Entre junio y julio del 2002 se produjo la protesta social conocida como el “Arequipazo” en oposición al intento del presidente Toledo de privatizar las empresas de generación eléctrica del sur, Egasa y Egesur.
Al recordar el evento muchos arequipeños rememoran que la ciudad fue literalmente tomada por los protestantes y que hubo mucho apoyo de la población en general (incluso del alcalde provincial), que veía en la privatización el peligro de que las tarifas eléctricas domésticas suban, pero el mayor logro y orgullo para algunos arequipeños fue que se dejó en claro que a Arequipa nadie le impone nada, menos un gobierno centralista.
Sin embargo el impacto principal de este evento fue detener en seco las privatizaciones en el país, las cuales venían a buen ritmo y fueron un sostén económico importante del fisco nacional en la década anterior, durante el fujimorato.
Hoy estamos asistiendo a otro evento en Arequipa que podría tener un impacto similar en las inversiones, paralizarlas o retrasarlas, con el antecedente de Conga, seguramente muchos inversionistas tendrán serias dudas sobre quien gobierna el Perú, estamos ante una democracia donde la población elige a sus representantes, que toman las decisiones en nombre de todos o ante una “litoscracia”, el gobierno de la piedra o de los que tiran piedras y así dominan el escenario nacional.
La actual protesta contra el proyecto Tía María, a diferencia del Arequipazo del 2002 no tiene, al menos de acuerdo a las encuestas publicadas, un apoyo masivo ni mayoritario de la población de la región, según Ipsos el 51% de los que saben del proyecto, lo apoyan.
Arequipa ha cambiado mucho en los últimos 13 años. No es la ciudad que salía del colapso económico de los 80 y sus efectos en los 90, hoy es una ciudad distinta con mucho movimiento económico que crece más que el promedio del país. Recuerdo la expresión de una importante consultora y ejecutiva limeña que vive muchos años en Arequipa para un reportaje que hizo la revista Poder sobre el despegue de la ciudad arequipeña donde dijo: “Ustedes los limeños se quedaron estancados en el Arequipazo (hoy Arequipa es otra)”.
Pese a todo este crecimiento, luego de los hechos de violencia que, salvo milagro, concluirán en la cancelación temporal o permanente del inicio del proyecto Tía María, la imagen que quedará en la mente de los potenciales o actuales inversionistas seguramente no será alentadora.
Hoy es contra la minería, mañana será contra los hidrocarburos, contra las empresas energéticas, forestales, agroindustriales, etc. El reporte de Defensoría para abril señalaba 208 conflictos sociales activos, en la mayoría, probablemente conseguirá sus objetivos los que lancen más piedras.
Muchos indican que el siguiente objetivo es Las Bambas, una de las operaciones que ha invertido más en lograr la licencia social, inversión que quizás sea insuficiente para lograr el objetivo de realizar finalmente la explotación.
La mecha está prendida y este gobierno pareciera incapaz de apagarla en forma permanente, como ya lo he mencionado en varios artículos, es hora de repensar sin paradigmas el modelo.
Un modelo que logre repartir mejor la riqueza generada con la explotación minera, las propuestas ya se han discutido, PPK y Aldo Mariátegui propusieron la distribución directa del canon (tal como Alaska); Gonzalo Zegarra sugiere que las minas deberían comprar las tierras afectadas a un justiprecio, otros han propuesto por años, la necesidad que la explotación minera genere más ingresos por impuestos al país, más mano de obra y más capacitación a través de mecanismos legales (una ley), que obligue a transformar una parte del material extraído dentro del territorio nacional, con ello la compañía minera debería asociarse para industrializar y eso generaría requerimientos de mano de obra calificada (Mina+Industria+Educación).
En concreto lo que todas estas propuestas buscan es que la utilidad o beneficio público pase necesariamente por la utilidad y beneficio individual, el día que logremos aproximarnos a esto, no habrá organización anti-minera que con dos piedras logre detener las inversiones del país.
COMENTARIOS
La mentalidad del funcionario limeño es vender lo que hay en provincias para pagar sus sueldos, si a la mina pero mina responsable y con capitales nacionales mucho mejor si es estatal como CODELCO en Chile, donde el dinero se quede en el país, no a la minería de capital extranjero, es posible hacer mineria estatal y explotar nuestros recursos, otro punto de descontento es que no esta claro que se hace con el dinero de las regalias que son pocas a comparación de lo que se llevan los extranjeros, cada vez nos quedamos con menos recursos mineros y no esta claro donde esta ese dinero y nuestro desarrollo.
Efectivamente el comentario de Marco (#1) demuestra que las protestas no son por el medio ambiente, son por el resentimiento que hay sobre la tenencia de la ganancias. Además es la vieja mentalidad de creer que el Estado Peruano puede administrar empresas, cuando Velasco y -el peor gobierno de la historia peruana- García I, demostraron que no es posible. Si El Gobierno a penas puede con la administración política ¿Cómo es que va a administrar empresas mineras de miles de millones de dólares? Es tan infeficiente el Gobierno, que es criticado tanto por antimineros como por su contraparte, nadie se lo aguanta. Esto es puro resentimiento y envidia.
Mi propuesta se sustenta en la creación de grupos de trabajo con los dirigentes de la población cercana a un proyecto, donde ellos ganen una dieta dentro de una comisión fiscalizadora del medio ambiente, esto puede aportar transparencia. Otra comisión ad-honorem con miembros “políticos” de la comunidad, del municipio y Región, para coordinar y desarrollar proyectos de inversión con los fondos que generaría el canon y donaciones de las empresas que ejecuten el proyecto. Otra alternativa es que al momento de presentar el proyecto, no sólo se entregue un estudio de impacto ambiental, también un estudio de impacto económico en la región, de esta forma el dinero estará ya comprometido con proyectos sugeridos y consensuados con los líderes regionales.
El problema demanda varias miradas disruptivas, una de ellas y la gravitante es que el pueblo tiene hambre de justicia , paz y detesta que le mientan, de manera que simple y llanamente Humala està cosechando lo que ha sembrado..demagogia con càlculo electoral y ahì estàn los resultados màs abono para un caldo de cultivo antiminero, la preocupaciòn es que no sòlo el foco es Las Bambas sino tamb ièn Antapaccay. En cuanto a la inversiòn tanto que nos ha costado reinsertarnos a los mercados internacionales y atraer a los inversionistas al haber sido declarados en la dècada de los noventa como paìs no elegible ni por el FMI,BM, BID etc y que se tuvo que diseñar un modelo que inspirase confianza para que se fijen en nosotros con regla s de juego con ènfasis en la estabilidad polìtica, jurìdica, social y econòmica, hoy que tenemos la oportunidad de seguir consolidando nuestro crecimiento y desarrollo nos disparamos a los piès y como dirìa el viejo maestro Durheeim cuando reflexiona sobre la solidaridad orgànica en la que los seres humanos se reunen porque hay una inducciòn detràs de todo ello, la pregunta es quièn gana y quièn pierde ? Pierde el Perù y ganan los seguidores de Arana como el corrupto y Judas epè Julio Gutièrrez que estuvo a punto de consumar toda una infamia sin importar la muerte y la suma de heridos que se conocen como saldo y de què filiaciòn polìtica es: Oh sorpresa de Tierra y Libertad, otro ganador el paìs sureño que seguirà consolidando y despuntanto como el principal productor y exportador de cobre en el mundo, esperaremos una dècada ò màs para que se retome el tema y entremos en la trama de la Bùsqueda del Tiempo Pèrdido tal como sucedio con Camisea..
Lamentablemente los radicales antimineros han ganado otra vez, el golpe al país será muy fuerte, menor inversión, menor crecimiento, mas pobreza.
Mientras el gobierno siga mostrando tanta debilidad y falta de liderazgo, no sabemos lo que pueda pasar en nuestro querido Peru. Ollanta Humala es lo peor que le ha podido pasar al país.
Toda la vida Arequipa ha sido el problema del Peru…………….
Abimael Guzmán, Montesinos, Vargas Llosa……….etc El Arequipazo , Tia Maria etc………..ahí empiezan todos nuestros problemas………….
Mejor que sean parte de Chile, nos harian un favor.
Ay Julio. El problema del País no es Arequipa, es la gente ignorante que habla porque tiene boca. Si Arequipa no fuera del Perú, este no tendría un solo premio nobel, tampoco al padre de la aeronautica mundial (Pedro Paulet) ni menos al más ilustre representante en leyes que del Perú que Bustamante y Rivero. Yo creo que el favor que demanda el País, es que gente ignorante, se dedique a trabajar aunque sea plantando árboles y así no tengan que estar pidiendo asistencialismo al estado por sus propias limitaciones. Sobre tu resentimiento a Arequipa, creenos que nos afecta muy poco.
DEJE SU COMENTARIO
La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.