Herejías Económicas
Germán Alarco
Resultado de etiquetas “Inteligencia Artificial” de Herejías Económicas
Gestión de riesgos extremos de la Inteligencia Artificial (IA) en un contexto de rápido progreso
Un grupo de 25 expertos internacionales en IA prepararon un artículo con el título de esta nota. Se trata de una llamada de atención sobre los mayores riesgos de la IA y cómo enfrentarlos. Fue publicado en la revista Science, vol. 384, Núm. 6698 del 20 de mayo de 2024.
Entre los autores están Y. Bengio, Y. Harari, D. Kahneman y otros especialistas de las universidades de Berkeley, British Columbia, Cambridge, Friburgo, Toronto, Princeton, Oxford, Toronto, Tsinghua y Quebec. Mientras tanto, en nuestro país solo se escucha la perspectiva empresarial maniqueamente optimista y se soslayan los riesgos tanto a nivel del gobierno como de la sociedad.
Resumen
Según los expertos la IA está prog
Potencial transformador de la inteligencia artificial para superar trampas para el desarrollo en América Latina
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) publicó en noviembre de 2024 un documento con un título aproximado al de esta nota. La mirada es optimista y proactiva: ¿cómo aprovechar las tecnologías de la información y comunicaciones (TICS) y la inteligencia artificial (IA) para superar las actuales trampas para el desarrollo en nuestra región?
AL enfrenta tres grandes trampas o desafíos estructurales que obstaculizan su desarrollo: baja capacidad de crecimiento, alta desigualdad y limitada movilidad social, y debilidad institucional acompañada de una gobernanza poco efectiva. Estos desafíos, que están profundamente interconectados y se retroalimentan, generan un círculo vicioso de estancamiento productivo, exclusión social y fragilidad ins
Inteligencia artificial (IA), Robótica y nuevas tecnologías: Retos económicos y sociales
Es el título del libro que acabamos de terminar con Patricia del Hierro y Piero Sáenz que presentaremos la próxima semana. Es el resultado de más de dos años de trabajo, que integra muchas de nuestras columnas que versaron sobre el tema, y que ofrecen no solo conclusiones sino propuestas hacia adelante. Fue editado por Otra Mirada.
Contenido
El título refleja claramente su contenido. Nuestro objetivo es el de informar, alertar, proponer e iniciar una discusión para mitigar los riesgos y potenciar las ventajas de las nuevas tecnologías, en particular la IA. En el documento se describe brevemente la naturaleza de los cambios tecnológicos actuales, especialmente de la IA y la robótica, presentando brevemente en qué consis
¿Inteligencia artificial (IA), teoría de la complejidad y el futuro de la economía?
En esta nota se afirma que los algoritmos y la Big Data plantean una serie de amenazas propias en una economía ya plagada de disfunciones, y que agrava los temores sobre la IA. Algunas aprensiones son exageradas y otras subestiman los problemas, pero en sí albergan el potencial de un empobrecimiento dramático de nuestra disciplina. Una de esas consecuencias es que retrasará aún más el desarrollo de la teoría y la práctica económicas, y exacerbará indirectamente la agitación social.
El autor de estos planteamientos es Gregory A. Daneke, profesor emérito de la Universidad Estatal de Arizona y que ha ocupado otros puestos en las universidades de Michigan y Stanford. Este artículo se publicó en la revista Real-world economics review N°93 de 2020. Ojalá que, en
El Papa Francisco sobre la Inteligencia Artificial (IA) y las nuevas tecnologías
La semana pasada el Papa Francisco participó en la reunión de líderes mundiales del Grupo de los Siete (G7). El G7 congrega a las más grandes e importantes economías del mundo, excluyendo a China y Rusia. Su presentación versó sobre los retos de la IA para el mundo. No es la primera vez que comenta el tema, pero ahora fue de manera integrada.
Las alusiones del Papa sobre la IA han sido diversas, destacando lo señalado en Laudato Si, sobre el cuidado de la casa común (2015) y en Fratelli Tutti, sobre la fraternidad y la amistad social (2020. Ahora se agregan nuevos elementos e integran en esta presentación al G7.
Ya en Laudato Si nos planteó que para el surgimiento de nuevos modelos de progreso necesitamos cambiar el modelo de
Reglamento que promueve el uso de la Inteligencia Artificial (IA) en favor del desarrollo económico y social del Perú
A finales del mes de abril de 2024 la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) publicó el proyecto de reglamento que promueve el uso de la IA en el Perú. Este se desarrolló a partir de la Ley 31814 de julio de 2023 que promueve el uso de la IA en favor del desarrollo económico y social del país.
La Ley se planteó con la finalidad de fomentar la transformación digital, en un entorno seguro que garantice su uso ético, sostenible, transparente, replicable y responsable. Actualmente, las autoridades están afinando el contenido del reglamento con base a las opiniones, comentarios y sugerencias de la ciudadanía.
En lo positivo, este reglamento retoma las normas regulatorias de la Unión Europea (UE), pero su problema central es qu
Recomendación sobre Inteligencia Artificial (IA) del Consejo Ministerial de la OCDE
Desde mayo de 2019 la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) ha establecido una recomendación en torno a la IA. Esta tiene como objetivo fomentar la innovación y la confianza en la IA mediante la promoción de la gestión responsable de una IA confiable y al mismo tiempo garantizar el respeto de los derechos humanos y los valores democráticos. El Perú aún sin ser miembro oficial de esta organización suscribió este documento.
En junio de 2019, en la Cumbre de Osaka, los líderes del G20 acogieron los Principios de IA del G20, derivados de la recomendación. Luego esta fue revisada por el Consejo Ministerial de la OCDE en noviembre de 2023 para actualizar su definición de sistema de IA, a fin de garantizar que siga siendo técnicamente precisa y refleje los avances tecnológicos, incluso con resp
Gobernar la Inteligencia Artificial (IA) para la Humanidad de Naciones Unidas
Es el título del informe provisional terminado por el Órgano Consultivo de Alto Nivel sobre IA de las Naciones Unidas (ONU) a finales de 2023. Esta instancia inició sus trabajos luego de ser convocada por el secretario general el 26 de octubre de 2023.
El informe final se terminará en agosto de 2024 antes de la Cumbre del Futuro. Se trata de un documento para discusión y sobre el cual se están recibiendo aportes hasta finales de marzo de 2024 (https://www.un.org/en/ai-advisory-body). Aquí, en esta nota, nos centraremos en los riesgos y retos; en los principios y en las principales funciones que debería tener el sistema de gobierno (regulación) a nivel internacional.
Justificación
Según el Órgano Consultivo las oportunidades y los riesgos de la IA para las personas y la sociedad son evid
Ley de Inteligencia Artificial (IA) de la Unión Europea
Luego de un arduo proceso de negociaciones, el Parlamento Europeo, la Comisión Europea (CE) alcanzaron un acuerdo político sobre la Ley de IA de la Unión Europea (UE) el 8 de diciembre de 2023. De ahí en adelante se lleva a cabo un proceso de adecuación, armonización y ajustes considerando las diferentes particularidades nacionales y que está a punto de culminar (https://artificialintelligenceact.eu/es/ai-act-explorer/).
Una vez en vigor, será probablemente la primera regulación integral de la IA del mundo. Aquí se presenta la versión de finales de febrero de 2024. La ley de IA, según la CE, garantiza que los europeos puedan confiar en lo que la IA tiene para ofrecer. Si bien la mayoría de los sistemas de IA plantean riesgos limitados o nulos y pueden contribuir a resolver muchos desafíos sociales, ciertos sistemas
Mundo laboral y sindicalismo en América Latina en tiempos de la Inteligencia Artificial (IA)
Svenja Blanke y Mónica Sladogna acaban de publicar el artículo: ¿Cómo trabajaremos en América Latina? Inteligencia artificial y trabajo en la periferia del capitalismo. Este se ubica en el número 307 de la revista Nueva Sociedad de septiembre-octubre 2023. Son respectivamente directora de la oficina de la Fundación Friedrich Ebert en Argentina y directora de proyecto en la misma fundación.
Ellas plantean que las transformaciones digitales y de las nuevas tecnologías están poniendo en tensión las formas de trabajar, pero también de organizarse en el ámbito sindical. Las respuestas de América Latina (AL) son hasta ahora embrionarias. Se requiere aún una mayor reflexión sobre la IA y las transformaciones en el mundo laboral desde el Sur global. Aquí una reseña de este documento.
Diagnóstico Continuar leyendo [...]
TODOS los blogs
Invirtiendo a futuro
Gino Bettocchi
La era inteligente
Rafael Lemor Ferrand
Doña cata
Rosa Bonilla
Blindspot
Alfonso de los Heros
Construyendo Xperiencias
Rodrigo Fernández de Paredes A.
Diversidad en acción
Pamela Navarro
Sin data no hay paraíso
Carlo Rodriguez
Conexión ESAN
Conexión ESAN
Conexión universitaria
Conexion-universitaria
Café financiero
Sergio Urday
La pepa de Wall Street
Vania Diez Canseco Rizo Patrón
Comunicación en movimiento
Benjamín Edwards
Zona de disconfort
Alana Visconti
Universo físico y digital
Patricia Goicochea
Desde Columbia
Maria Paz Oliva
Inversión alternativa
James Loveday
Con sentido de propósito
Susy Caballero Jara
Shot de integridad
Carolina Sáenz Llanos
Detrás del branding
Daniela Nicholson
Persona in Centro
Cecilia Flores
Mindset en acción
Víctor Lozano
Marketing de miércoles
Jorge Lazo Arias
Perspectiva igualdad
Pía Olea
Derecho y cultura política
Adrián Simons Pino
VITAMINA ESG
Sheila La Serna
ID: Inteligencia Digital
por Eduardo Solis
Coaching para liderar
Mariana Isasi
El buen lobby
Felipe Gutiérrez
TENGO UNA QUEJA
Debora Delgado
De Pyme a Grande
Hugo Sánchez
Relaciones Públicas 3.0
Ursula Vega
Sostenibilidad integrada
Adriana Quirós C.
Gestión de la Gobernanza
Marco Antonio Zaldivar
Mirada Extranjera
Fernanda
Marca Personal 360º
Silvia Moreno Gálvez
Creatividad al natural
Andrés Briceño
Mindset de CEO
Carla Olivieri
Clic Digital
IAB Perú
Market-IN
Jose Oropeza
Cuadrando Cuentas
Julia y Luis
Liderazgo con ciencia
Mauricio Bock
Pluma Laboral
Alonso J. Camila
Economía e Integridad
Carlos Bustamante B.
Aprendiendo - nivel CEO
Francisco Pinedo
Portafolio Global
BlackRock
Menos face más book
Rafael Zavala Batlle
Visiones para el desarrollo
CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–
Políticas públicas para el desarrollo
HacerPerú
Te lo cuento fácil
Alumnos de la Universidad del Pacífico
Fuera de la caja
María Camino
Orquestación Estratégica
Dr. Diego Noreña
Más allá del efectivo
Felipe Rincón
Mujer, ejecutiva y trasgresora
Zendy Manzaneda Cipriani
Disrupcion en la nube
Disrupción en la Nube
Revolución digital
Pablo Bermudez
Sobreviviendo a la era digital
Laboratoria
Economía desde el campus
Grupo Económica
Innovación, sinergias y crecimiento
Instituto Crecer
Síntesis legislativa
José Ignacio Beteta Bazán
La parábola del mudo
Javier Dávila Quevedo
Arturo Goga
Arturo Goga
Sumando Valores
Superintendencia del Mercado de Valores
Termómetro para el desarrollo
Banco Mundial
Transformar o morir.
Mambo
@infraestructura
Rosselló Abogados
Minería 2021
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)
Conciencia Corporativa
Verónica Roca Rey
Agenda Legal
Estudio Echecopar
Perspectiva Forestal
Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX
Pensando laboralmente
César Puntriano
La Economía de la Experiencia
Continuum
Auditoria del Siglo 21
Karla Barreto
Economía conductual
Bertrand Regader
Mirando los Negocios al Revés
Jorge L. Boza
Cultura financiera
Walter Eyzaguirre
Triple enfoque
Cecilia Rizo Patrón
Gestiona tus Finanzas
Giovanna Prialé Reyes
Segunda opinión
Eduardo Herrera Velarde
Brújula de gestión empresarial
Nancy Yong
Parte de Guerra
Pablo O'Brien
El cine es un espejo
Raúl Ortiz Mory
Ruarte's - Washington Capital
R. Washington Lopez
Atalaya Económica
Manuel Romero Caro
Terapia de Pareja
Luciana Olivares
Próspero Perú
Gladys Triveño
Herejías Económicas
Germán Alarco
Inversión e Infraestructura
Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana
Blog Universitario
Blog Universitario
Juegomaniáticos
Juan Pablo Robles
Gestión del Talento
Ricardo Alania Vera
Querido Gerente
Ana Romero
Millennials
Pamela Romero Wilson
Reglas de Juego
Pierino Stucchi
Sostenibilidad aplicada
Peru 2021
Humor S.A.
Jaime Herrera
Bitácora bursátil.
Equipo de Análisis de Intéligo SAB
Vivir Seguro
Asociación Peruana de Empresas de Seguros
El deporte de hacer negocios
Luis Carrillo Pinto
Zona de Intercambio
Julio Guadalupe
Innovar o ser cambiado
Andy Garcia Peña
Economía aplicada
Juan Mendoza
El Vino de la Semana
José Bracamonte
Carpeta Gerencial
IE Business School
Desafíos para el progreso
Banco Interamericano de Desarrollo
Innovación y Emprendimiento Tecnológico
Franklin Marcelo
Diálogo a fondo
Fondo Monetario Internacional
Predio legal
Martín Mejorada
EDUCACIÓN PREVISIONAL
AFP Habitat
e-strategia
José Kusunoki Gutiérrez
Vinos, piscos y mucho más
Sommelier Giovanni Bisso
Palabra de Gestión
Julio Lira Segura
Impacto ambiental
Lorenzo de la Puente
Inversiones Globales
Carlos Palomino Selem
Moda Inc.
Daniel
Comunicación estratégica
Miguel Ugaz
Divina Ejecutiva
Fiorella
Menú Legal
Oscar Sumar
Analizando tus inversiones
Diego Alonso Ruiz
Reformas incompletas
Instituto Peruano de Economía
Empresa&Familia
Pablo Domínguez
Hoy sí atiendo provincias
Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado
Smart money
Luis Ramírez
Consumer Psyco
Cristina
La economía de la inclusión
Luis Triveño
Gestión de servicios
Otto Regalado Pezúa
Marketing 20/20
Michael Penny
Mercados&Retail
Percy Vigil Vidal
CAFÉ TAIPÁ
Milton Vela
Anuncias, luego existes
Alexander Chiu Werner
Marcas & Mentes
Lizardo Vargas Bianchi
Riesgos Financieros
Gregorio Belaunde
I+D: Innovación+Disrupción
Daniel Falcón
Economía para todos
Carlos Parodi
®Evolución digital
Oscar Ugaz
De regreso a lo básico
Paúl Lira Briceño