Cajamarca reelige con el 44.2% de los votos a su presidente regional, que además de estar preso es contrario a la explotación del proyecto minero Conga. Un candidato que ofrece regalar 500 soles (propuesta que también hicieron anteriormente PPK y Aldo Mariategui), disputará la segunda vuelta en Ancash y para completar, un candidato que quiere eliminar la SUNAT también participará de la segunda vuelta en Puno.
Estas noticias, en especial la elección del profesor Gregorio Santos en Cajamarca, ha sido analizada por expertos y opinólogos, que han llegado a calificar a los electores con términos de distinto calibre, siendo el más suave de desinformados de la realidad nacional y algunas opiniones terminan despectivamente usando el clásico aforismo de Joseph de Maistre (1973-1821) “Toute nation a le gouvernement qu’elle mérite”.
Sin embargo, existen aspectos de Cajamarca que no debemos olvidar, antes de opinar sobre su forma de elegir autoridades.
Cajamarca está en el grupo de los departamentos más pobres del país, se mida con el índice de pobreza que se mida. Por tamaño de población es el departamento con mayor cantidad de pobres extremos. Tiene una población eminentemente rural, por tanto la población en general vive en paredes de adobe o tapia, sus pisos son de tierra, no tiene acceso a red de abastecimiento de agua, sin acceso a servicio de desagüe, poco acceso a servicio de alumbrado eléctrico, utiliza leña, la mayoría no tiene televisor a color y ciertos equipos como una lavadora de ropa o computador no existen en la práctica. Toda esta información la pueden revisar en las estadísticas del INEI.
Sin considerar las ciudades de Cajamarca y Jaen, el porcentaje de población rural supera el 75% del total. Justamente, en la urbana ciudad de Cajamarca, es donde el candidato competidor Osias Ramírez (presidente del club de futbol UTC) supera largamente y por más de 12 puntos porcentuales al profesor Gregorio Santos, sin embargo en la ciudad de Cajamarca sólo vota el 15 % del total de votantes del departamento, de allí que en el consolidado general, Santos supere en 2,5 veces la votación de Ramírez.
En las provincias donde la minería tiene operaciones o proyectos mineros, el voto por Santos es altísimo. Hualgayoc es un típico ejemplo, en esta zona según la historia existe minería desde la época colonial, que ha ocasionado que actualmente haya más de 1,200 pasivos ambientales, pese a toda la riqueza minera que hubo en la provincia, continúa siendo una de las zonas más pobres del país. No debe sorprender que Santos obtenga allí más del 75% de los votos.
El mismo caso en las provincias de Celendin (Proyecto Conga) y Chota (Proyecto La Granja), donde los votos por Santos son hasta 10 veces mayores que el competidor regional.
En Cajamarca, hay minería desde siempre, hace más de 20 años opera Yanacocha y el departamento sigue siendo uno de los más pobres y rurales. Explicar que el PIB del País no avanzará si los proyectos mineros no se ejecutan u ofrecer que esta vez sí cambiará sus vidas !!!… si se desarrolla Conga; suena absolutamente absurdo y nada creíble para un poblador común que lo único que ve es pobreza y atraso.
Esta situación en Cajamarca no es responsabilidad de la empresa minera, sino que el triángulo autoridades-sociedad civil-empresa minera no ha traído beneficios identificados, mientras la situación no tenga un cambio dramático no esperemos a los cajamarquinos votando pro-minería.
Propuestas hay varias, a me gustaría que debatiéramos más lo que propone PPK y Aldo Mariategui de transferir directamente a la población los beneficios de la minería, en este blog también he realizado sugerencias para mejorar la relación a través de educación, trabajo y desarrollo de industria.
No podemos sugerir pensar en el bien común nacional cuando las necesidades primarías no están cubiertas, de allí que más que un voto desinformado lo que hay es opinologos desinformados que no ven todo el espectro cajamarquino.
COMENTARIOS
Muy buen articulo. Explica el fondo del asunto en lugar de quedarse en el analisis facilista de quien ve las cosas de lejos.
Se habla mucho de este tema pero es la primera vez que leo ideas que apunten seriamente a solucionarlo
Estimado Félix:
No es tan cierto que “en las provincias donde la minería tiene operaciones o proyectos mineros, el voto por Santos es altísimo”.
En el voto para presidente regional ha ganado en 12 de las 13 provincias, pero en el voto provincial solo ha ganado en 4. No ganó en la mayor provincia por su población y desarrollo, que es precisamente Cajamarca (con capital homónima). En esta provincia-capital se halla la principal operación minera del departamento (Yanacocha), así como dos de los 6 principales proyectos mineros de esa región (Michiquillay y Galeno), que representan de acuerdo al MEM una inversión posible de más de 3,200 millones de USD.
Otra provincia “minera” donde también perdió es San Miguel, con operaciones de La Zanja, donde en el distrito en que se ubica ese yacimiento (Calquis) ha perdido en proporción de 14 a 1.
Finalmente, también ha perdido por 6 a 1 en la provincia de Cajabamba, (Proyecto Shauindo), y que al ubicarse al sur de la región limita con las principales provincias auríferas de La Libertad, que en conjunto producen más oro que toda Cajamarca.
Podemos decir entonces, y me consta por el trabajo que se viene realizando, que a nivel provincial la población de las tres provincias mineras descritas sí está mejor informada de los beneficios que trae la MINERÍA MODERNA, la protección del medio ambiente y la responsabilidad social, incremento de oportunidades laborales y reducción de la pobreza, que éstas dan en su entorno.
El siguiente punto sería determinar qué pasó en la provincia minera de Hualgayoc y aquí el discurso anti minero toma como muestra de lo que la minería puede dejar, a los 1200 pasivos ambientales que ha dejado la MINERIA ANTIGUA. Ya en el siglo XVIII Humboldt lo describió: “El cerro argentífero de Hualgayoc, estaba puesto al descubierto por los centenares de galerías que en todo sentido lo atraviesan”.
Precisamente la mayor parte de esos 1200 pasivos son bocaminas antiguas (más de 400), desmonteras abandonas (más de 300), tajos abiertos pequeños (100), además de chimeneas y fundiciones abandonadas (una de ellas, curiosamente, ha sido considerada patrimonio histórico cultural de la provincia). Hay que tener en cuenta que aun hasta 1970, la explotación del cerro de Hualgayoc era artesanal (informal o manual), con su carga de impacto ambiental descontrolado.
Por otro lado, llama la atención que Cajabamba como provincia, aun con ingresos de canon 15 veces menores que los de la provincia de Cajamarca, no haya apoyado la opción anti minera. Esto podría explicarse debido a que el poblador observa que esas principales mineras de La Libertad ubicadas en las cabeceras de cuenca del río Marañón, usan, limpian y retornan al ambiente el agua que reciben precisamente ellos, sin mayor menoscabo de la calidad o cantidad de ese elemento, y empleando los mismos procesos de explotación, extracción metalúrgica y protección del medio ambiente que se emplea en minería moderna de oro, con sus estándares exigentes de control ambiental.
Como indicas es absurdo pensar que hay una mejor situación si esta no se observa o percibe. Pero también es absurdo considerar que la situación mejorará sin inversión o paralizando proyectos (Cerro Quilish, Conga) que pudieron generar mayores rentas para electrificación rural o saneamiento de agua, por nombrar dos casos. Siendo importante esto en un departamento que tiene en la minería la principal actividad económica (20% del PBI), a diferencia de, por ejemplo, La Libertad que depende de ella menos (9% del PBI).
¿No sería preferible mejorar primero estas condiciones, elevar el nivel educativo y renovar la confianza entre actores antes de considerar “transferir directamente a la población los beneficios de la minería”, si es que se interpreta esto como distribución del dinero del canon, lo que podría generar mayores conflictos y hasta estafas masivas como ya ha ocurrido?
Gracias José Antonio y Abelardo por leer y comentar el blog.
Aldo Mariategui tras mi comentario, se reafirma en su propuesta y considera que “es evidente que esta (reparto directo) va a ser la única manera de que se logre revertir rápido” http://peru21.pe/opinion/solucion-cajamarca-2201820?href=cat12pos1.
Y no nos debe extrañar, por un lado un demagogo que engaña al pueblo, de otro lado un empresario que simplemente por siglos ha ignorado al poblador y que con actitud mercantilista ha hecho lo que ha querido con los habitantes.
Sin embargo existe inversión seria, que trae desarrollo, que convive con la comunidad que dialoga, que juntos construyen una mejor sociedad via carreteras, postas médicas, escuelas.
Lamentablemente muchas veces la indiferencia del empresario, encuentra caldo de cultivo para que ineptos como el Presidente reelegido tenga aceptación y sea victimizado.
De otro lado una Contraloría reactiva y nunca proactiva permite que se alcance niveles de escandalo como en Ancash, Pasco ,Chiclayo, Cajamarca, sin mencionar varios más. De otro lado los Movimientos Regionales, sin plan de gobierno, mucho menos doctrina, van tomando el país por asalto, estando actualmente en manos del botín m as que de hacer obra. El Canon debe ser distribuido y debe alcanzar a todas las regiones, solo así habrá un control, pero para ello se de be contar con cuadros de profesionales preparados, honestos y eminentemente técnicos. Las inversiones públicos-privadas constituyen una valiosa herramienta.
DEJE SU COMENTARIO
La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.