América Latina y el Caribe ante las trampas del desarrollo: transformaciones indispensables y cómo gestionarlas

La semana pasada se realizó en Lima la reunión de Estados miembros de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), organismo subregional de las Naciones Unidas. Desafortunadamente, ningún medio de comunicación nacional comentó el contenido y resultados de este importante encuentro.

En esta reunión la Secretaría Ejecutiva de la CEPAL presentó la labor realizada en el último año; propuso la aprobación del programa de trabajo y del calendario de conferencias; y los mandatos que orientarán la labor futura de la Comisión.

Asimismo, se expuso el documento con el título de esta nota, en el que analizó la situación actual de la región y propuso cómo desarrollar estrategias públicas en cuatro áreas clave: desarrollo productivo, desigualdad e inclusión social, sostenibilidad y financiamiento para el desarrollo. Al final de la reunión los participantes reconocieron y se adhirieron a las propuestas y recomendaciones. Aquí una síntesis de algunos de sus principales elementos.

CEPAL

Es importante recordar que este organismo se creó en 1948 para contribuir al desarrollo económico y social de América Latina y el Caribe (ALC), coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas de los países entre sí y con las demás naciones del mundo.

La CEPAL realiza estudios, investigaciones y publicaciones; brinda asesoría, capacitación y apoyo a la cooperación regional e internacional; y genera espacios de diálogo para que los países y otros actores relevantes intercambien puntos de vista sobre los problemas y oportunidades de nuestra región. Lamentablemente desaprovechamos sus aportaciones por la hegemonía del neoliberalismo afincado en nuestras instituciones públicas y en la sociedad.

El desarrollo propuesto por la CEPAL se caracteriza por su enfoque estructuralista, con una preocupación permanente y dinámica por el crecimiento equitativo, el progreso técnico y la justicia social. A lo anterior se agrega un interés constante por las problemáticas emergentes a nivel mundial y la certeza de que es necesario abordar asuntos como el desarrollo sostenible, el cambio climático y la seguridad energética y, en el área social, los temas de género, juventud y minorías étnicas.

Resumen documento

El documento principal y síntesis tienen 300 páginas y 60 páginas respectivamente. Se plantea que ALC enfrenta tres trampas del desarrollo: una trampa de baja capacidad para crecer; una de alta desigualdad, baja movilidad social y débil cohesión social, y una tercera de bajas capacidades institucionales y débil gobernanza. Además, la región enfrenta el reto del cambio climático y de promover un desarrollo ambientalmente sostenible.

La CEPAL anota que la confluencia de una globalización en proceso de redefinición y las tendencias tecnológicas, demográficas, climáticas y geopolíticas asociadas, con las tres trampas del desarrollo y el legado histórico de brechas que la región no ha podido superar, plantea la necesidad de un pensamiento nuevo y creativo sobre cómo salir de las trampas y cerrar las brechas.

Más de lo mismo puede ayudar en algunas áreas en las que las políticas aplicadas están dando resultados, pero existe una gran necesidad de repensar las políticas no solo sobre qué hacer sino también sobre cómo hacerlo.

Estructura

El documento se organiza en siete capítulos. En el primer capítulo se analizan los cambios que ha experimentado y siguen ocurriendo en la globalización y los retos y oportunidades que estos cambios plantean para ALC; de la hiperglobalización a la desglobalización. En el segundo capítulo se describen las tres trampas del desarrollo y las diez brechas estructurales identificadas por la CEPAL, y se enumeran las 11 transformaciones que se consideran indispensables.

De estas, se han seleccionado tres para un análisis en profundidad, con énfasis en cómo lograrlas: i) la gran transformación productiva para lograr un crecimiento más alto, sostenido, inclusivo y sostenible; ii) la gran transformación consistente en reducir la desigualdad y promover la inclusión y la movilidad social, iii) la gran transformación consistente en impulsar la sostenibilidad y combatir el cambio climático.

Estas tres prioridades son cercanas a las establecidas previamente por la CEPAL en la Estrategia de Recuperación Transformadora (2020): Avanzar en la diversificación productiva, enfrentar las elevadas desigualdades y marchar en la transición ecológica.

Marco conceptual

En el tercer capítulo se presenta un marco conceptual y metodológico para analizar cómo gestionar las transformaciones indispensables. El cuarto capítulo está dedicado a la primera de las grandes transformaciones seleccionadas: la gran transformación productiva. Se discute cómo lograr un crecimiento más alto, sostenido, inclusivo y sostenible.

En el quinto capítulo se analiza la segunda gran transformación seleccionada, que se refiere a cómo avanzar hacia la reducción de la desigualdad y la promoción de la inclusión y la movilidad social; identificando un número reducido, pero importante, de causas. En el sexto capítulo se aborda la tercera gran transformación seleccionada, relativa a cómo promocionar la sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático. Por último, en el séptimo se analizan estrategias orientadas a movilizar el financiamiento para el desarrollo.

El cómo hacerlo

El nuevo secretario ejecutivo de la CEPAL anota que como respuesta al cómo, en lugar de una discusión centrada en la dicotomía Estado-mercado, se invita a tener una conversación más pragmática sobre la manera de gestionar las transformaciones en cuanto a las formas y características en cada área, las capacidades técnicas, operativas, políticas y prospectivas de las instituciones encargadas, los espacios de diálogo social y la economía política de las reformas.

Al respecto, la experiencia internacional muestra que el proceso por el cual se diseña y ejecutan las políticas es tan importante como el contenido de las políticas mismas, porque estas se formulan e implantan en contextos específicos, con determinadas capacidades institucionales. Por lo tanto, las capacidades institucionales del Estado, y la interacción y el diálogo entre actores estatales y no estatales inciden en la eficacia de las políticas y en el logro de las transformaciones.

Transformación productiva

La CEPAL plantea que la trampa de baja capacidad para crecer solamente puede ser superada mediante la promoción de una gran transformación productiva que, a su vez, solo es posible mediante un significativo escalamiento en el nivel de ambición y alcance de las políticas de desarrollo productivo.

Esta visión define un rango amplio de sectores impulsores, no es solo una apuesta a la industrialización: entiende a estas políticas principalmente como esfuerzos colaborativos entre los actores clave; combina esfuerzos horizontales y verticales, es decir, en sectores específicos, estos últimos a través de metodologías de trabajo como las iniciativas clúster; enfatiza la necesidad de equilibrar las políticas de arriba abajo con las de abajo arriba, es decir, desde los territorios, y adopta un enfoque de internacionalización.

Políticas y sectores

En lo concreto se establecen diez áreas de política para el desarrollo productivo. Estas áreas son: ciencia, tecnología e innovación; extensionismo tecnológico; transformación digital; emprendimiento; cierre de brechas de talento humano; financiamiento a lo largo del ciclo de vida de la empresa; inversión, incluida la inversión extranjera directa; infraestructura específica y otros bienes públicos; agenda normativa y regulatoria específica, e internacionalización.

La CEPAL asimismo ha definido 14 sectores impulsores agrupados en tres categorías: industria, servicios y gran impulso para la sostenibilidad, que los países de ALC y sus territorios pueden priorizar. Un área transversal la constituyen las oportunidades que plantea la reubicación geográfica de la producción y de las cadenas de valor a nivel mundial, una tendencia clave que abarca varios de los otros sectores enumerados.

Esta lista es ilustrativa, cada país y cada territorio debe priorizar lo que este adecuado a sus condiciones: Industria farmacéutica y de ciencias de la vida; Industria de dispositivos médicos; Exportación de servicios modernos o habilitados por las Tics; Servicios intensivos en trabajo; Gobierno digital; Transición energética: energías renovables, hidrógeno verde y litio; Electromovilidad; Economía circular; Bioeconomía: agricultura sostenible, recursos genéticos y bioindustrialización; Agricultura para la seguridad alimentaria; Gestión sostenible del agua; y Turismo sostenible.

Reducir desigualdades

La CEPAL anota que superar la trampa de alta desigualdad, baja movilidad social y débil cohesión social necesita de un enfoque integrado, que incida simultáneamente en sus causas fundamentales. En el informe se identificaron seis causas fundamentales de esta trampa. En primer lugar, la desigualdad está arraigada en el bajo crecimiento y la heterogeneidad productiva, de allí la importancia de las políticas de desarrollo productivo.

En segundo lugar, se recomienda avanzar hacia sistemas tributarios más progresivos y que también generen recursos adicionales para financiar las transformaciones, sobre la base del fortalecimiento de los impuestos directos a la renta, la propiedad y la riqueza, con lo cual no solo se dispondría de más recursos, sino que también se aprovecharía el potencial redistributivo del sistema tributario. En tercer lugar, los sistemas de protección social son también un ámbito fundamental para reducir la desigualdad, aumentar la movilidad y la cohesión sociales.

Educación

En cuarto lugar, para que la educación pueda desarrollar su potencial como vía de movilidad social, son precisas, no solo altas tasas de escolaridad, sino una mejora en la calidad del aprendizaje. La expansión de la cobertura de la educación superior, tanto técnica como profesional, debe acompañarse de esfuerzos para asegurar estándares mínimos de calidad que fomenten el desarrollo de competencias cognitivas, socioemocionales y digitales que permitan construir trayectorias laborales más productivas y de mayores ingresos.

Además, es importante un abordaje educativo y de formación profesional a lo largo de todo el ciclo de vida, desde la infancia a la adultez, enfocado en el desarrollo de las habilidades y los conocimientos necesarios para desenvolverse con éxito en un mundo del trabajo cada vez más incierto y cambiante. En quinto lugar, enfrentar las desigualdades de género y construir ciudades inclusivas.

Nuevos consensos

Se anota que crear un nuevo consenso regional sobre la forma de mirar los desafíos del desarrollo y cómo superarlos puede ser un objetivo ambicioso, pero es necesario y deseable. Se requieren visiones y estrategias de largo plazo, la participación real de todos los actores de la sociedad, y un Estado e instituciones competentes con capacidades para orientar, convocar y dar servicios de calidad.

En el prólogo del documento síntesis se termina señalando que el desarrollo de los países es un proceso complejo y de largo plazo, que no ocurrirá automáticamente por las fuerzas del mercado, aunque estas tienen un gran papel que desempeñar con formas adecuadas de gobernanza y regulación. Si se quiere superar las trampas, cerrar las brechas y alcanzar el tantas veces postergado sueño de un desarrollo más productivo, inclusivo y sostenible, el momento de actuar y colaborar es ahora.

COMENTARIOS

No hay comentarios.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Querido Gerente

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño