Agregación de valor en la producción de litio en el triángulo de la región: Argentina, Bolivia y Chile

El título de esta nota se refiere a un documento preparado por Daniel Jiménez, Consultor de la Unidad de Recursos No Renovables de la División de Recursos Naturales de la CEPAL, y por Martín Sáez, Jefe de Investigación de iLiMarket. Este estudio fue ejecutado por la CEPAL junto con la GIZ y financiado por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania. Fue publicado en agosto de 2022.

Los autores señalan que la revolución energética y la electromovilidad están remplazando paulatinamente el uso de motores de combustión interna, con lo que se incrementa el consumo de baterías. El litio es una materia prima clave en la producción de baterías de ion de litio. Su valor y demanda han aumentado de manera exponencial en los últimos años, y las proyecciones futuras son muy optimistas.

El litio es abundante en la naturaleza. Sin embargo, geográficamente en el límite entre Chile, Argentina y Bolivia se encuentran los recursos de litio cuyo costo de extracción es potencialmente el más bajo del mundo; esta es la zona denominada el triángulo del litio. Estos países en desarrollo buscan generar valor dentro de la cadena de valor del litio para aumentar los ingresos provenientes de éste.

Reservas
Según el CELAG (2021) tomado del último informe del Servicio Geológico de EE.UU. Bolivia, Argentina, Chile, México y Perú controlan el 67 % de las reservas mundiales. Las principales reservas mundiales de litio en millones de toneladas son: Bolivia (21), Argentina (19.3), Chile (9.6), Australia (6.4), China (5.1), Canadá (2.9), Alemania (2.7), México (1.7).

Por otra parte, mientras Argentina, Bolivia y Chile cuentan con marcos regulatorios específicos y con producción de litio en marcha, en el Perú estamos aun discutiendo estos temas. Recién a mediados de agosto de 2022 la ministra de energía y minas anunció que se creará un grupo de trabajo para elaborar un marco normativo ya que el litio no puede ser tratado como un mineral más y que se evaluarán mecanismos para su futura explotación e industrialización. Todavía duerme en el Congreso de la República, desde septiembre de 2020, un proyecto de ley sobre la explotación del litio y sus derivados. Como vamos quizás lleguemos demasiado tarde.

Resumen
El triángulo del litio, compuesto por la Argentina, Bolivia y Chile, se destaca en el mundo por contar con importantes reservas de este elemento. Los tres países buscan progresar en la minería del litio aprovechando la oportunidad para agregar valor, pero con trayectorias distintas debido a sus políticas y leyes respecto del tema.

En el documento, según los autores, se analizan los ámbitos técnico, tecnológico, económico y legislativo de la producción en el triángulo del litio, y qué medidas podrían agregar valor a la producción de compuestos de litio, con especial énfasis en la cadena de valor hasta la producción de baterías.

Además, se plantea que el reciclaje de litio afectará la demanda de litio minado y se destaca la urgencia de aumentar la producción en el corto plazo. En la producción de los distintos compuestos de litio, la de carbonato de litio del triángulo tendría una ventaja comparativa frente a la de Australia.

Contenido
El estudio está dividido en 6 capítulos. En el primer capítulo, se hace una introducción general al litio describiendo los recursos de litio, sus usos y a partir de ello, entender las proyecciones de las curvas de oferta y demanda. Además, se presentan las amenazas previsibles. Asimismo, se hace referencia a la región de triángulo del litio para destacar sus reservas y posibilidades de producción presente y futura, analizando productores actuales y proyectos en desarrollo.

En el segundo capítulo se analiza la posición del litio dentro de la cadena de valor. Para este propósito, se presenta la cadena de valor con la ubicación geográfica actual y futura (proyectada al 2030), los principales actores en cada uno de los eslabones; las formas de representación del litio en concentrados, químicos, cátodos, celdas y vehículos eléctricos. En tercer lugar, se revisan distintos recursos y reservas y analizan las implicancias productivas de ello. Además, se exponen los distintos procesos de extracción de litio.

En el cuarto capitulo, se presentan las oportunidades y desafíos económicos, la evaluación se basa en los principales costos para la producción de litio. En cuanto al quinto capítulo, para los desafíos y oportunidades institucionales se presenta la situación actual legislativa con respecto al litio en los 3 países que conforman el triángulo. En base a esta información se trata de dilucidar posibles oportunidades relacionadas con la legislación en su explotación y se propone lineamientos para políticas públicas.

Amenazas
Si bien los expertos coinciden en que está será una gran década para el litio debido a las baterías de ion-litio, no está exenta de amenazas. Los altos precios que se están experimentando en las materias primas necesarias como el litio, cobalto, níquel dan un espacio a que se den incentivos para acelerar el desarrollo de tecnologías sustitutas y que estás tomen un espacio en el mercado.

Los autores señalan que ya se anunció una batería de ion sodio en julio de 2021 que alcanza densidades energéticas cercanas y a un costo menor que una batería de fosfato de hierro y litio. Y aunque pareciera que por el momento las tecnologías de las celdas de combustible de hidrógeno están perdiendo la carrera tecnológica, un posible alto costo del litio podría llevar a un renacer de las primeras. Otra amenaza es la apuesta del mercado por baterías más chicas con más estaciones de servicio y el reciclaje.

