Resultado de etiquetas “Inteligencia Artificial” de Herejías Económicas

Capacidades y riesgos de la Inteligencia Artificial (IA) de frontera o vanguardia

Gran Bretaña convocó, la primera semana de noviembre, a una Cumbre Internacional de gobiernos, organizaciones internacionales, Universidades y la industria. El objetivo era discutir las capacidades y riesgos de la IA, especialmente de frontera o de vanguardia.

El Departamento de Ciencia, tecnología e Innovación británico preparó como base para las discusiones, entre otros documentos, uno relativo a la IA que se comenta en esta nota. En la reunión participaron algunas universidades de la región, pero a nivel gubernamental de América Latina, solo Brasil y Chile. Desafortunadamente, como siempre, en el Perú seguimos mirándonos al ombligo, ignorando las grandes transformaciones internacionales.

Antecedentes
El documento anota que estamos en medio de una revolución tecnológica que alterará

Continuar leyendo [...]

Principios para el desarrollo, uso seguro y confiable de la Inteligencia Artificial (IA) en EUA

A inicios de esta semana Joe Biden emitió la primera orden ejecutiva para el desarrollo, uso seguro y confiable de la IA en los Estados Unidos de América (EUA). Nada se ha dicho sobre este dispositivo en los medios locales y como siempre tenemos mucho por aprender en esta revolución que ya está en todas partes.

Las órdenes o decretos presidenciales son directivas pertenecientes al derecho administrativo dictadas por el presidente de EUA que administran las operaciones de la rama ejecutiva del gobierno federal con el objetivo de hacer cumplir las leyes y tienen efectos obligatorios únicamente para los miembros de esta.

Sin embargo, según Wikipedia, tienen una influencia significativa en los asuntos internos de gobierno, decidiendo cómo y en qué medida la legislación será aplicada, y en general, el ajuste fino d

Continuar leyendo [...]

¿Por qué, cómo supervisar y regular la Inteligencia Artificial (IA)?

En el último número de la revista Foreign Affairs de septiembre-octubre de 2023 se publicó un artículo titulado: La paradoja del poder de la IA. Los autores son Ian Bremmer y Mustafá Zuleyman. Su subtítulo es muy ilustrativo, ¿pueden los Estados aprender a gobernar la inteligencia artificial antes de que sea demasiado tarde?

Es hora de que nuestras autoridades nacionales, en alianza con las internacionales, científicos, especialistas en ética, sindicatos, organizaciones de la sociedad civil comiencen a discutir y estudiar profundamente este tema que avanza día a día.

Si bien la lista de sus beneficios potenciales es grande a través de nuevos productos, servicios e innovaciones; lo mismo es lo correspondiente a sus amenazas y peligros a medida que los terroristas encuentran nuevas formas de amenazar a las soc

Continuar leyendo [...]

Retos sociales y éticos del metaverso, se abre el debate: 2022

Richard Benjamins, Yaiza Rubio y Chema Alonso, todos de la empresa Telefónica, acaban de presentar una discusión sobre los retos sociales y éticos del metaverso. Los autores señalan que este atrae una enorme atención como la próxima versión de Internet, y las empresas están empezando a explorar las muchas y nuevas oportunidades de negocio que ofrece.

Es otro tema del futuro que se acerca, donde la Sociedad y el Estado deben estar atentos para actuar en beneficio de todos. Hay que comenzar a discutir aquí que, cuanto y como se debe regular a partir de una intensa cooperación internacional.

Contenido
A partir de la experiencia con la inteligencia artificial (IA), se sabe que también existen posibles consecuencias éticas y sociales negativas del uso masivo de esta tecnología que deben ser

Continuar leyendo [...]

UNESCO 2021: Recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial (IA)

La IA ya está entre nosotros y lo será aún más en el futuro cercano. Hace un mes la consultora internacional Ernst &Young informó que el 15% de los puestos de trabajo en oficinas de la región andina se automatizará por esta tecnología en cinco a seis años. Es obvio que genera beneficios a nivel de las empresas y las familias; la interrogante es que ocurrirá a nivel agregado donde hay muchos elementos positivos, pero también negativos asociados a un nuevo balance donde predominaría la exclusión neta de mano de obra, mayores niveles de desigualdad económica y otros perjuicios.

Es hora de que iniciemos en el Perú la evaluación, discusión y regulación, en su caso, de estas tecnologías. Un primer paso fue la Ley 31601, promulgada el 4 de noviembre, que modifica el Código de Protección al Consumidor donde se

Continuar leyendo [...]

La transformación del trabajo y el empleo en la era de la inteligencia artificial (IA): Análisis, ejemplos e interrogantes

Los recientes avances de la IA están dando lugar a debates e interrogantes de gran importancia: ¿Hasta qué punto pueden las máquinas sustituir al hombre? ¿Cuántos puestos de trabajo destruirán y cuántos crearán? ¿Cómo se transformarán los puestos de trabajo, las competencias y las condiciones laborales? ¿Puede esta revolución tecnológica suponer un mayor bienestar para los trabajadores?

Según la autora las estimaciones actuales del impacto de la IA, excesivamente optimistas o, por el contrario, a menudo alarmistas, no ofrecen respuestas sólidas a preguntas que son legítimas. Los aspectos explorados en este estudio de la CEPAL se sitúan entre estos dos extremos, y se enmarcan en un enfoque realista y pragmático al describir las condiciones (éticas, institucionales y organizativas) que favorecen una complemen

Continuar leyendo [...]

Derechos laborales: presente y futuro difícil con la inteligencia artificial (IA)

Nuevamente los derechos laborales de los trabajadores dependientes están bajo ataque. La mayoría de los gremios empresariales, muchos medios de comunicación y sus analistas afines se han lanzado en contra de estos. Se enfrentan anticipadamente a la posibilidad de que se aumente la Remuneración Mínima Vital (RMV) y a la nueva norma legal que limita la tercerización en el caso de las actividades principales (núcleo del negocio).

Los argumentos en contra de cualquier ajuste de la RMV son los mismos de siempre. No es oportuno ya que recién se está saliendo de la crisis, el peso de la planilla laboral es excesivo y afectaría la rentabilidad. Se impacta especialmente sobre las micro y pequeñas empresas, solo beneficia a pocos trabajadores, y promovería mayor informalidad. En el caso de la norma que limita la tercerizació

Continuar leyendo [...]

Inteligencia Artificial (IA): sesgos, subjetividades, desigualdad automatizada, exclusión y colonialismo digital

La revista Nueva Sociedad de la Fundación Friedrich Ebert dedicó su número 294 de julio-agosto de 2021 a la Inteligencia Artificial (IA) en una mirada crítica desde las ciencias sociales. El objetivo fue mostrar sus luces y sombras, sus efectos en la autonomía individual, en la democracia, las relaciones laborales, entre otras y sobre las necesidades de regulación.

Este volumen incluye el aporte de diez especialistas. En esta nota nos vamos a referir a los trabajos de Enzo Ferrante, Ingeniero de Sistemas, sobre las razones por las cuales la IA debería importarnos y el de Sofía Scasserra, economista, sobre los impactos en la desigualdad, y como podría agravar las brechas existentes.

La inteligencia artificial ya no es parte de un futuro de ciencia ficción; está en nuestras vidas, a veces de manera visible y en

Continuar leyendo [...]

Política Nacional de Inteligencia Artificial de Chile en tiempos de pandemia

Mientras que en el Perú seguimos en una intensa confrontación política y con rumbo difuso, el pasado 28 de octubre el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile emitió su primera política nacional sobre inteligencia artificial (IA) y el plan de acción que, según el anuncio, impulsará su adopción en beneficio de las personas y el desarrollo sostenible.

Efectivamente este tema, como hemos señalado en artículos anteriores, tendría en nuestras economías un balance neto probablemente más negativo que positivo. Chile en una visión optimista quiere impulsar todo lo positivo. Ellos han observado que la IA tendría un impacto relevante en el futuro del país, en su cultura y su economía y que, frente a ello, deben contar con una estrategia nacional para anticiparse a sus efectos. Ojalá que no

Continuar leyendo [...]

TODOS los blogs


Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Jonathan Golergant Niego

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Personas Power

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

PIERINO STUCCHI

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel Trelles

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina Quiñones

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño