- Segundos después de Chile en el Doing Business
- Quintos en Coeficiente Gini de desigualdad (UNDP)
- Novenos en el Índice de Desarrollo Humano (UNDP)
- Decimos en expectativa de vida (UNDP)
- Decimo terceros en índice de extrema pobreza (UNDP)
- Séptimos en PBI nominal (IMF y WB)
- Terceros después de Argentina y Uruguay en EF EPI, que es un índice de nivel de inglés.
- Séptimos en monto de exportación (The World Factbook)
- Séptimos en monto de importaciones (The World Factbook)
- Novenos en penetración de Internet (Internet World Stats)
- Tercero después de Paraguay y Panamá en crecimiento de PBI 2013
- Segundo con mayor porcentaje de población con participación activa en la economía (Cepal)
- Décimo Segundo en tasa de desempleo (Cepal)
- Décimo tercero en promedio de alumnos por maestro (Cepal)
- Penúltimos en Gasto Público en Educación (Cepal)
- Décimo segundos en tasa de mortalidad materna (Cepal)
TODOS los blogs

Invirtiendo a futuro
Credicorp Capital

La era inteligente
Rafael Lemor Ferrand

Doña cata
Rosa Bonilla

Blindspot
Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias
Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción
Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso
Carlo Rodriguez

Conexión ESAN
Conexión ESAN

Conexión universitaria
Conexion-universitaria

Café financiero
Sergio Urday

La pepa de Wall Street
Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento
Benjamín Edwards

Zona de disconfort
Alana Visconti

Universo físico y digital
Patricia Goicochea

Desde Columbia
Maria Paz Oliva

Inversión alternativa
James Loveday

Con sentido de propósito
Susy Caballero Jara

Shot de integridad
Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding
Daniela Nicholson

Persona in Centro
Cecilia Flores

Mindset en acción
Víctor Lozano

Marketing de miércoles
Jorge Lazo Arias

Perspectiva igualdad
Pía Olea

Derecho y cultura política
Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG
Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital
por Eduardo Solis

Coaching para liderar
Mariana Isasi

El buen lobby
Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA
Debora Delgado

De Pyme a Grande
Hugo Sánchez

Relaciones Públicas 3.0
Ursula Vega

Sostenibilidad integrada
Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza
Marco Antonio Zaldivar

Mirada Extranjera
Fernanda

Marca Personal 360º
Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural
Andrés Briceño

Mindset de CEO
Carla Olivieri

Clic Digital
IAB Perú

Market-IN
Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas
Julia y Luis

Liderazgo con ciencia
Mauricio Bock

Pluma Laboral
Alonso J. Camila

Economía e Integridad
Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO
Francisco Pinedo

Portafolio Global
BlackRock

Menos face más book
Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo
CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Políticas públicas para el desarrollo
HacerPerú

Te lo cuento fácil
Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja
María Camino

Orquestación Estratégica
Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo
Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora
Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube
Disrupción en la Nube

Revolución digital
Pablo Bermudez

Sobreviviendo a la era digital
Laboratoria

Economía desde el campus
Grupo Económica

Innovación, sinergias y crecimiento
Instituto Crecer

Síntesis legislativa
José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo
Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga
Arturo Goga

Sumando Valores
Superintendencia del Mercado de Valores

Termómetro para el desarrollo
Banco Mundial

Transformar o morir.
Mambo

@infraestructura
Rosselló Abogados

Minería 2021
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa
Verónica Roca Rey

Agenda Legal
Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal
Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente
César Puntriano

La Economía de la Experiencia
Continuum

Auditoria del Siglo 21
Karla Barreto

Economía conductual
Bertrand Regader

Mirando los Negocios al Revés
Jorge L. Boza

Cultura financiera
Walter Eyzaguirre

Triple enfoque
Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas
Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión
Eduardo Herrera Velarde

Brújula de gestión empresarial
Nancy Yong

Parte de Guerra
Pablo O'Brien

El cine es un espejo
Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital
R. Washington Lopez

Atalaya Económica
Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja
Luciana Olivares

Próspero Perú
Gladys Triveño

Herejías Económicas
Germán Alarco

Inversión e Infraestructura
Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario
Blog Universitario

Juegomaniáticos
Juan Pablo Robles

Gestión del Talento
Ricardo Alania Vera

Querido Gerente
Ana Romero

Millennials
Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego
Pierino Stucchi

Sostenibilidad aplicada
Peru 2021

Humor S.A.
Jaime Herrera

Bitácora bursátil.
Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro
Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios
Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio
Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado
Andy Garcia Peña

Economía aplicada
Juan Mendoza

El Vino de la Semana
José Bracamonte

Carpeta Gerencial
IE Business School

Desafíos para el progreso
Banco Interamericano de Desarrollo

Innovación y Emprendimiento Tecnológico
Franklin Marcelo

Diálogo a fondo
Fondo Monetario Internacional

Predio legal
Martín Mejorada

EDUCACIÓN PREVISIONAL
AFP Habitat

e-strategia
José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más
Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión
Julio Lira Segura

Impacto ambiental
Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales
Carlos Palomino Selem

Moda Inc.
Daniel

Comunicación estratégica
Miguel Ugaz

Divina Ejecutiva
Fiorella

Menú Legal
Oscar Sumar

Analizando tus inversiones
Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas
Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia
Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias
Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money
Luis Ramírez

Consumer Psyco
Cristina

La economía de la inclusión
Luis Triveño

Gestión de servicios
Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20
Michael Penny

Mercados&Retail
Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ
Milton Vela

Anuncias, luego existes
Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes
Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros
Gregorio Belaunde