Marco regulatorio
Mientras Argentina tiene un marco regulatorio más flexible, Chile se ubica en un nivel intermedio y Bolivia reserva la extracción y producción de litio para el Estado y Joint Ventures para la etapa final. La legislación argentina parte de una base federal y puede ser considerada la más liberal, donde cada provincia otorga derecho de explotación y desarrollo de extracción de litio a empresas privadas a cambio de royalties. Las provincias relevantes en este ámbito son Catamarca, Jujuy y Salta con niveles de royalties de 2% de las ventas, 1.6% de las ventas y 3% del margen operacional respectivamente.

En la Argentina existe una gran cantidad de proyectos en distintas fases de desarrollo. Adicionalmente el impuesto corporativo a la minería es del 25%. Argentina en su estrategia no visualiza la necesidad de incentivar la producción aguas debajo de químicos de litio, de hecho, permite la exportación de concentrado de cloruro de litio, producto con poco valor agregado, el cual luego es mandado a China para su refinación.

Bolivia
El concepto de la extracción de litio se basa en 2 pilares fundamentales: una industria estatalmente controlada desde el acceso, la extracción y el desarrollo de químicos de litio en los salares y; la necesidad de desarrollar la industria aguas abajo con un componente estatal, pero asociándose con empresas extranjeras. Cabe destacar que la necesidad de asociarse con empresas extranjeras refleja la falta de mano de obra capacitada y expertos en el ámbito de la extracción del litio y su cadena de valor y que la apertura a esta opción se fue dando paulatinamente.

Desde 2010 Bolivia define su estrategia de industrialización en 3 fases: la fase I, que busca desarrollar procesos de investigación y desarrollo para la construcción de una planta piloto de carbonato de litio y semi industrial de cloruro de potasio. La fase II que se basa en producción industrial nacional con la construcción de una planta industrial de carbonato de litio y de cloruro de potasio y finalmente la fase III que busca generar valor aguas debajo de material de cátodos o baterías.

La creación de la Empresa Pública Nacional Estratégica Yacimientos de Litio Boliviano (YLB) en 2017 buscó revitalizar los fallidos intentos de producción de litio en Bolivia; con su creación se intensificó el proceso de selección de empresas extrajeras para la fase III, culminando en la asociación entre YLB y ACI, pero no en la producción de cátodos o baterías, sino a nivel de procesamiento de los residuos ricos en litio en la fase II posiblemente, señalan los autores, dejando en evidencia la baja tasa de recuperación de litio en el proceso desarrollado por YLB.

Chile
Chile considera al litio como un mineral estratégico y por lo tanto pertenece al Estado de Chile. Para poder realizar explotación se debe contar con un contrato específico para la exploración y explotación de litio con condiciones específicas de royalties (sumando a las regalías generales unas específicas). Luego a partir de julio de 2021, el Ministerio de Minería chileno empezó el proceso denominado como Licitación Pública e Internacional para la suscripción de contratos para la exploración, explotación y beneficio de yacimiento de litio, el cual buscaba otorgar un máximo de 5 contratos especiales (cuota).

Gana quien ofrece pagar más por la cuota; sin embargo, el proceso se encontraba suspendido debido a la discusión de si efectivamente de esta forma se maximiza el interés público, de las comunidades y de la sinergia con el ente estatal, argumentando que la cuota no da ninguna garantía sobre el desarrollo de industria aguas abajo en la cadena de valor. Ojalá aquí en el Perú tuviéramos al menos un régimen cercano al chileno, pero con incentivos a la transformación del litio.

Agregar valor
Jiménez y Sáez anotan que en términos de la agregación de valor (mayor procesamiento) hay pocos avances. Argentina, si bien no logra capturar mayor valor agregado, gracias a su apertura, ha creado un portafolio de proyectos para mantener la producción y volverla relevante. La motivación de Chile y Bolivia de producir productos aguas abajo en la cadena de valor no ha rendido frutos.

Por el otro lado, cabe destacar que se espera que el cuello de botella de la industria de las baterías será por unidades de litio producidas y no por falta de capacidad de refinación. La gran capacidad química que posee China, más su velocidad para construir plantas nuevas pone en duda la necesidad de desarrollar una industria química en el triángulo del litio. Hoy en día la demanda de cátodos y baterías de Asia se encuentra más cercana a Australia que al triángulo del litio, haciendo de Australia un competidor atractivo contra los salares. Hacia el futuro se espera que tanto la industria de cátodos como la de baterías se mueva hacia los mercados finales como Europa y Estados Unidos dándole un mayor espacio a la ubicación de América del Sur, pero sin hacerla extensamente relevante.

Conclusión
Las políticas desde el triángulo del litio deberían primero focalizarse en la extracción de unidades de litio para en primera instancia poner al país a niveles de producción importantes a escala mundial, y en segunda instancia promover la integración de la cadena de valor, pensando en los mercados futuros de Europa y Estados Unidos. Además, se debería resaltar las ventajas comparativas que tiene la salmuera en la producción de carbonato y en sostenibilidad a largo plazo contra la producción de minerales.

COMENTARIOS

No hay comentarios.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Personas Power

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel Trelles

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina Quiñones

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño