Resultado de etiquetas “PBI” de Herejías Económicas
Caída de la ocupación y recuperación precaria en tiempos de pandemia
EL INEI acaba de publicar su informe mensual sobre la situación del empleo y la ocupación en Lima Metropolitana hasta el mes de julio de 2020; asimismo, el informe nacional sobre el mismo tema al mes de junio. Obviamente, los resultados son muy negativos para el trimestre abril-mayo-junio de este año respecto del mismo periodo del año anterior. Hay que destacar una ligera mejora cuando se incorporan los resultados al mes de julio. Sin embargo, los números confirman la gravedad de la situación y la necesidad de reorientar todas las políticas a favor del empleo, ocupación y los ingresos de las familias. No discutimos aquí la elevada probabilidad de que toda la ocupación perdida no se pueda recuperar en un horizonte de mediano y largo plazo.
Resultados nacionales
La caída del empleo y la ocupación
Brechas en salubridad del neoliberalismo peruano en perspectiva comparada
La desafortunada relación diaria de fallecidos por el Covid-19 a todos nos afecta. Las 18,000 víctimas acumuladas son un recordatorio de la desatención histórica del sector de salud pública, pero en particular de lo ocurrido en las últimas décadas de neoliberalismo peruano. Ahora muchas personas se rasgan las vestiduras por la insuficiente capacidad de atención de nuestro sistema público, del Seguro Social y de la voracidad de diversas clínicas privadas. Se quejan de las farmacias y de la provisión de oxígeno, pero olvidan que esas estructuras de mercado oligopólicas se construyeron poco a poco en los últimos tiempos por la acción de empresarios codiciosos, la complicidad del Congreso y del Poder Ejecutivo, de INDECOPI, los medios de comunicación y por nuestra indiferencia. Es indudable que el gobierno actual ha cometid
Cambiar prioridades y corregir el PBI en tiempos del Covid-19
Los grupos de poder económico y mediático desafortunadamente no conocen la palabra priorizar. Quizás no les gusta porque se asocia al planeamiento estratégico que ellos aplican en sus empresas pero que no quieren desde el Estado. Esta significa asunto o cosa que se considera más importante que otra. La magnitud del impacto de la pandemia del Covid-19 sobre la ocupación y empleo ha sido dramática. Para Lima Metropolitana en el trimestre abril a junio de 2020 respecto del mismo trimestre del año anterior hay 2.7 millones de trabajadores que han dejado de pertenecer a la población económicamente activa pasando a la inactiva y casi cien mil desempleados adicionales que buscan trabajo: 36% de la población en edad de trabajar; este es el tema a priorizar. Esta realidad implica menos ingreso para las familias, insatisfacción de su
Menores aportaciones mineras
Esta semana participé en un Foro sobre Desarrollo Sostenible. Me correspondió compartir mesa con los máximos ejecutivos de dos gremios empresariales. Me llamó la atención los comentarios del representante de la Sociedad de Minería, Petróleo y Energía. Repitió el discurso de siempre: El Perú es un país minero; las contribuciones del sector han sido significativas al crecimiento económico, a la generación de divisas y a los ingresos públicos. También aportaron a la reducción de la pobreza en las zonas donde trabajan; se trata de empresas socialmente responsables que contribuyen a la transformación ecológica, generan mucho empleo directo e indirecto. Sólo le faltó afirmar que la minería nos permitirá superar el subdesarrollo. No hubo reflexión alguna.
Es indiscutible que la minería es un sector importante pa
Diversificación productiva clave
Todas las manifestaciones a favor de la política de diversificación productiva merecen ser destacadas. Se trata de un tema que desde el inicio del gobierno actual fue poco importante y ahora con el nuevo titular de Produce es irrelevante. Hace dos semanas el ex ministro de la Producción del gobierno anterior publicó un artículo donde se presenta un diagnóstico de la realidad económica y propuestas escuetas con el objetivo de generar empleo: enfocarse en los cientos de pequeños y medianos proyectos de inversión pública paralizada y en dinamizar la inversión privada con un enfoque sectorial que debe partir desde la colaboración pública-privada. Las propuestas se ven bien, pero son insuficientes para superar los problemas que nos aquejan. También hay errores en el diagnóstico.
Al inicio de su texto resaltó el gran c
Crecimiento económico: ¿lo único importante?
Sin lugar a dudas el objetivo de lograr y mantener un alto crecimiento económico es importante para cualquier economía, pero no lo es todo. Efectivamente, este implica una elevación del ingreso promedio per cápita de la sociedad y nos aproxima a las economías de altos ingresos y más desarrolladas del mundo. También es claro que tasas altas de crecimiento económico son positivas para la generación de empleo y para la reducción de la pobreza. Asimismo, un mayor nivel de ingresos permitiría aumentar la capacidad de elección de las personas, por su mayor poder de compra y presumiblemente de ahorros. Es imposible soslayar la importancia de este objetivo cuando la sociedad ha estado sujeta ha importantes restricciones en cuanto a las condiciones de vida de la población en determinados monentos en el tiempo.
No lo es todo
Mitología sobre la inversión privada
La inversión privada es clave para la economía en tanto contribuye a ampliar la capacidad productiva, la demanda y el PBI. Sin embargo, no es la única variable para que la economía crezca. Se requiere de una razonable participación de los sueldos y salarios en el PBI, una moderada propensión media a importar, un desempeño razonable de los otros componentes exógenos de la demanda tales como las exportaciones, el consumo e inversión pública. A su vez estas últimas variables dependen de otras exógenas e instrumento.
Hay muchos mitos sobre la inversión privada. Uno de ellos es repetir hasta el cansancio que esta se ha reducido de manera drástica para de esta forma presionar al gobierno de turno y, en esta coyuntura, a los diferentes partidos políticos en competencia con el objetivo de obtener las mayores ventajas po
TODOS los blogs

Doña cata
Rosa Bonilla

Blindspot
Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias
Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción
Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso
Carlo Rodriguez

Conexión ESAN
Conexión ESAN

Conexión universitaria
Jonathan Golergant Niego

Café financiero
Sergio Urday

La pepa de Wall Street
Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento
Benjamín Edwards

Zona de disconfort
Alana Visconti

Universo físico y digital
Patricia Goicochea

Desde Columbia
Maria Paz Oliva

Inversión alternativa
James Loveday

Con sentido de propósito
Susy Caballero Jara

Shot de integridad
Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding
Daniela Nicholson

Persona in Centro
Cecilia Flores

Mindset en acción
Víctor Lozano

Marketing de miércoles
Jorge Lazo Arias

Perspectiva igualdad
Pía Olea

Derecho y cultura política
Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG
Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital
por Eduardo Solis

Coaching para liderar
Mariana Isasi

El buen lobby
Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA
Debora Delgado

De Pyme a Grande
Hugo Sánchez

Relaciones Públicas 3.0
Ursula Vega

Sostenibilidad integrada
Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza
Marco Antonio Zaldivar

Mirada Extranjera
Fernanda

Marca Personal 360º
Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural
Andrés Briceño

Mindset de CEO
Carla Olivieri

Clic Digital
IAB Perú

Market-IN
Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas
Julia y Luis

Liderazgo con ciencia
Mauricio Bock

Pluma Laboral
Alonso J. Camila

Economía e Integridad
Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO
Francisco Pinedo

Portafolio Global
BlackRock

Menos face más book
Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo
CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Políticas públicas para el desarrollo
HacerPerú

Te lo cuento fácil
Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja
María Camino

Orquestación Estratégica
Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo
Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora
Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube
Disrupción en la Nube

Revolución digital
Pablo Bermudez

Sobreviviendo a la era digital
Laboratoria

Economía desde el campus
Grupo Económica

Innovación, sinergias y crecimiento
Instituto Crecer

Síntesis legislativa
José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo
Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga
Arturo Goga

Sumando Valores
Superintendencia del Mercado de Valores

Termómetro para el desarrollo
Banco Mundial

Transformar o morir.
Mambo

@infraestructura
Rosselló Abogados

Minería 2021
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa
Verónica Roca Rey

Agenda Legal
Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal
Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente
César Puntriano

La Economía de la Experiencia
Continuum

Auditoria del Siglo 21
Karla Barreto

Economía conductual
Bertrand Regader

Mirando los Negocios al Revés
Jorge L. Boza

Cultura financiera
Walter Eyzaguirre

Triple enfoque
Cecilia

Gestiona tus Finanzas
Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión
Eduardo Herrera Velarde

Brújula de gestión empresarial
Nancy Yong

Parte de Guerra
Pablo O'Brien

El cine es un espejo
Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital
R. Washington Lopez

Atalaya Económica
Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja
Luciana Olivares

Próspero Perú
Gladys Triveño

Herejías Económicas
Germán Alarco

Inversión e Infraestructura
Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario
Blog Universitario

Juegomaniáticos
Juan Pablo Robles

Gestión del Talento
Ricardo Alania Vera

Personas Power
Ana Romero

Millennials
Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego
PIERINO STUCCHI

Sostenibilidad aplicada
Peru 2021

Humor S.A.
Jaime Herrera

Bitácora bursátil.
Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro
Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios
Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio
Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado
Andy Garcia Peña

Economía aplicada
Juan Mendoza

El Vino de la Semana
José Bracamonte

Carpeta Gerencial
IE Business School

Desafíos para el progreso
Banco Interamericano de Desarrollo

Innovación y Emprendimiento Tecnológico
Franklin Marcelo

Diálogo a fondo
Fondo Monetario Internacional

Predio legal
Martín Mejorada

EDUCACIÓN PREVISIONAL
AFP Habitat

e-strategia
José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más
Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión
Julio Lira Segura

Impacto ambiental
Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales
Carlos Palomino Selem

Moda Inc.
Daniel Trelles

Comunicación estratégica
Miguel Ugaz

Divina Ejecutiva
Fiorella

Menú Legal
Oscar Sumar

Analizando tus inversiones
Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas
Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia
Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias
Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money
Luis Ramírez

Consumer Psyco
Cristina Quiñones

La economía de la inclusión
Luis Triveño

Gestión de servicios
Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20
Michael Penny

Mercados&Retail
Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ
Milton Vela

Anuncias, luego existes
Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes
Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros
Gregorio Belaunde

I+D: Innovación+Disrupción
Daniel Falcón

Economía para todos
Carlos Parodi

®Evolución digital
Oscar Ugaz

De regreso a lo básico
Paúl Lira Briceño