Resultado de etiquetas “CEPAL” de Herejías Económicas
Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina 2021: en busca de una recuperación resiliente y sostenible
Es el título de una publicación de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de Naciones Unidas de finales de diciembre de 2021. En su edición 2021, este informe anual examina el comportamiento del comercio exterior de las economías durante el presente año, con las más recientes cifras disponibles sobre el impacto y la recuperación post pandemia del Covid-19 en los países de la región.
El documento consta de tres capítulos. El primero examina la evolución del comercio mundial y regional en el último año y sus perspectivas de recuperación post pandemia. El segundo analiza el desafío de la autonomía productiva en la industria de la salud de la región, y el tercero entrega propuestas para definir el aporte del comercio internacional en la nueva economía circular.
Desempeño a
La agenda económica básica de la CEPAL para América Latina 2022
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de Naciones Unidas publicó a finales de diciembre de 2021 un documento resumen que incluye el diagnóstico regional y propuestas generales de política para 2022. El estudio se titula Perspectivas económicas de América Latina 2021, avanzando juntos hacia una mejor recuperación.
Esta edición analiza y ofrece recomendaciones de política pública para una recuperación fuerte, inclusiva y sostenible en la región. El informe explora las acciones necesarias para mejorar los mecanismos de protección social y promover la inclusión social, fomentar la integración regional y fortalecer las estrategias industriales, y repensar el contrato social para restaurar la confianza y empoderar a los ciudadanos en todas las etapas del proceso de elaboración de políticas p
Desafíos en el mercado laboral: ¿cómo recuperar y generar empleos de mejor calidad?
La semana pasada el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) publicó la Política Nacional de Empleo Decente y al mismo tiempo la CEPAL y la OIT difundió el informe de la coyuntura laboral en América Latina y el Caribe (ALC) correspondiente al mes de junio de 2021. Hay aportaciones, diagnósticos y propuestas para hacer frente a la insuficiente generación de empleo decente y para atender el importante desfase entre el crecimiento económico y las incipientes mejoras del panorama laboral de nuestra región. Se trata de información útil para el nuevo gobierno del Bicentenario encabezado por Pedro Castillo.
La última información sobre el panorama laboral en Lima Metropolitana del INEI hasta abril de 2021 refleja la gravedad del problema. La población adecuadamente ocupada continúa siendo de un millón menos de
El gran giro de América Latina: hacia una región democrática, sostenible, próspera e incluyente
Es el título del libro editado por la Universidad del Valle de Cali, Colombia que ayer presentaron Sergio Bitar, celebre exministro socialista chileno; Jorge Mattar, ex director de ILPES-CEPAL y Javier Medina, prospectivista colombiano. Para estos autores América Latina (AL) está en una encrucijada por la mayor crisis global en más de un siglo, pero al mismo tiempo existe una gran oportunidad que hay que aprovechar para generar un escenario próspero, incluyente y sostenible, en plenitud democrática en todos los países de la región.
El libro inicia con una carta abierta a los latinoamericanos acompañado por un mensaje relativo a que tenemos una nueva oportunidad y el propósito de fortalecer capacidades para gobernar bien. Tiene una estructura propia del análisis prospectivo en cinco capítulos planteados en términos
El día después de pasado mañana: enfrentar los retos del corto y mediano plazo
Ojalá el domingo en la noche se inicie una nueva etapa para el país. Los resultados de la primera vuelta electoral fueron inesperados. Los dos primeros grupos políticos obtuvieron solo un 1/3 de los votos válidos (20% de la población electoral). A muchos no nos gustó el desenlace, pero esas son las reglas. Se termina una campaña agresiva signada por el terruqueo, maniquea y clientelar a cargo de la heredera del fujimorismo contra el candidato de la esperanza de amplios segmentos de la población, aunque con una agenda todavía en proceso de construcción.
Las urgencias del presente son enormes: estamos en la peor crisis sanitaria, económica, social y política del último siglo. Al mismo tiempo se cumple el bicentenario de nuestra independencia y desde afuera el mundo cambia y se transforma aceleradamente. A los retos in
Problemas del modelo económico, disrupciones y objetivos de una reactivación transformadora
La campaña a favor del actual modelo económico es intensa; desafortunadamente sus promotores no reconocen problema alguno o para ellos estos son ajenos al tema; grave error. En el decano de la prensa nacional el fin de semana pasado se dedicaron dos páginas a la materia. Se invitó a diferentes comentaristas, pero predominaron los espacios a favor de los ex titulares del MEF de los tres últimos gobiernos.
El denominador común fue que es innecesario realizar cambios en el modelo económico; para ellos se trata de un problema de mejorar la capacidad de gestión del Estado, lograr una distribución eficiente de los recursos y en, en el mejor de los casos, contar con un Estado enfocado en mejorar los bienes y servicios públicos. Llamó la atención que dos de ellos insistieron simplemente en la teoría del chorreo a partir de
Estructura, panorama tributario y fiscal en América Latina y el Caribe
La OCDE y la CEPAL acaban de publicar sus documentos anuales relativos a la estructura tributaria de las economías de la región para 2019 y el panorama fiscal de América Latina y el Caribe (ALC) para 2020 en tiempos del covid-19. Hay información relevante, a la par de propuestas para mejorar tanto nuestros ingresos tributarios y la política fiscal en general; lo cual sería útil para el futuro gobierno.
Esta información pone en cuestión la autodenominada fortaleza fiscal peruana ya que los niveles de recaudación están claramente por debajo de los estándares regionales y a menos de la mitad de las economías más ricas del mundo. Los grupos de poder económico y mediático solo se enfocan en la mala administración de los recursos, pero insisten equivocadamente en que la recaudación es suficiente.
Para suerte d
¿Hacia una reactivación transformadora eficaz, duradera y sostenible?
Aún entre los que impulsamos durante muchos años los ajustes (o cambios) al modelo económico estamos preocupados. Por una parte, tenemos a la candidata que lideró recientemente acciones que desestabilizaron el orden democrático durante el gobierno de PPK, que tiene una acusación seria de la Fiscalía y que en lo económico insiste en la misma fórmula del pasado. Del otro lado, un candidato que plantea un nuevo orden a favor de las regiones marginadas y los pobres, pero con antecedentes y capacidades desconocidas y que aún mantiene un discurso poco incluyente, una agenda limitada y poco concertadora.
Estamos convencidos que se deben modificar muchas cosas, pero también hay que mantener otras. Nos alineamos claramente en la perspectiva de la Reactivación Transformadora que impulsa la CEPAL (2020) y otras organizaciones p
Planes de gobierno desde la diversificación productiva, mayor equidad y transición ecológica
Existen muchas formas de evaluar el contenido de una propuesta de Plan de Gobierno durante esta campaña electoral. En los últimos días se han presentado diversas modalidades en los medios de comunicación. En la esfera económica las posibilidades son múltiples. Por ejemplo, el análisis y comparación de contenidos entre los distintos programas relativos al tema agrario; de ciencia, tecnología e innovación; la política fiscal y monetaria; el tratamiento del comercio exterior, entre otros.
En esta nota se va a evaluar, de manera somera, los planes de gobierno a la luz de los componentes estratégicos clave que establece la CEPAL (2020) en su propuesta de Reactivación transformadora para América Latina y el Caribe (ALC). Se comentan los de las seis agrupaciones políticas con mayores posibilidades en la primera vuelta d
Financiamiento para el Desarrollo en la era de la pandemia del Covid-19 y después
Las finanzas públicas de todas las economías del mundo están al límite. La situación de América Latina y el Caribe (ALC) es similar tanto por el impacto de la suspensión de actividades productivas como por las respuestas en términos de mayor gasto público frente a la pandemia del covid-19. El Perú también comparte esta historia impulsada por una presión tributaria por debajo de los estándares de la región.
Las urgencias del corto plazo son enormes, pero es imprescindible diseñar e implantar un programa de inversión pública y privada para apuntalar el crecimiento económico. No se trata de reproducir el mismo patrón productivo, sino actuar en línea con una Reactivación Transformadora como planteó la Cepal (2020) o el de un Nuevo Reinicio del Foro Económico Mundial (2020). No solo hay que trabajar en una rein
TODOS los blogs

Mirada Extranjera
Fernanda

Marca Personal 360º
Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural
Andrés Briceño

Mindset de CEO
Carla Olivieri

Clic Digital
IAB Perú

Market-IN
Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas
Julia y Luis

Liderazgo con ciencia
Mauricio Bock

Pluma Laboral
Alonso J. Camila

Economía e Integridad
Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO
Francisco Pinedo

Portafolio Global
BlackRock

Menos face más book
Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo
CAF –Banco de Desarrollo de América Latina

Políticas públicas para el desarrollo
HacerPerú

Te lo cuento fácil
Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja
María Camino

Orquestación Estratégica
Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo
Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora
Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube
Disrupción en la Nube

Revolución digital
Pablo Bermudez

Sobreviviendo a la era digital
Laboratoria

Economía desde el campus
Grupo Económica

Innovación, sinergias y crecimiento
Instituto Crecer

Síntesis legislativa
José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo
Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga
Arturo Goga

Sumando Valores
Superintendencia del Mercado de Valores

Termómetro para el desarrollo
Banco Mundial

Transformar o morir.
Mambo

@infraestructura
Rosselló Abogados

Minería 2021
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa
Verónica Roca Rey

Agenda Legal
Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal
Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente
César Puntriano

La Economía de la Experiencia
Continuum

Auditoria del Siglo 21
Karla Barreto

Economía conductual
Bertrand Regader

Mirando los Negocios al Revés
Jorge L. Boza

Cultura financiera
Walter Eyzaguirre

Triple enfoque
Cecilia

Gestiona tus Finanzas
Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión
Eduardo Herrera Velarde

Brújula de gestión empresarial
Nancy Yong

Parte de Guerra
Pablo O'Brien

El cine es un espejo
Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital
R. Washington Lopez

Atalaya Económica
Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja
Luciana Olivares

Próspero Perú
Gladys Triveño

Herejías Económicas
Germán Alarco

Inversión e Infraestructura
Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario
Blog Universitario

Juegomaniáticos
Juan Pablo Robles

Gestión del Talento
Ricardo Alania Vera

Personas Power
Ana Romero

Millennials
Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego
PIERINO STUCCHI

Sostenibilidad aplicada
Peru 2021

Humor S.A.
Jaime Herrera

Bitácora bursátil.
Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro
Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios
Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio
Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado
Andy Garcia Peña

Economía aplicada
Juan Mendoza

El Vino de la Semana
José Bracamonte

Carpeta Gerencial
IE Business School

Desafíos para el progreso
Banco Interamericano de Desarrollo

Innovación y Emprendimiento Tecnológico
Franklin Marcelo

Diálogo a fondo
Fondo Monetario Internacional

Predio legal
Martín Mejorada

EDUCACIÓN PREVISIONAL
AFP Habitat

e-strategia
José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más
Sommelier Giovanni Bisso

Evidencia para la gestión
Videnza Consultores

Palabra de Gestión
Julio Lira Segura

Impacto ambiental
Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales
Carlos Palomino Selem

Moda Inc.
Daniel Trelles

Comunicación estratégica
Miguel Ugaz

Divina Ejecutiva
Fiorella

Menú Legal
Oscar Sumar

Analizando tus inversiones
Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas
Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia
Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias
Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money
Luis Ramírez

Consumer Psyco
Cristina Quiñones

La economía de la inclusión
Luis Triveño

Gestión de servicios
Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20
Michael Penny

Mercados&Retail
Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ
Milton Vela

Anuncias, luego existes
Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes
Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros
Gregorio Belaunde

I+D: Innovación+Disrupción
Daniel Falcón

Economía para todos
Carlos Parodi

®Evolución digital
Oscar Ugaz

De regreso a lo básico
Paúl Lira Briceño