Herejías Económicas
Germán Alarco
Resultado de etiquetas “Planeamiento Estratégico” de Herejías Económicas
Análisis prospectivo para la actual coyuntura de América Latina frente al covid-19
La Red de Planificación para el Desarrollo de América Latina y el Caribe (ALC) acaba de publicar el primer número de la serie Apuntes en agosto 2021. Las instituciones que editan este documento son el ILPES-CEPAL y la Cooperación Española (AECID). Esta publicación aprovecha los resultados del Foro de Discusión sobre el Rol de la Prospectiva frente al Covid-19 y la etapa de pospandemia; y de la reunión de expertos llevada a cabo después del Foro.
La publicación forma parte del componente de fortalecimiento de capacidades para abordar los desafíos de la planificación y la gestión pública en la implantación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. En el Foro realizado en 2020 participaron 80 expertos de 13 países de la región. En el documento se sistematiza la información generada en ambas actividades. Se sint
La coyuntura y la necesidad de perspectivas múltiples en el planeamiento estratégico
El mensaje presidencial del 28 de julio fue razonable tanto en las formas como en el fondo de acuerdo con las circunstancias. Nunca se había tenido un periodo de transición entre el anterior y el nuevo gobierno tan breve, en un ambiente político tan crispado y convulsionado; en rigor era difícil pedirle más. Obviamente, hubiéramos deseado una visión más integradora y otros contenidos más precisos que comentamos en semanas previas para dar inicio al proceso de reactivación transformadora que en el marco de la ley, paso a paso, requiere nuestro país.
La ceremonia en la Pampa de la Quinua fue también una excelente idea con un gran impacto simbólico. Naturalmente, hubo sombras en la logística y organización por la premura del tiempo; y pequeños errores atribuibles a los organizadores, la desorganización inicial de l
¿Política económica de la transición peruana en tiempos del covid-19?
El país, luego de una semana y media de convulsión, pareciera retornar a la calma; desafortunadamente acompañada con las muertes de Jack y Jordan. Es imprescindible que se mantenga un buen clima social y político más allá de la transferencia de mando del 28 de julio de 2021; todos lo necesitamos. Es un asunto difícil, pero vale el esfuerzo a pesar de las fuerzas y poderes que tratarán de desviar la preocupación en el bienestar común por intereses particulares.
El primer mensaje presidencial fue positivo, remarcando la importancia de que el gobierno recupere la confianza de los ciudadanos y que permita generar la esperanza en todos. Los desafíos internos y externos son enormes pero el tiempo reducido. Al momento en que se publique esta nota es probable que ya se haya definido el gabinete que lo acompañará; ojalá no
Pacto Perú en tiempos del Covid-19: ¿Acuerdo Nacional o Asamblea Constituyente?
La decisión del Presidente de la República de impulsar el denominado Pacto Perú es positiva. Se puede leer como un reconocimiento del Poder Ejecutivo, y por qué no de un segmento importante de la población, de que es necesario discutir las bases de nuestro acuerdo social. La reacción inicial de los poderes mediáticos fue crítica, para convertirse unos días después en una combinación entre escéptica y cauta; enhorabuena, ya que no podía ser de otra forma a pesar de que en sus fueros internos piensen que no es necesario discutir o modificar nuestras reglas de convivencia económica, social y política. La Constitución Política de 1993 es para ellos un documento intangible, soslayando los cambios profundos e impactos que en distintas esferas se están dando en el mundo y en Perú.
En el otro extremo algunos grupos in
Errores, omisiones y propuestas económicas en tiempos del Covid-19
Hay que saludar las propuestas recientes del Acuerdo Nacional de finales de mayo y de la semana pasada. Desafortunadamente, no han contado con la difusión adecuada en los medios de comunicación. La primera de ellas denominada “Perú hambre cero” señala que no solo es indispensable que la población cuente con los medios para evitar contagios, sino que se debe procurar que todos tengan agua potable y alimentación saludable. Insisten en que se deben perfeccionar y agilizar la identificación y entrega de recursos a las poblaciones vulnerables, promover e impulsar la compra de producción agrícola y de la producción nacional, entre otras.
En la misma dirección el pasado 4 de junio se publicó unas propuestas de medidas para la reactivación económica y la preservación de la salud. Se presentan cuatro conjuntos de inici
¿Lima con esperanza?
Hace un par de meses participamos en un evento sobre el potencial de Lima como ciudad global. Se trató de un evento organizado por el Iremap. Fueron dos jornadas que incluyeron la discusión de los grandes proyectos de inversión de la capital; la mejora de sus servicios públicos, el potencial económico y sobre su estructura político administrativa. Nos asignaron analizar el componente económico. La tarea fue difícil ya que lo que salta a la vista son los graves problemas que afectan nuestras condiciones de vida y competitividad. ¿Cómo construir un futuro mejor a partir de la caótica realidad actual?
Todo ejercicio prospectivo exige la definición del futuro deseado, la caracterización de la realidad actual, el dimensionamiento de las brechas entre el futuro y el presente (retos); y las estrategias y políticas especí
¿Visión Perú 2050?
Es meritorio que en el marco del Acuerdo Nacional (AN) se haya aprobado colectivamente la Visión del Perú al 2050. Esta acción refleja una preocupación por el largo plazo de los principales miembros del AN: Gobierno, Partidos Políticos, Sociedad Civil y el CEPLAN. La ceremonia de entrega formal de este resultado al Presidente de la República se llevó a cabo en Palacio de Gobierno a finales del mes pasado. Sin embargo, reconociendo el esfuerzo realizado es pertinente comentarla y evaluarla. ¿Responde a la pregunta de qué queremos llegar a ser al 2050?, ¿incorpora un propósito y valores que perduran en el tiempo partiendo desde la realidad y explorando futuros posibles? D´Alessio (2008) también señala que debe combinar los atributos de directa, clara, comprensible, atrayente al mismo tiempo de la aparente contradicción ent
¿Una agenda estratégica?
Todos los años en el Foro Económico Mundial (FEM) en Davos-Suiza se presenta un reporte sobre las tendencias y riesgos de la economía mundial hoy en día y para la próxima década. En el informe 2019 divulgado a fines de enero se sistematizaron las opiniones de entre 750 y 900 expertos tanto de empresas de consultoría internacional, sector empresarial como de gobiernos. La idea del documento es que se pongan sobre la mesa los grandes temas sobre los que hay que pensar, diseñar e implantar políticas ahora para un horizonte de mediano y largo plazo. La lista de lo importante, donde no hay respuestas preestablecidas, contrasta mucho con la que propuso el decano de la prensa nacional al Gobierno peruano a inicios de esta semana.
Las tendencias que se destacan en el documento presentado en el FEM son el cambio climático, la d
Economía: ¿otro año perdido?
Se cumple un año del gobierno de PPK. Es indudable que en el campo económico tuvo mala suerte. Las repercusiones locales a propósito de la corrupción del Lavajato y el fenómeno del Niño Costero desinflaron las expectativas económicas de los diferentes agentes económicos. También los problemas de los grandes proyectos de inversión mal diseñados del gobierno anterior le cobraron la factura. Sin embargo, con independencia de las complicaciones heredadas y de los eventos exógenos, se continuó a la deriva como en los últimos gobiernos neoliberales. Los cambios realizados por los decretos legislativos de inicios de este año fueron excesivamente modestos y las respuestas ante los problemas fueron deficientes.
Muchos votamos por PPK con la “nariz tapada”, ya que había que evitar la otra opción con pocas propuestas h
Ceplan: ¿dónde estás?
Nos referimos al Centro Nacional de Planeamiento Estratégico creado en 2008. Desafortunadamente, sigue manteniendo una existencia marginal dentro del Estado peruano; continua siendo ignorado por el sector privado y por la mayor parte de las regiones y sectores sociales del país. Dos hechos significativos recientes: no fue mencionado en los decretos legislativos sobre inversión pública y privada expedidos a mediados de la semana y tampoco participó en la CADE 2016 donde se discutieron los desafíos al 2021. Se puede trabajar silenciosamente, pero esta institución no parece aportar al quehacer de las políticas públicas influyendo desde el presente para construir el futuro deseado. Otro hecho llamativo es que a diferencia de lo ocurrido en la mayor parte del gobierno anterior, ahora en este último se ha nombrado como su president
TODOS los blogs
Invirtiendo a futuro
Gino Bettocchi
La era inteligente
Rafael Lemor Ferrand
Doña cata
Rosa Bonilla
Blindspot
Alfonso de los Heros
Construyendo Xperiencias
Rodrigo Fernández de Paredes A.
Diversidad en acción
Pamela Navarro
Sin data no hay paraíso
Carlo Rodriguez
Conexión ESAN
Conexión ESAN
Conexión universitaria
Conexion-universitaria
Café financiero
Sergio Urday
La pepa de Wall Street
Vania Diez Canseco Rizo Patrón
Comunicación en movimiento
Benjamín Edwards
Zona de disconfort
Alana Visconti
Universo físico y digital
Patricia Goicochea
Desde Columbia
Maria Paz Oliva
Inversión alternativa
James Loveday
Con sentido de propósito
Susy Caballero Jara
Shot de integridad
Carolina Sáenz Llanos
Detrás del branding
Daniela Nicholson
Persona in Centro
Cecilia Flores
Mindset en acción
Víctor Lozano
Marketing de miércoles
Jorge Lazo Arias
Perspectiva igualdad
Pía Olea
Derecho y cultura política
Adrián Simons Pino
VITAMINA ESG
Sheila La Serna
ID: Inteligencia Digital
por Eduardo Solis
Coaching para liderar
Mariana Isasi
El buen lobby
Felipe Gutiérrez
TENGO UNA QUEJA
Debora Delgado
De Pyme a Grande
Hugo Sánchez
Relaciones Públicas 3.0
Ursula Vega
Sostenibilidad integrada
Adriana Quirós C.
Gestión de la Gobernanza
Marco Antonio Zaldivar
Mirada Extranjera
Fernanda
Marca Personal 360º
Silvia Moreno Gálvez
Creatividad al natural
Andrés Briceño
Mindset de CEO
Carla Olivieri
Clic Digital
IAB Perú
Market-IN
Jose Oropeza
Cuadrando Cuentas
Julia y Luis
Liderazgo con ciencia
Mauricio Bock
Pluma Laboral
Alonso J. Camila
Economía e Integridad
Carlos Bustamante B.
Aprendiendo - nivel CEO
Francisco Pinedo
Portafolio Global
BlackRock
Menos face más book
Rafael Zavala Batlle
Visiones para el desarrollo
CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–
Políticas públicas para el desarrollo
HacerPerú
Te lo cuento fácil
Alumnos de la Universidad del Pacífico
Fuera de la caja
María Camino
Orquestación Estratégica
Dr. Diego Noreña
Más allá del efectivo
Felipe Rincón
Mujer, ejecutiva y trasgresora
Zendy Manzaneda Cipriani
Disrupcion en la nube
Disrupción en la Nube
Revolución digital
Pablo Bermudez
Sobreviviendo a la era digital
Laboratoria
Economía desde el campus
Grupo Económica
Innovación, sinergias y crecimiento
Instituto Crecer
Síntesis legislativa
José Ignacio Beteta Bazán
La parábola del mudo
Javier Dávila Quevedo
Arturo Goga
Arturo Goga
Sumando Valores
Superintendencia del Mercado de Valores
Termómetro para el desarrollo
Banco Mundial
Transformar o morir.
Mambo
@infraestructura
Rosselló Abogados
Minería 2021
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)
Conciencia Corporativa
Verónica Roca Rey
Agenda Legal
Estudio Echecopar
Perspectiva Forestal
Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX
Pensando laboralmente
César Puntriano
La Economía de la Experiencia
Continuum
Auditoria del Siglo 21
Karla Barreto
Economía conductual
Bertrand Regader
Mirando los Negocios al Revés
Jorge L. Boza
Cultura financiera
Walter Eyzaguirre
Triple enfoque
Cecilia Rizo Patrón
Gestiona tus Finanzas
Giovanna Prialé Reyes
Segunda opinión
Eduardo Herrera Velarde
Brújula de gestión empresarial
Nancy Yong
Parte de Guerra
Pablo O'Brien
El cine es un espejo
Raúl Ortiz Mory
Ruarte's - Washington Capital
R. Washington Lopez
Atalaya Económica
Manuel Romero Caro
Terapia de Pareja
Luciana Olivares
Próspero Perú
Gladys Triveño
Herejías Económicas
Germán Alarco
Inversión e Infraestructura
Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana
Blog Universitario
Blog Universitario
Juegomaniáticos
Juan Pablo Robles
Gestión del Talento
Ricardo Alania Vera
Querido Gerente
Ana Romero
Millennials
Pamela Romero Wilson
Reglas de Juego
Pierino Stucchi
Sostenibilidad aplicada
Peru 2021
Humor S.A.
Jaime Herrera
Bitácora bursátil.
Equipo de Análisis de Intéligo SAB
Vivir Seguro
Asociación Peruana de Empresas de Seguros
El deporte de hacer negocios
Luis Carrillo Pinto
Zona de Intercambio
Julio Guadalupe
Innovar o ser cambiado
Andy Garcia Peña
Economía aplicada
Juan Mendoza
El Vino de la Semana
José Bracamonte
Carpeta Gerencial
IE Business School
Desafíos para el progreso
Banco Interamericano de Desarrollo
Innovación y Emprendimiento Tecnológico
Franklin Marcelo
Diálogo a fondo
Fondo Monetario Internacional
Predio legal
Martín Mejorada
EDUCACIÓN PREVISIONAL
AFP Habitat
e-strategia
José Kusunoki Gutiérrez
Vinos, piscos y mucho más
Sommelier Giovanni Bisso
Palabra de Gestión
Julio Lira Segura
Impacto ambiental
Lorenzo de la Puente
Inversiones Globales
Carlos Palomino Selem
Moda Inc.
Daniel
Comunicación estratégica
Miguel Ugaz
Divina Ejecutiva
Fiorella
Menú Legal
Oscar Sumar
Analizando tus inversiones
Diego Alonso Ruiz
Reformas incompletas
Instituto Peruano de Economía
Empresa&Familia
Pablo Domínguez
Hoy sí atiendo provincias
Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado
Smart money
Luis Ramírez
Consumer Psyco
Cristina
La economía de la inclusión
Luis Triveño
Gestión de servicios
Otto Regalado Pezúa
Marketing 20/20
Michael Penny
Mercados&Retail
Percy Vigil Vidal
CAFÉ TAIPÁ
Milton Vela
Anuncias, luego existes
Alexander Chiu Werner
Marcas & Mentes
Lizardo Vargas Bianchi
Riesgos Financieros
Gregorio Belaunde
I+D: Innovación+Disrupción
Daniel Falcón
Economía para todos
Carlos Parodi
®Evolución digital
Oscar Ugaz
De regreso a lo básico
Paúl Lira Briceño