Lógico es ver que a mayor cantidad de vehículos vendidos, mayor es el volumen de vehículos circulando por las mismas vías que otrora registraban un movimiento menor.
Poco a poco, este nuevo volumen de autos supera a la capacidad de las vías, esta se satura y se produce lo que en teoría de restricciones se llama “cuello de botella”.
Los nuevos supermercados, tiendas por departamentos y sobre todo centros comerciales, han generado cambios en los flujos de circulación tradicionales, ocasionando que una tranquila avenida o una esquina que en el pasado tenía poca circulación, se convierta de pronto en un cuello de botella. Estos atascos de tráfico hacen que en casi todas las ciudades importantes del interior del país se escuche la frase:
”El tráfico esta horrible, se parece al de Lima”
Obviamente la frase esta dicha en perspectiva. Cualquier residente limeño que visita provincias encontrará que a excepción de algunos lugares o lapsos, el tráfico en provincias es maravilloso si lo comparamos con la Av. Javier Prado en hora punta.
La molestia radica en que antes en provincias se llegaba en 10 ó 15 minutos a todo lado. Hoy nos toma 25 ó 35 minutos, lo cual significa casi 3 veces más de incremento de tiempo y reducción de calidad de vida.
La señal de alerta esta prendida para las autoridades locales, en la mayoría de ciudades se está a tiempo de tomar decisiones importantes que podrían tener mucho impacto en el futuro de las grandes ciudades de nuestro país.
Con el afán de hacer correcciones y mejoras, hemos visto en Lima muchas ampliaciones de avenidas y construcción de pasos a desniveles orientados a mejorar el transporte particular, sin mejorar el problema de fondo.
El mayor ejemplo es la Av. Javier Prado, donde las obras realizadas sobre el antiguo diseño, orientadas a mejorar el transporte particular han aportado muy poco y rápidamente fue absorbido por el flujo vehicular ocasionando un permanente cuello de botella.
Hay muchos estudios respecto al tráfico, hay proyectos en Trujillo, Cajamarca, Chiclayo y Arequipa por citar unas cuantas ciudades, que en base al análisis de cuencas de tráfico y proyecciones de desarrollo urbano con tendencia a implementar Buses de Transporte masivo rápido.
El transporte rápido y masivo de pasajeros tiene gran impacto en muchas ciudades del mundo por su obvia capacidad de transportar un número de personas mayor, con mejores ratios en el uso de combustible por persona, en el número de personas transportadas por vehículo y en el tiempo de traslado.
Autoridades, no permitamos que un atasco de tráfico detenga el avance de nuestras ciudades.
COMENTARIOS
La solución al trafico no esta solo en implementar nuevas vías, no solo esta en infraestructura, sino también en el orden, la estructura/sistema vial.
Hay pocas playas de estacionamiento, la gente estaciona su auto en zonas rígidas, descargas de camiones en horarios no permitidos, etc.
Felicitaciones por su blog Sr. Villanueva, es una buena iniciativa hacer ver que el futuro del país ya no solo se centra en Lima sino que ahora las oportunidades estan por todo el Perú y sus provincias….sería bueno q un día haga un análisis del crecimiento económico de mi linda Región San Martín (soy de Tarapoto) y de esa manera hacer notar que el crecimiento no solo se da en las ciudades de la Costa o Sierra del país. Saludos.
Sin duda la construcción de vías rápidas o avenidas son una carencia en la mayoria de provincias…rol que compete a las autoridades que a diferencia de otros tiempos cuentan con fondos de canon y otros que terminan devolviendo al estado por falta de proyectos por ejecutar. Otro aspectoa considerar es que se deben hacer obras que proyecten soluciones de largo plazo (2o o 30 años) como via ductos y transportes masivos eficientes…
yo pienso que el invento del automovil para el transporte individual ya no resulta ser una bendicion sino un flagelo para la humanidad. Las infraestructuras y el medio ambiente de las ciudades no solo en el Peru sino tambien en otras partes del mundo ya no van a soportar mas aumento del parque automotriz. Cada vez mas se sacrifica la calidad de vida de los seres humanos a favor de un medio de transporte que a la larga esta resultando contraproducente, pues en vez de reducir el tiempo de traslado en una ciudad hace colapsar a la infraestructura vial y alarga mas los viajes tal como ya esta citando el Sr. Villanueva en su blog en el caso de Arequipa.Aparte de este problema no hay que olvidarse de la contaminacion tanto ambiental como sonora que a larga tiene graves consecuencias para todos tanto humanos como animales y vegetacion que aun tenemos la dicha de vivir en este planeta sin igual en este universo segun nuestro conocimiento actual.Tenemos que organizarnos responsablemente e implementar sistemas de transporte masivo mudando el transporte individual a otros medios como la bicicleta que contando con la infraestructura adecuada (y la cultura debida ) nos puede transportar mucho mas rapido y economico que un automovil y ni hablar de los beneficios de salud.Tambien hay otro aspecto muy importante: tu puedes observar que la mayoria de los automoviles estan transitando con una sola persona a bordo lo que significa que una sola persona esta utilizando la fuerza de entre 60 y 200 caballos (segun el tamaño del carro) para movilizarse con el gasto de energia = combustible correspondiente. Imaginate que hace poco ni los reyes se movilizaban con tantos caballos jalando sus carrozas.¿ No es un tremendo egoismo y falta de responsabilidad que tenemos las actuales generaciones frente a las futuras (¡si aun las habra!) de quemar tanta energia no renovable y contaminar el medio ambiente?
se imaginan que el sistema de tranvias (y sobretodo la red de vias) no se hubiera destruido en los 60? que a lo largo del tiempo se le hubieran hecho los upgrades necesarios y mas bien la ciudad se hubiese desarrollado y expandido en relacion a estas vias troncales? ahora muchas de las rutas del tranvia de antaño podrian ser lineas del metro y las que antes pasaban por el centro podrian ser como un tranvia urbanito, tipo Amsterdam o Berlin… que maravilla…
Ojo, no olvidemos que parte de la culpa la tiene la política laxa ante la masiva importación de vehículos de todo tipo, aprovechando zonas francas u otro tipo de beneficio tributario.
Transporte público de calidad.
Somos víctimas de la improvisación y de la corrupción. Hay vehículos que literalmente se caen a pedazos, son un peligro evidente pero han “pasado” la revisión técnica. Además está la total indiferencia de la PNP para hacer cumplir el reglamento de tránsito. Construir vías ayuda, pero la solución es hacer que los reglamentos se cumplan. ¿Por qué no se ha creado un grupo de trabajo a nivel gobierno central que estudie los casos de éxito en países desarrollados y los implemente en el Perú según sea necesario? Este es un problema GRAVE del que todos comentan y muchos se resignan, vergonzosamente, aceptando el caos infernal con la consiguiente pérdida de miles de horas hombre, y peor aun, de vidas humanas. ¿Hasta cuando?
La Solucion al Caos del transporte es la Construccion de varios Metros como en NY o Londres o Paris , El ESTADO o la EMPRESA PRIVADA podrian construir juntos eso , deberia ser una Politica de ESTADO el transporte Urbano
Estoy de acuerdo con Bernardo. El progreso no es que cada uno tenga su caja de metal con ruedas de goma que contamina y congestiona ciudades y carreteras. Los gobiernos deben invertir en un magnífico transporte público. Los centros comerciales son otra lacra. ¿Y las bibliotecas públicas en barrios populares? ¿Y las orquestas populares? Sin inversión en salud, educación y cultura para todos los peruanos y con millones de autos como símbolo de estatus social el Perú va hacía el despeñadero.
DEJE SU COMENTARIO
La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.