I+D: Innovación+Disrupción
Daniel Falcón

Economía para todos
Carlos Parodi

®Evolución digital
Oscar Ugaz

De regreso a lo básico
Paúl Lira Briceño
COMENTARIOS
En relación al artículo anterior.
El presidente de la Comisión de Educación del Congreso, Daniel Mora, criticó –nuevamente– la calidad de las universidades, tanto por la educación que imparten como por la precaria infraestructura con la que cuentan.
Esta vez les puso nombre y apellido a sus denuncias. A modo de ejemplo, mencionó que el rector de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Vicente Castañeda, es investigado por haber gastado S/. 4 millones en la construcción de un pabellón cuando solo tenía aprobado S/. 1 millón.
Además, el parlamentario sostuvo que en la Universidad Privada de Pucallpa se dan títulos en dos meses, ratificados por la Asamblea Nacional de Rectores (ANR).
También deploró que la filial de Iquitos de la Universidad San Pedro de Áncash, donde se imparten clases de postgrado, funcione en el tercer piso de un chifa.
“Es un desastre, una estafa, la calidad es lo menos importante”, declaró Mora a la revista Caretas, a la vez que defendió el proyecto de la nueva Ley Universitaria, que plantea la creación de la Superintendencia Nacional de la Educación Universitaria.
Sin embargo, el rector de la universidad de Pucallpa, Alfredo Retuerto, negó que “otorguen títulos en tan solo dos meses”.
“Es imposible que en dos meses se pueda lograr el título. En promedio, como mínimo, son ocho meses, porque tiene que pasar por el Conafu y luego por la ANR. Lo que dura dos meses es el registro del título en la ANR”, aclaró.
Por su parte, el vicerrector académico de la Universidad San Pedro de Áncash, Gilmer Díaz, aseguró que la filial de Iquitos jamás funcionó en el tercer piso de un chifa, y lamentó que la colocación de un cartel haya derivado en ese error.
“Esa filial no funciona desde hace tres años. Pero nunca fue en un chifa, sino en un colegio alquilado”, aseveró.
Otro que le respondió a Mora fue el vicepresidente de la ANR, Enrique Bedoya, quien dijo que estas universidades no son institucionalizadas, por lo que responden al Conafu y no forman parte de la ANR.
Es cierto somos pesimistas, debemos cambiar para contagiar de optimismo al resto de peruanos.
El problema es que lees cada noticia que no te queda más que pensar exactamente lo contrario.
Señores
Los términos “tenemos lo peor en…” o “somos los últimos en…” definitivamente no tienen acierto porque los indicadores así lo demuestran en algunos casos como los mencionados en el artículo y además, porque muchos de los temas no han sido medidos y no existen datos para hacer tales afirmaciones pesimistas, sin embargo, debemos entender que estas expresiones, en la mayoría de casos, se dan por el grado de indignación que sentimos las personas al ver muchos comportamientos deplorables muy generalizados en nuestra política cotidiana, autoridades, profesionales. etc.
Si bien una actitud positiva u optimista ayuda mucho para crear mejoras y oportunidades, es lamentable que no podamos contar con autoridades e instituciones públicas y privadas que eviten la informalidad y la corrupción. Tenemos mucha ignorancia de valores, de normas. Lo que hace falta es mayor educación en todo nivel para comprender que estamos perdiendo oportunidades, estamos aprovechando muy poco y avanzando muy lento.
Una actitud optimista debe ser acompañada de una actitud auto-crítica
EL PESIMISMO SERA GENETICO,
UN DIA ME DI CUENTA DE ALGO “UN PRIMO ES PESIMISTA, SU PAPA PESIMISTA….”
¿TIENE RELACION LOS RASGOS DE COMPORTAMIENTO CON LA HERENCIA GENETICA?
Yo también detesto esa frase. A quienes la dicen, siempre les digo que salgan un poco de viaje y así puedan conocer la realidad de otros países. Ahí se darán cuenta que en algunas cosas somos buenos, en otras somos malos, pero de ninguna manera somos “lo peor” o que ciertas cosas negativas “solo pasan en el Perú”.
Por ahí leí que las metas son para los tontos.
Y se explica por que varios de esos indicadores mostrados, no se alcanzaron con la finalidad de ser el segundo o el primero de la tabla, si no por el deseo de mejora, facilitar los negocios o situaciones particulares.
Ahora, respecto al pesimismo, ¿cómo es que debe de pensar un taxista con formación de ingeniero, economista, arquitecto? ¿cómo debe pensar la victima de un asalto? ¿cómo debe pensar una persona victima de racismo? ¿cómo debe pensar un atropellado por una combi? ¿cómo debemos pensar al leer las noticias sobre los congresistas, sobre la falta de cobertura de la huelga de Ripley?
¿de qué manera te queda pensar si no conoces otra realidad?
Hay que agregarle a nuestros comentarios: “en mi país, …”, “en nuestro país…” a ver si cambiamos poco a poco de costumbres y también acordarnos del pasado que vivimos y ahora viven muchos cuando subamos un nivel económico y/o cultural…
Muchas veces escuchamos frases bastante despectivas, como “en este país…”. El problema no radica en el país que es nuestra patria, sino más bien en las personas.
Recuerdo, a un gerente, ante esas frases le decía: En vez de país debía decir esta gente…. porque el Perú brinda muchas oportunidades a peruanos y no peruanos. Aquí en Perú no se margina a ningún extranjero o a quienes se consideran extranjeros. Y, creo que me hiba un poco adelante: Sugería una imposición pecuniaria a quienes no se consideran peruanos «no obstante haber nacido en esta tierra maravillosa».
DEJE SU COMENTARIO
La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.