad relativa consecuencia de la pandemia del covid-19 para América Latina se produce en una población de mayor edad, con una menor cantidad de camas de hospital, con la falta de vacunación universal para la tuberculosis y con una mayor tasa de urbanización. Asimismo, la tasa de mortalidad tiene una fuerte relación positiva consistente con el coeficiente de Gini para el ingreso.

En el caso del Perú no se rechaza que las desigualdades son una variable explicativa importante de la letalidad de la covid-19, juntamente con algunos de los indicadores y variables mencionados. En concreto, la variable explicativa principal de la incidencia de fallecimientos por covid-19 es la pérdida de bienestar generada por el retroceso en el índice de desarrollo humano por efecto de la desigualdad, respecto del índice tradicional sin ajuste.

Mayor desigualdad
Los resultados de la pandemia sobre el valor de la riqueza y los ingresos no han sido iguales para todos. Las tendencias relativas a la distribución de la riqueza entre los diferentes estratos de nuestras sociedades se mantuvieron en 2020 respecto de las tendencias previas. Solo entre 2019 y 2020, la revista Forbes reportó que el número de billonarios pasó de 2,095 a 2,755 (un aumento del 31,5 %). Asimismo, el valor de su riqueza aumentó de 9.1 % del PBI mundial al 15.4 % del PBI mundial cuando la producción y el ingreso mundiales cayeron en 2020.

Al igual que lo ocurrido con los billonarios a nivel internacional, los billonarios peruanos tuvieron un incremento de su riqueza neta de US$ 7,600 millones antes de la pandemia a US$ 11,400 millones en marzo de 2021. Mientras que el valor agregado real de la economía se redujo en 11.1 % en 2020, sus riquezas netas aumentaron en 50 %. La riqueza de estos seis peruanos es equivalente al ingreso promedio per cápita anual de 1.8 millones de habitantes de nuestro país.

La explicación de lo ocurrido con el valor de la riqueza neta de los billonarios y los ricos a nivel internacional y en el Perú se puede observar en la evolución del valor de la cotización de las acciones de las empresas en diferentes mercados internacionales y nacionales.

Proyección desigualdades
No hay información oficial sobre la distribución funcional y personal del ingreso para fines de 2020. Sin embargo, de acuerdo con la aplicación del modelo de la TIP, queda claro que se reduce la participación de los sueldos y salarios y se eleva la de las ganancias. En segundo lugar, se presenta el índice de Palma para los diferentes componentes del valor agregado, donde es evidente que las distancias entre los ingresos por ganancias del decil 10 respecto de los cuatro primeros son de más de ochocientas veces respecto de las menores en los sueldos y salarios (dos veces). Las diferencias de los ingresos de los perceptores de ingresos mixtos son superiores a las de los asalariados (6.4 veces).

Por otra parte, se evalúan las diferencias entre el decil más alto perceptor de ganancias respecto del más bajo en sueldos y salarios, y de ingresos mixtos; así como entre el decil más alto de las ganancias con relación al más alto de los sueldos y salarios, y de ingresos mixtos. Los resultados son interesantes a pesar de la subestimación de los ingresos de los sectores medios y altos de la encuesta de los hogares. En todos los casos, las distancias se amplían, siendo mayores en los casos de los cocientes de las ganancias respecto de los sueldos y salarios.

Ejercicios de simulación
Las diferencias entre los ejercicios de simulación con la EH y los equivalentes tendenciales no solo tienden a importar más y producir menos localmente; sino que el balance en cuanto a la población ocupada sería más negativo. No se debe olvidar que la minería e hidrocarburos generan menos empleo directo e indirecto que el sector agropecuario y la manufactura. Menos población ocupada generaría una mayor brecha en la población inactiva neta. En los cuatro escenarios hasta el 2030, la población inactiva neta sería mayor: entre 433,000 y 683,000 personas respecto de los ejercicios inerciales.

En todos los casos, se observa un decrecimiento en la cuota de los sueldos y salarios, y una elevación de la cuota de ganancias. Es interesante anotar que estas tendencias son más extremas respecto de los escenarios inerciales. En todos los casos, aumenta la cuota de las ganancias entre 1.0 y 2.7 puntos porcentuales del valor agregado en 2030 con relación a 2019.

Al respecto, no se debe olvidar que la cuota de las ganancias del sector minero e hidrocarburos es superior que la de los sectores agropecuario y manufactura, y que la participación de los sectores extractivos en el producto se elevaría reduciéndose la de los otros sectores.

La distribución personal del ingreso entre deciles de los diferentes componentes del valor agregado muestra que en los diversos escenarios de la enfermedad holandesa las distancias se amplían entre los estratos de mayores ingresos perceptores de ganancias, respecto de lo que ocurre con los más ricos y pobres de los perceptores de sueldos y salarios, y de ingresos mixtos brutos. Con estos ejercicios, parece claro que la desigualdad tendería a ser mayor cuando se produce la EH con relación a los escenarios inerciales.

COMENTARIOS

No hay comentarios.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Personas Power

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel Trelles

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina Quiñones

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño