Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

El tráfico se parece al de Lima

El “boom” en provincias se nota en muchos aspectos. Uno de ellos es el incremento en la venta de vehículos nuevos, especialmente en  departamentos como  Arequipa, Lambayeque, Cajamarca, La Libertad y Cusco donde mes a mes se duplican las cifras de ventas.
 

Lógico es ver que a mayor cantidad de vehículos vendidos, mayor es el volumen de vehículos circulando por las mismas vías que otrora registraban un movimiento menor.

Poco a poco, este nuevo volumen de autos supera a la capacidad de las vías, esta se satura  y se produce lo que en teoría de restricciones se llama “cuello de botella”.

Los nuevos supermercados, tiendas por departamentos y sobre todo centros comerciales, han generado cambios en los flujos de circulación tradicionales, ocasionando que una  tranquila avenida o una esquina que en el pasado tenía poca circulación, se convierta de pronto en un cuello de botella. Estos atascos de tráfico hacen que en casi todas las ciudades importantes del interior del país se escuche la frase:

 ”El tráfico esta horrible, se parece al de Lima”

Obviamente la frase esta dicha en perspectiva. Cualquier residente limeño que visita provincias encontrará que a excepción de algunos lugares o lapsos, el tráfico en provincias es maravilloso si lo comparamos con la Av. Javier Prado en hora punta.

La molestia radica en que antes en provincias se llegaba en 10 ó 15 minutos a todo lado. Hoy nos toma 25 ó 35 minutos, lo cual significa casi 3 veces más de incremento de tiempo y reducción de calidad de vida.

La señal de alerta esta prendida para las autoridades locales, en la mayoría de ciudades se está a tiempo de tomar decisiones importantes que podrían tener mucho impacto en el futuro de las grandes ciudades de nuestro país.

Con el afán de hacer correcciones y mejoras, hemos visto en Lima muchas ampliaciones de avenidas y construcción de pasos a desniveles orientados a mejorar el transporte particular, sin mejorar el problema de fondo.

El mayor ejemplo es la Av. Javier Prado, donde las obras realizadas sobre el antiguo diseño, orientadas a mejorar el transporte particular han aportado muy poco y rápidamente fue absorbido por el flujo vehicular ocasionando un permanente cuello de botella.

Hay muchos estudios respecto al tráfico, hay proyectos en Trujillo, Cajamarca, Chiclayo y Arequipa por citar unas cuantas ciudades, que en base al análisis de cuencas de tráfico y proyecciones de desarrollo urbano con tendencia a implementar Buses de Transporte masivo rápido.

El transporte rápido y masivo de pasajeros tiene gran impacto en muchas ciudades del mundo por su obvia capacidad de transportar un número de personas mayor, con mejores ratios en el uso de combustible por persona, en el número de personas transportadas por vehículo y en el tiempo de traslado.

Autoridades, no permitamos que un atasco de tráfico detenga el avance de nuestras ciudades.

COMENTARIOS

  • 1
  • 20.09.2012
  • 06:15:45 hs
Jose Benjamin Justo @jose_benjamin_

La solución al trafico no esta solo en implementar nuevas vías, no solo esta en infraestructura, sino también en el orden, la estructura/sistema vial.
Hay pocas playas de estacionamiento, la gente estaciona su auto en zonas rígidas, descargas de camiones en horarios no permitidos, etc.

  • 2
  • 20.09.2012
  • 09:50:56 hs
José Coronel

Felicitaciones por su blog Sr. Villanueva, es una buena iniciativa hacer ver que el futuro del país ya no solo se centra en Lima sino que ahora las oportunidades estan por todo el Perú y sus provincias….sería bueno q un día haga un análisis del crecimiento económico de mi linda Región San Martín (soy de Tarapoto) y de esa manera hacer notar que el crecimiento no solo se da en las ciudades de la Costa o Sierra del país. Saludos.

  • 3
  • 20.09.2012
  • 11:05:28 hs
Jose Hernani

Sin duda la construcción de vías rápidas o avenidas son una carencia en la mayoria de provincias…rol que compete a las autoridades que a diferencia de otros tiempos cuentan con fondos de canon y otros que terminan devolviendo al estado por falta de proyectos por ejecutar. Otro aspectoa considerar es que se deben hacer obras que proyecten soluciones de largo plazo (2o o 30 años) como via ductos y transportes masivos eficientes…

  • 4
  • 21.09.2012
  • 01:40:32 hs
bernardo

yo pienso que el invento del automovil para el transporte individual ya no resulta ser una bendicion sino un flagelo para la humanidad. Las infraestructuras y el medio ambiente de las ciudades no solo en el Peru sino tambien en otras partes del mundo ya no van a soportar mas aumento del parque automotriz. Cada vez mas se sacrifica la calidad de vida de los seres humanos a favor de un medio de transporte que a la larga esta resultando contraproducente, pues en vez de reducir el tiempo de traslado en una ciudad hace colapsar a la infraestructura vial y alarga mas los viajes tal como ya esta citando el Sr. Villanueva en su blog en el caso de Arequipa.Aparte de este problema no hay que olvidarse de la contaminacion tanto ambiental como sonora que a larga tiene graves consecuencias para todos tanto humanos como animales y vegetacion que aun tenemos la dicha de vivir en este planeta sin igual en este universo segun nuestro conocimiento actual.Tenemos que organizarnos responsablemente e implementar sistemas de transporte masivo mudando el transporte individual a otros medios como la bicicleta que contando con la infraestructura adecuada (y la cultura debida ) nos puede transportar mucho mas rapido y economico que un automovil y ni hablar de los beneficios de salud.Tambien hay otro aspecto muy importante: tu puedes observar que la mayoria de los automoviles estan transitando con una sola persona a bordo lo que significa que una sola persona esta utilizando la fuerza de entre 60 y 200 caballos (segun el tamaño del carro) para movilizarse con el gasto de energia = combustible correspondiente. Imaginate que hace poco ni los reyes se movilizaban con tantos caballos jalando sus carrozas.¿ No es un tremendo egoismo y falta de responsabilidad que tenemos las actuales generaciones frente a las futuras (¡si aun las habra!) de quemar tanta energia no renovable y contaminar el medio ambiente?

  • 5
  • 21.09.2012
  • 09:37:22 hs
rom

se imaginan que el sistema de tranvias (y sobretodo la red de vias) no se hubiera destruido en los 60? que a lo largo del tiempo se le hubieran hecho los upgrades necesarios y mas bien la ciudad se hubiese desarrollado y expandido en relacion a estas vias troncales? ahora muchas de las rutas del tranvia de antaño podrian ser lineas del metro y las que antes pasaban por el centro podrian ser como un tranvia urbanito, tipo Amsterdam o Berlin… que maravilla…

  • 6
  • 22.09.2012
  • 12:09:36 hs
Luigi Butrón

Ojo, no olvidemos que parte de la culpa la tiene la política laxa ante la masiva importación de vehículos de todo tipo, aprovechando zonas francas u otro tipo de beneficio tributario.

  • 7
  • 22.09.2012
  • 06:04:57 hs
Juan Carlos

Transporte público de calidad.

  • 8
  • 24.09.2012
  • 08:41:31 hs
ed sagrav

Somos víctimas de la improvisación y de la corrupción. Hay vehículos que literalmente se caen a pedazos, son un peligro evidente pero han “pasado” la revisión técnica. Además está la total indiferencia de la PNP para hacer cumplir el reglamento de tránsito. Construir vías ayuda, pero la solución es hacer que los reglamentos se cumplan. ¿Por qué no se ha creado un grupo de trabajo a nivel gobierno central que estudie los casos de éxito en países desarrollados y los implemente en el Perú según sea necesario? Este es un problema GRAVE del que todos comentan y muchos se resignan, vergonzosamente, aceptando el caos infernal con la consiguiente pérdida de miles de horas hombre, y peor aun, de vidas humanas. ¿Hasta cuando?

  • 9
  • 25.09.2012
  • 02:18:09 hs
Facundo

La Solucion al Caos del transporte es la Construccion de varios Metros como en NY o Londres o Paris , El ESTADO o la EMPRESA PRIVADA podrian construir juntos eso , deberia ser una Politica de ESTADO el transporte Urbano

  • 10
  • 28.09.2012
  • 09:14:28 hs
Charlotte Burenius

Estoy de acuerdo con Bernardo. El progreso no es que cada uno tenga su caja de metal con ruedas de goma que contamina y congestiona ciudades y carreteras. Los gobiernos deben invertir en un magnífico transporte público. Los centros comerciales son otra lacra. ¿Y las bibliotecas públicas en barrios populares? ¿Y las orquestas populares? Sin inversión en salud, educación y cultura para todos los peruanos y con millones de autos como símbolo de estatus social el Perú va hacía el despeñadero.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Querido Gerente

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño