Narrativas económicas conservadoras, diagnósticos incompletos y la urgencia de nuevos consensos

Los economistas neoliberales, los grupos de poder económico y mediático están enfrascados en convencer con sus ideas a toda la Sociedad y al Estado. En todo momento se construyen relatos, historias o narrativas para explicar la realidad económica de nuestro país, y partiendo de estos diagnósticos elaboran sus propuestas de política. Es una tarea de atracción y persuasión.

La construcción de narrativas es un ejercicio legítimo, muchas veces con base en las teorías que ellos suscriben y de evidencias parciales o integrales que les interesa resaltar. Sin embargo, también podrían reflejar no solo una perspectiva ideológica sino intereses particulares. No hay que ser maniqueo para rechazarlas totalmente, pero hay que ser muy cuidadoso con estas.

Por otra parte, se debe recordar que existe una evidente asimetría en el poder de formular e impulsar otras narrativas alternativas, con base y fundamento, desde otros sectores de la Sociedad. La tarea pendiente es la construcción de nuevos relatos; y el ideal, lograr consensos entre todos los economistas. Esto es muy difícil, pero el país requiere de respuestas razonables y viables para salir del atolladero.

Actores

Las narrativas económicas conservadoras se construyen, refuerzan y difunden con actores diversos que se retroalimentan entre sí. Destacan, entre estos, los economistas neoliberales de la Academia, los gremios empresariales nacionales y sectoriales; consultoras privadas, que se fortalecen con organismos internacionales como el Banco Mundial, calificadoras de riesgos, líderes de opinión y algunos medios de comunicación masivos. También pueden intervenir organismos públicos como las autoridades monetarias, otros reguladores e instancias de gobierno donde predomina la lógica neoliberal.

Debemos recordar, de acuerdo con Escalante (2015) que el neoliberalismo es en primer lugar un programa intelectual que los identifica en el propósito de restaurar el liberalismo, amenazado por las tendencias, según ellos, colectivistas del siglo veinte. También es un programa político: una serie de leyes, arreglos institucionales, criterios de política que tienen el propósito de frenar, y contrarrestar las ideas predominantes del programa anterior.

Según ese mismo autor, son tres las ideas básicas del neoliberalismo y muchas las complementarias. Menos Estado o un Estado al servicio del mercado. El mercado que procesa información y proporciona señales; y como expresión material de la libertad de todos los agentes económicos.

Proceso constructivo

El origen de las narrativas es diferente dependiendo de si se trata de una nueva idea o de rebatir una que circulaba anteriormente. Asimismo, las formas de incidencia pueden ser directas al Poder Ejecutivo o al Congreso, como un grupo de presión o lobby o simplemente indirectas tratando de modificar la opinión de la ciudadanía.

En algunos casos estás narrativas surgen de la Academia mientras que en otros casos lo hacen de los gremios empresariales y las consultoras privadas que realizan actividades de difusión que son amplificadas por los lideres de opinión y los medios de comunicación.

Se debe anotar que estas narrativas también pueden llegar a tener su expresión formal en leyes y otros tipos de normas legales a través de mecanismos como la captura del Estado, captura regulatoria y la puerta circular. En unos casos se trata de convencer, en otros de incorporar a personas afines a sus ideas en los diferentes niveles de la estructura estatal.

Principales etapas

La entrada al país de las ideas neoliberales ha pasado al menos por cuatro etapas. La primera donde destaca la presencia e influencia de Pedro Beltrán, hacendado, inversionista, funcionario público y dueño del periódico La Prensa, que entre los años cincuenta y sesenta del siglo XX ejerció una gran influencia. Adicionalmente hay que recordar que él estudió en la cuna del neoliberalismo: LSE. Fue también presidente del BCRP, de la desaparecida Sociedad Nacional Agraria y de la Sociedad Interamericana de Prensa.

La segunda etapa de penetración ocurre durante el gobierno de Morales Bermúdez en que se implementa una política de ajuste y estabilización. La tercera fue durante el gobierno de Fujimori en los noventa; para después tener una presencia continua con matices durante todo lo que va el siglo XXI destacando el gobierno de García II, PPK, Toledo y Humala.

Algunos contenidos

La lista es larga, pudiendo comenzar con una visión dicotómica y maniquea de la realidad económica: El modelo bueno (lo que ellos plantean) frente a lo malo sin matices que deriva de la división de la economía entre lo positivo (lo que es) y lo normativo (lo que debe ser). Desafortunadamente, la arrogancia y el suponer que no existen juicios de valor son algunas de sus principales características.

Otra narrativa continuamente repetida se refiere a que la reducción de la informalidad requiere la desregulación en el mercado laboral y la reducción de derechos laborales para generar empleo. Se olvidan que el 70% de los trabajadores formales están en regímenes de contratación temporal o de excepción y solo el 30% son permanentes. También omiten que la participación de las remuneraciones (con cargas sociales) en el PBI apenas supera el 30% cuando en las economías desarrolladas se ubica entre el 50 y 55%.

Solo la inversión privada es el único motor del crecimiento económico, sin hablar de desarrollo económico y menos sustentable. Para ellos, no hay problemas estructurales. No existe la heterogeneidad estructural, ni problemas relativos a los reducidos encadenamientos de producción y empleo. Soslayan que los sectores extractivos formales son intensivos en capital y por lo tanto poco generadores de empleo directo; asimismo omiten una cada vez más elevada propensión a importar y una menor propensión a consumir que reduce el multiplicador del gasto a la par de una política monetaria contractiva que impacta sobre el PBI.

Sectores extractivos

Para los sectores dominantes hay que priorizar exclusivamente las actividades extractivas (especialmente minera) y en un producto (cobre). Se olvidan de que la oferta también se alimenta con el reciclamiento continuo de ese metal y que las perspectivas de la demanda no son tan maravillosas como proponen (ver proyecciones del Banco Mundial).

Por otra parte, basan el crecimiento económico en políticas exclusivas por el lado de la oferta olvidando lo que ocurre por el lado de la demanda interna y en particular sobre el empleo e ingresos de la población. La única traba relevante a las decisiones de inversión son la tramitología, la regulación ambiental y los sobrecostos laborales. Recientemente, e insólitamente el ministro de trabajó señaló que la modificación de la RMV depende de si se activa la inversión privada.

Rol del Estado

Sostienen que el problema del Estado es solo de falta de eficiencia en la ejecución del gasto público y la corrupción; no de más ingresos tributarios permanentes, olvidándose que de acuerdo con replicar los estándares de nuestros vecinos la presión tributaría debería aumentar en US$ 11,700 millones anuales o de US$ 6,500 millones sin considerar al Brasil.

Soslayan la importancia de reducir la elevada desigualdad pensando que las políticas de lucha contra la pobreza son suficientes; cuando ello procede no solo por razones de equidad, sino que contribuye al crecimiento sostenido, mejora la cohesión social y promueve una mayor gobernabilidad. Insisten en señalar equivocadamente que tenemos muchos mercados competitivos por la gran apertura externa, olvidándose de las barreras a la entrada y los altos niveles de concentración preexistentes.

Completar diagnósticos

Un ejemplo interesante es evaluar la narrativa conservadora sobre la caída del PBI en 0.6% durante 2023. Para ellos lo importante fue la caída de la inversión privada, especialmente en los sectores extractivos como resultado de los conflictos sociales y la inacción del gobierno.

Efectivamente los conflictos sociales fueron importantes, pero lo más relevante fueron los impactos negativos del Niño Costero y sequías. Por otra parte, lo que contribuyó más a la caída del PBI entre 2022 y 2023 fue el consumo privado, la inversión privada residencial y de otros sectores (no la minera) y las exportaciones.

Por sectores productivos, los que contribuyeron más a la caída fueron el comercio, servicios, manufactura y construcción reflejando que las variables que están detrás como factores explicativos claves son la caída de los ingresos reales y los niveles de ocupación de la población. Obviamente, este énfasis en las condiciones deprimidas de los trabajadores dependientes e independientes no es conveniente a los poderes económicos, por la propuesta de política que se derivaría.

Consensos económicos

Es urgente que lo economistas nos pongamos de acuerdo en diversos aspectos por el bien de la Sociedad. Esta necesidad no solo se debe circunscribir a los temas políticos o institucionales donde las posibilidades de acuerdos son también difíciles. Al igual que las narrativas económicas conservadoras la lista de temas es larga.

Se debe relievar el rol del planeamiento estratégico nacional, pero no en una perspectiva voluntarista e idealista, sino integrada con señales de mercado que permitan alinear el comportamiento de los diferentes agentes económicos a los objetivos y metas. Se debe superar esa visión que rechaza el planeamiento y la de aquellos que piensan en la planificación centralizada de las economías socialistas. China es un ejemplo.

Ventajas comparativas dinámicas

Se debe superar esa visión dicotómica donde en un extremo todo son los sectores extractivos tradicionales y en el otro promover un desarrollo industrial tradicional. Hay que basarse en todos los sectores extractivos que admita la Sociedad y el medio ambiente; sin embargo, hay que impulsar aceleradamente la diversificación productiva.

El aprovechamiento de las ventajas comparativas es insuficiente y es una estrategia superada. Se debe pensar y actuar con base a la creación de ventajas comparativas dinámicas basadas en el aprendizaje, la endogenización del cambio tecnológico y la creación de clusters o de aglomeraciones empresariales.

Otros temas

No es suficiente creer que la política monetaria y fiscal son los únicos instrumentos de la política económica. Hay que abrir la mente adicionando la política cambiaria, mecanismos para el cambio institucional (reforzar acciones pro competitivas, renegociar TLCs, mejorar tratados bilaterales de inversión y de asociaciones público-privadas; e instrumentos de control directo que utilizan las economías desarrolladas. Hay impulsar políticas a nivel macro, meso o intermedias, micro y a nivel meta (Esser, et al, 1996).

Finalmente, debemos consensar la necesidad de elevar la presión tributaria a la par que se mejora la calidad del gasto público; relievar la importancia de reducir las elevadas desigualdades y enfrentar la pobreza. Reintegrar y armonizar la política monetaria y fiscal contracíclica; combinar el impulso de la inversión con la mejora de los encadenamientos de producción y empleo, entre otros.

COMENTARIOS

No hay comentarios.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Querido Gerente

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño