Resultado de etiquetas “comercio internacional” de Herejías Económicas
Programas de compras públicas a los agricultores familiares.: ¿Un nuevo canal de ventas para el comercio justo?
En este estudio se analizan las posibilidades de mercado que ofrecen las compras públicas de alimentos producidos por la Agricultura Familiar (AF) y las organizaciones vinculadas al comercio justo. Para tal efecto, se pone el foco en la experiencia acumulada por los productores y asociaciones de la AF de la región como abastecedores de mercados institucionales.
El documento fue elaborado por Héctor Bravo, Octavio Sotomayor y Nanno Mulder de las áreas de Desarrollo Agrícola y de Comercio de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL). Este se realizó con el apoyo de la Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños(as) Productores(as) y Trabajadores(as) de Comercio Justo (CLAC). Fue publicado en septiembre de 2022.
La coexistencia de un fenómeno inflacionario que erosiona el poder de compra de los
Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina 2021: en busca de una recuperación resiliente y sostenible
Es el título de una publicación de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de Naciones Unidas de finales de diciembre de 2021. En su edición 2021, este informe anual examina el comportamiento del comercio exterior de las economías durante el presente año, con las más recientes cifras disponibles sobre el impacto y la recuperación post pandemia del Covid-19 en los países de la región.
El documento consta de tres capítulos. El primero examina la evolución del comercio mundial y regional en el último año y sus perspectivas de recuperación post pandemia. El segundo analiza el desafío de la autonomía productiva en la industria de la salud de la región, y el tercero entrega propuestas para definir el aporte del comercio internacional en la nueva economía circular.
Desempeño a
Impactos de la economía internacional en el Perú post Covid-19
El Banco Mundial emitió en abril sus primeras proyecciones sobre los impactos del Covid-19 en la economía mundial para 2020. La mayoría son negativas. El PBI mundial se reduciría en 3%; con una mayor contracción de 7.5% en la Zona Euro, 5.9% en EE.UU. y América Latina con una caída de 5.2%; China crecería 1.2%, pero la previsión anterior era del 6%. En el caso del Perú las previsiones del Banco Mundial y el FMI situaban la caída entre 4.5% y 4.7%; una reciente de finales de mayo la estimaba en 6.5%.
Desafortunadamente, todos coinciden en el signo negativo de estas proyecciones; obviamente hay diferencias sobre el número preciso. En el Perú las previsiones son en general más negativas, pero se omiten los supuestos; y no se consideran los impactos positivos de las políticas fiscales, monetarias y de ingresos anticí
Guerra comercial ad portas
EE.UU. acaba de establecer un arancel del 25% al acero y de 10% al aluminio de Canadá, Europa y México. El argumento es la seguridad nacional. Tanto el bloque europeo como los otros dos países anunciaron la decisión de acudir a la Organización Mundial del Comercio para recurrir la medida. El fallo tardaría entre 1.5 y dos años pero en el camino están preparando sus respuestas. México anunció que colocaría restricciones al acero plano, lámparas y varios alimentos de EE.UU. (piernas y paletas de cerdo, embutidos, preparados alimenticios, manzanas, uvas, arándanos y diversos quesos) por un monto equivalente. Es una buena replica porque devolvería el golpe en
sectores sensibles.
Es indudable que el comercio internacional puede ser importante para el crecimiento económico. No hay que olvidar que la elevación de
Comercio internacional en riesgo
La semana pasada terminó la quinta ronda de negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Las noticias que se han filtrado a la prensa no son positivas. En clara amenaza, EE.UU. instó a que se produzca un progreso significativo en las negociaciones que permitan un acuerdo comercial reequilibrado. Al parecer, hubo entendimientos menores pero subsisten discrepancias mayores. Sobre el tema nada se dijo en la prensa peruana. Nuestras autoridades, los poderes económicos y mediáticos creen que estamos en otro mundo y que al Perú nada le puede ocurrir. Otro evento negativo en esas fechas fue la aprobación de la propuesta de reducción de impuestos en la Cámara Baja de Congreso norteamericano que podría generar una negativa burbuja financiera.
Las mayores exigencias estadounidenses son inaceptables.
Ultraliberales de peligro
El decano de la prensa nacional nunca deja de asombrarnos. Tanto su director periodístico como el abogado de la columna sabatina han salido en defensa de quienes hacen dumping y en contra de que Indecopi extienda derechos compensatorios a ciertos tejidos y calzado de la China y Pakistán. Ellos afirman que si alguien quiere vender por debajo de sus costos eso beneficiaría a los consumidores que tendrían mayores recursos para comprar más de lo mismo u otros bienes y servicios. Asimismo, señalan que crear o mantener derechos compensatorios sólo transfiere recursos de los consumidores a los productores. Esta visión no sólo refleja una teoría neoclásica simplista sino una burda versión de la realidad.
La Sociedad Nacional de Industrias, que no se caracteriza por una posición proteccionista, les salió al frente. Señaló
TODOS los blogs

Mirada Extranjera
Fernanda

Marca Personal 360º
Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural
Andrés Briceño

Mindset de CEO
Carla Olivieri

Clic Digital
IAB Perú

Market-IN
Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas
Julia y Luis

Liderazgo con ciencia
Mauricio Bock

Pluma Laboral
Alonso J. Camila

Economía e Integridad
Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO
Francisco Pinedo

Portafolio Global
BlackRock

Menos face más book
Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo
CAF –Banco de Desarrollo de América Latina

Políticas públicas para el desarrollo
HacerPerú

Te lo cuento fácil
Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja
María Camino

Orquestación Estratégica
Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo
Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora
Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube
Disrupción en la Nube

Revolución digital
Pablo Bermudez

Sobreviviendo a la era digital
Laboratoria

Economía desde el campus
Grupo Económica

Innovación, sinergias y crecimiento
Instituto Crecer

Síntesis legislativa
José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo
Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga
Arturo Goga

Sumando Valores
Superintendencia del Mercado de Valores

Termómetro para el desarrollo
Banco Mundial

Transformar o morir.
Mambo

@infraestructura
Rosselló Abogados

Minería 2021
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa
Verónica Roca Rey

Agenda Legal
Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal
Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente
César Puntriano

La Economía de la Experiencia
Continuum

Auditoria del Siglo 21
Karla Barreto

Economía conductual
Bertrand Regader

Mirando los Negocios al Revés
Jorge L. Boza

Cultura financiera
Walter Eyzaguirre

Triple enfoque
Cecilia

Gestiona tus Finanzas
Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión
Eduardo Herrera Velarde

Brújula de gestión empresarial
Nancy Yong

Parte de Guerra
Pablo O'Brien

El cine es un espejo
Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital
R. Washington Lopez

Atalaya Económica
Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja
Luciana Olivares

Próspero Perú
Gladys Triveño

Herejías Económicas
Germán Alarco

Inversión e Infraestructura
Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario
Blog Universitario

Juegomaniáticos
Juan Pablo Robles

Gestión del Talento
Ricardo Alania Vera

Personas Power
Ana Romero

Millennials
Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego
PIERINO STUCCHI

Sostenibilidad aplicada
Peru 2021

Humor S.A.
Jaime Herrera

Bitácora bursátil.
Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro
Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios
Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio
Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado
Andy Garcia Peña

Economía aplicada
Juan Mendoza

El Vino de la Semana
José Bracamonte

Carpeta Gerencial
IE Business School

Desafíos para el progreso
Banco Interamericano de Desarrollo

Innovación y Emprendimiento Tecnológico
Franklin Marcelo

Diálogo a fondo
Fondo Monetario Internacional

Predio legal
Martín Mejorada

EDUCACIÓN PREVISIONAL
AFP Habitat

e-strategia
José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más
Sommelier Giovanni Bisso

Evidencia para la gestión
Videnza Consultores

Palabra de Gestión
Julio Lira Segura

Impacto ambiental
Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales
Carlos Palomino Selem

Moda Inc.
Daniel Trelles

Comunicación estratégica
Miguel Ugaz

Divina Ejecutiva
Fiorella

Menú Legal
Oscar Sumar

Analizando tus inversiones
Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas
Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia
Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias
Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money
Luis Ramírez

Consumer Psyco
Cristina Quiñones

La economía de la inclusión
Luis Triveño

Gestión de servicios
Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20
Michael Penny

Mercados&Retail
Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ
Milton Vela

Anuncias, luego existes
Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes
Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros
Gregorio Belaunde

I+D: Innovación+Disrupción
Daniel Falcón

Economía para todos
Carlos Parodi

®Evolución digital
Oscar Ugaz

De regreso a lo básico
Paúl Lira Briceño