Impactos redistributivos de la pandemia de la COVID-19 en el Perú bajo una perspectiva internacional 2019 – 2022

Esta nota extrae los principales elementos de un libro recientemente publicado por la Fundación Friedrich Ebert del Perú. Se evalúa lo ocurrido con la distribución funcional- entre sueldos y salarios, ingresos mixtos y ganancias- y la distribución personal del ingreso por deciles en tiempos de la pandemia de la Covid-19 en el Perú en una perspectiva internacional comparada.

Su objetivo central es determinar lo ocurrido en los últimos años bajo la hipótesis de que el coronavirus aumentó las desigualdades económicas aquí, en muchas economías de la región y el mundo. El libro será presentado la próxima semana y el documento completo se encuentra en: https://library.fes.de/pdf-files/bueros/peru/21581.pdf

Interrogantes

En el estudio se plantearon las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son los elementos explicativos del agravamiento de la desigualdad económica en tiempos de la pandemia de la Covid-19 y años posteriores? ¿Qué ocurrió con la distribución de la riqueza a nivel global, regional y el Perú? ¿Cómo evolucionó la participación de las ganancias y de las remuneraciones en el PBI de las principales economías desarrolladas y de la región?

¿Cuáles fueron las modificaciones en el corto plazo (2019-2022) y en las tendencias de largo plazo (1950-2022) de la participación de las remuneraciones en el producto del Perú y en las principales economías de América Latina (AL)? ¿Qué ocurrió en la distribución personal del ingreso por deciles y a través de diversos indicadores de la desigualdad en el Perú y en otras economías de la región?

Importancia

El análisis de lo que ocurre con las desigualdades económicas es importante bajo diferentes perspectivas económicas. Esta es clara y directa en la teoría Postkeynesiana que parte de la tradición de los economistas clásicos, pero hasta en el Foro Económico Mundial que reúne a los lideres empresariales se identifica a la elevada desigualdad como un fenómeno relevante que afectaría negativamente el crecimiento económico sostenible, la cohesión social y la gobernabilidad en todas partes del mundo.

Al respecto, no se debe olvidar que desde que se instauró el modelo neoliberal en los años ochenta del Siglo XX los principales indicadores muestran un agravamiento de las condiciones de desigualdad. A esta circunstancia, se sumaría en primer lugar las tendencias estructurales de reducción del contenido de mano de obra por unidad de producto.

En segundo lugar, se agregarían los efectos de la pandemia de la Covid-19 y en particular el reimpulso que promovió con la intensificación en el uso de las tecnologías de información y comunicaciones (Tics), Robótica e Inteligencia Artificial (IA), entre otras, que contribuirían a acentuar las condiciones de desigualdad al 2030 y más adelante.

En tercer lugar, no se debe omitir el proceso inflacionario explicado por las mayores ganancias récord que se produjeron en 2021, que a su vez redujo el poder de compra de los asalariados. Por último, los resultados de la política monetaria contractiva, a través de la elevación de las tasas de interés de referencia, que reconcentraron los ingresos a favor del capital y en contra de los asalariados en la mayor parte del mundo.

Estructura

El estudio tiene cuatro capítulos más las conclusiones, bibliografía, y los anexos que incorporan las metodologías para la obtención y procesamiento de la información, las fórmulas utilizadas para los diversos indicadores de desigualdad y la información estadística de AL entre 1950 y 2022.

La primera parte atiende la problemática de los factores explicativos de una mayor desigualdad en los tiempos de la pandemia. La segunda parte evalúa lo ocurrido con la riqueza e ingresos a nivel global y de las principales economías desarrolladas del mundo. Se comenta información sobre lo ocurrido con las ventas de las corporaciones más grandes del mundo respecto del PBI mundial.

Tercera y cuarta

En la tercera sección se analiza la evolución de la participación de las remuneraciones en el producto del Perú y de las principales economías de AL entre 2019-2022 y entre 1950-2022; asimismo la trayectoria de las ganancias, en rigor del excedente de explotación, de forma de integrar lo ocurrido con la distribución funcional o factorial del ingreso.

La cuarta sección, con base a las encuestas nacionales de los hogares, analiza la distribución personal del ingreso del Perú respecto de Chile, Colombia y México; asimismo se presentan diferentes cortes de la información por tipos de ingresos, jefes de hogar hombres y mujeres, y entre el ámbito urbano y rural. Aquí también se muestran diferentes indicadores de desigualdad.

Principales resultados

En el primer capítulo se analizaron los factores explicativos de la desigualdad como resultado de la pandemia, misma que se inician con los primeros contagios y fallecidos que inducen al cierre parcial o general de las diferentes actividades económicas y de allí se producen impactos generales y diferenciados en los diferentes mercados laborales. Un tema importante es la intensificación en el uso de las Tics, IA y Robótica.

El segundo capítulo presenta la información y análisis de la evolución de la riqueza e ingresos a nivel internacional y en países seleccionados. Al respecto, con base a lo planteado en diversos informes de la banca privada internacional entre 2019 y 2021, se ha elevado el coeficiente Gini a nivel global en todas las regiones a excepción de una ligera caída en China, India y América del Norte. Por el contrario, nuestra región muestra el mayor incremento a la par de un no despreciable crecimiento en su riqueza financiera neta entre 2019 y 2022, a diferencia de lo que ocurre en el Mundo.

Riqueza AL

Asimismo, con la misma fuente de información, todas las economías seleccionadas de la región, incluido el Perú han elevado la concentración de la riqueza. La riqueza de los billonarios respecto del PBI mundial rompió el récord en 2021, aunque el nivel de 2022 fue superior al de 2019.

Asimismo, la tasa de crecimiento promedio anual real de la riqueza subió más que la correspondiente a los ingresos para los más ricos del mundo. Llama también la atención que las 500 corporaciones globales del Fortune 500 ganan también participación respecto del PBI mundial, lo que significa que la pierden las de menor dimensión: grandes, medianas y pequeñas.

Desarrollados

La información relativa a la participación de las ganancias en el PBI se eleva entre 2019 y 2022 en la mayoría de las economías desarrolladas analizadas; asimismo, la participación de las remuneraciones se eleva entre 2019 y 2020 como resultado de las políticas de apoyo implantadas.

Sin embargo, posteriormente se reduce para la mayoría de las economías en 2021 y 2022, a excepción de Francia e Italia. En general, la cuota de los sueldos y salarios en el PBI tiende a perder alrededor de dos puntos porcentuales en el producto entre 2019 y 2022.

AL y el Perú

El tercer capítulo del documento muestra la evolución de la distribución funcional del ingreso del Perú frente a las principales economías de AL. En nuestra región salvo el caso de México, todas presentan una menor participación de las remuneraciones en el PBI entre 2019 y 2022, igual de lo que ocurre con las economías desarrolladas.

En los casos de Argentina, Ecuador, Uruguay, y Venezuela hicieron un esfuerzo exitoso por evitar la reducción de la cuota de los salarios durante el momento más intenso de la pandemia en 2020. Cabe anotar que entre 2019 y 2022 la cuota salarial del Perú pierde dos puntos porcentuales del PBI.

Largo plazo

También se presenta la evolución de la participación de los salarios en el PBI de todas las economías analizadas en el largo plazo. Al respecto, son claras las tendencias sinusoidales, donde destaca la influencia de los regímenes políticos y su preocupación o no por los trabajadores y sus remuneraciones (que se plasmarían en la cuota salarial).

Sin embargo, también son evidentes factores económicos como la inflación que han erosionado esta participación recientemente en la Argentina y Venezuela. Por el contrario, al parecer los regímenes políticos de Brasil, Chile, Colombia, Perú y Colombia de los últimos años hasta 2022 tuvieron políticas activas limitadas y una reducida preocupación por los trabajadores y sus remuneraciones.

En el análisis de las tendencias de largo plazo de toda la región en su conjunto se observa, en los últimos años, una tendencia ligeramente descendente en la cuota de los salarios respecto del producto regional, a pesar del buen desempeño de México.

Distribución personal

El cuarto capítulo evalúa lo ocurrido con la distribución personal del ingreso por deciles y a través de diferentes indicadores de desigualdad tales como el coeficiente Gini, relación entre el decil 10 (D10) y el decil a (D1), índice de Palma y coeficiente de Theil.

En primer lugar, destacan los problemas de cobertura de la información extrapolada de las encuestas nacionales de hogares respecto del ingreso nacional de las Cuentas Nacionales, con diferencias significativas por subreporte de los estratos medio y de altos ingresos de nuestras sociedades.

En segundo lugar, las diferencias profundas entre los ingresos de los diferentes deciles de la población donde el D1 de más bajos ingresos de Chile, Colombia, México y Perú se encuentran a los niveles promedio de Togo, Etiopía y Mali. Al mismo tiempo los perceptores de ingresos del D10 de Colombia, México y Perú están a nivel de los ingresos promedio de Portugal y España; en el caso de Chile se ubicarían al nivel promedio de EE.UU.

Muchas particularidades

Por último, con la información de las encuestas de los hogares, las conclusiones sobre lo ocurrido entre 2019 y 2022 en los diversos indicadores de desigualdad no son similares por su diferente naturaleza de diseño, asimismo, no son del todo concluyentes.

El Gini aumenta en México, la distancia entre D10/ D1 se eleva en México y Chile y el índice de Palma solo crece en México, mientras que se reduce en el resto de los indicadores y economías. Asimismo, los patrones distributivos y sus modificaciones entre 2019 y 2022 son diferentes entre las economías.

La participación de los ingresos mejora en los estratos medios bajos en Chile; aumenta en el más bajo y los medios altos en Colombia; aumenta en los sectores medios altos en México; y en los bajos y medios en el Perú. El estudio no solo analiza lo que ocurre con los ingresos totales, sino que se realizan diferentes cortes entre tipos de ingreso, jefes de hogares a cargo de hombres o mujeres y entre el ámbito urbano y rural donde se obtienen algunos resultados valiosos.

COMENTARIOS

No hay comentarios.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Querido Gerente

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño