El crecimiento de las ciudades iqueñas gracias al desarrollo agroindustrial de las décadas pasadas, fue encontrando en su avance muchas restricciones (cuellos de botella) en accesos, vías, mano de obra, servicios de saneamiento, vivienda y otros, algunos solucionados parcialmente y otros en camino o sin solución a la fecha.
En una reciente visita encontré en la ciudad de Pisco, dos iconos de desarrollo reciente que encajarían en lo que en literatura se conocen como oxímoron (con resultados paradójicamente diferentes) por un lado, el Centro Comercial Mega Plaza de Pisco, inaugurado hace alrededor de un año, con largas filas de clientes aguardando en la puerta de sus restaurantes. Pero también encontré un vacío Aeropuerto Internacional de Pisco, inaugurado (o completamente remodelado) hace pocos meses por el expresidente Humala. De allí la pregunta que surgió fue ¿Qué es primero, la demanda o la oferta?
Me dedique a indagar un poco preguntando a amigos relacionados a ambos sectores y cuantificado porcentualmente las respuestas fueron ochenta-veinte a favor que debe haber primero demanda.
Hay casos que académicamente se han usado a través de la historia para analizar este tipo de disyuntiva, atribuyendo a Henry Ford (aunque hay evidencias ambiguas que realmente haya sido él quien lo dijo), una frase que dice en traducción libre “si yo le hubiera preguntado a la gente que es lo que realmente quiere, seguramente me hubieran pedidos caballos más rápidos” y nadie hubiera demandaba automóviles, porque quizás no sabían que eran.
Lo que hizo Steve Jobs en Apple con el IPod o el IPad, colocando toda la fuerza de investigación y desarrollo a ambos productos, cuando lo que se tenía era aparentemente suficiente en el caso de los reproductores de audio. Y en las tabletas, su uso era muy marginal. Él (con toda la fuerza de Apple detrás) llego y TRANSFORMO, en mayúsculas, dos mercados que para pocos eran relevante hacerlo ya que la demanda o iba por otro lado o era irrelevante.
Hay mucha biografía al respecto de la necesidad de identificar potenciales demandas; en ese aspecto reconociendo la gran capacidad de empresas consolidadas de investigación de mercados en el país (Arellano, Ipsos, etc.) he notado que es difícil dimensionar adecuadamente la respuesta de un mercado a un producto nuevo e innovador.
Revisando el caso de Mega Plaza en sus formatos express, le he dedicado varios artículos felicitando al equipo de Percy Vigil, quienes realmente han hecho un calce preciso entre el producto, el tamaño y frecuencia de llenado de la billetera del peruano objetivo, junto al grupo Indio que dirige Movie Time, han logrado cadenas de cines rentables de pocas salas y a precios accesibles.
Recuerdo claramente a un gran desarrollador chileno de Centros Comerciales decirme que era imposible lograr rentabilidad con una oferta de 5 salas de cine, Movie Time (Cine Star) lo ha demostrado con casi 10 locales en todo el país.
Resumiendo han logrado encontrar el producto al precio correcto, que se escribe simple pero pocos lo logran.
Los aeropuertos, me dijeron, los especialistas son otro mundo, incomparable a ningún otro, como se acostumbra decir en realidad a varios sectores que se autoconsideran únicos. En el caso de Pisco, sumada la demanda de Paracas y Nazca, son después de Cusco el segundo destino turístico del país. Hacer rutas Lima – Cusco – Pisco – Lima, que iniciaría con la tradicional visita a Cusco para terminar unos dos o tres días en Paracas y Nazca, me parece un viaje redondo por el Perú para un turista. Entiendo que los esfuerzos de ADP están por allí, así como unir circuitos que incluyan Puno y Arequipa.
Descabellado no parece, demanda debe haber, atreverse a lanzar una oferta con aviones y precios que calcen además de los turistas, con la billetera del peruano (vuelos en formatos y recorridos económicos), es un trabajo que otros lo han hecho en otros sectores y con el impulso de los nuevos aires gubernamentales, ¿por qué no?
COMENTARIOS
Muy buena nota.
Lo que hizo maravilloso a Steve Job y a Henry Ford, cada uno en su momento, fue inventar el futuro rompiendo paradigmas.
Ambos fueron visionarios, sin embargo, ambos eran tiranos, engreidos y egocéntricos que solo se escuchaban a sí mismos.
BUENA la apreciación.
Es fundamental que el aeropuerto vaya de la mano del estimulo, ya sea privado o público. En este caso de los proyectos en ciernes, por el lado de los privados. O por el caso público también, o mixto.
Sería el colmo que el aeropuerto se cierre por falta de público, aunque se supone que el concesionario tiene punche y sabe que toma su tiempo la maduración de la demanda.
Otra es habilitar más espacios para industriales, que lloran en Lima por un espacio. Hay terrenos de precios prohibitivos. En Pisco hay aeropuerto y puerto internacional (en construcción) doble vía a Lima, vía libertadores nuevecita para la sierra y hasta inter oceánica para llegar a Brasil.
Energía eólica que vendrá desde Marcona y el gas que debe usarse también. Y por supuesto la Bahía más hermosa del Pacífico, con excepción de Chorrillos, que también es una joya, un poco descuidada, pero buena.
Tiene mucha razón el autor de la nota ademas los circuitos mencionados serian probablemente exitosos pero ademas debe mencionarse las lineas de bajo costo como alternativa para aeropuertos como el de Pisco
Totalmente de acuerdo con lo escrito y felicito a Félix Villanueva, autor del artículo, sin embargo hay que precisar que lo que debemos hacer como pisqueños, iqueños y peruanos, es pensar en el futuro mediante la prospectiva tecnológica; es decir (no soy de la zona) que se debe realizar una reunión de prospectiva con los mejores intelectuales de la zona de diferentes especialidades para que piensen en fenómenos sociales, económicos, tecnológicos, innovativos, emprendedores; etc. del futuro; por ejemplo: dentro de 25 años cómo ven a Pisco en el tema educativo, por otro lado en el tema económico, seguirá el boom de la pesca? o como debemos virar en el tema de los recursos hidrobiológicos?, etc, etc, etc. Es más, en este momento cómo debemos hacer para generar empleo en la zona?, entonces debemos mirar hacia adentro, me explico: ¿Qué recursos naturales tiene Pisco para poder aprovecharlos? teniendo en cuenta lo que vamos descubriendo en la prospectiva tecnológica; es decir como decía nuestro emblemático César Vallejo, Hay hermanos, mucho que hacer. Un abrazo y como siempre a triunfar
Muy interesante su artículo. Vivo en Paracas desde hace 10 años, tiempo en el que he podido apreciar el desarrollo económico y social del distrito y parte de la provincia de Pisco. Paracas posee un gran potencial turístico. Hay que cambiar la idea de que es un destino de 1 a 2 noches, ya que existe inversión en actividades únicas que justifican una estadía mas prolongada: ecoturismo; deportes como la vela, el kitesurf y windsurf, el surf y el esquí náutico, la pesca de diversos tipos; visitas a viñedos; off-road; relax; etc. Para ello, es fundamental la inversión en educación de primer nivel. Según opiniones varias de quienes han invertido en la zona, la calidad de la mano de obra es inferior a la de la capital, habiendo un tema cultural de trasfondo. Paracas podría tener un buen colegio, universidad e instituto, lo cual sustentaría y fomentaría la inversión inmobiliaria, la inversión en turismo, la inversión culinaria, así como la inversión agrícola e industrial, permitiendo un desarrollo ordenado del distrito. Paracas podría ser un distrito modelo, un destino turístico de clase mundial, de impacto positivo en la provincia de Pisco y el Perú.
Cuando se trata de Paracas, no hay que esperar a la demanda. Las oportunidades vienen primero.
soy de Pisco y conozco mi zona , Pisco tiene muchos potenciales la pesca artesanal e industrial, la agricultura a pesar de la actual emergencia hídrica pero con una buena obra de irrigación puede solucionarse ese problema paran todo Ica, el turismo no solo para la bahia sino para toda la provincia, la mineria y por ultimo la industria.
El gasto esta hecho,no importa ya cual es primero”el huevo o la gallina”,lo que tienen que hacer tanto fuerza publica y privada es buscar que la inversion “vuele”
¿Qué es primero la demanda o la oferta?
En el caso del Aeropuerto Internacional de Pisco, ubicado en San Andres es importante resaltar unos interesantes datos-. (La oferta estaba dada)
Este aeropuerto esta construido desde 1940, en un inicio, fue administrado por PAN-AGRA internacional,pasando luego a la estatal CORPAC S. A. y concecionada una parte a Adp. Actualmente se ha modernizado y relanzando al mundo al DISTRITO DE SAN ANDRES con una población de casi 25,000 habitantes y un área de 39.42 Km 2. que tendrá la oportunidad de cambiar o tener por lo menos una actividad alterna a la ancestral actividad de pesca artesanal e Industrial. Tendrá que ofrecerse servicios gastronómicos y turismo vivencial de Pesca a los visitantes y mostrar su espectacular Sunset, donde podemos ver las Islas Ballestas, Obillo y Islas Chincha. Estimado Félix hoy si atiendo a la capital jajajjaja.
Saludos cordiales
Licitar rutas para que los turistas extranjeros puedan visitar estos circuitos turísticos directamente desde sus países.
Ahora, no hay que esperar un mal tiempo (clima), para darle mayor uso al Aeropuerto de Pisco. Hay que descentralizar los servicios, los entes públicos, etc., así Lima (la capital), no se llenaría de provincianos.
Pisco ofrece mucho pero es un lugar caro. Si vas como turista de clase media puedes pasar un mal rato con los precios sobre todo alojamiento y comida. En comercio e industria solo se dedica a la estraccion depredadora, en cuanto a terrenos se han repartido para unos pocos solo con fines especulativos, no se ha priorizando la inversión en obras y servicios por ejemplo darle la autopista en forma oportuna y eficaz. El sector popular está abandonado de tal manera que hay mayor desarrollo en pueblos casi informales por ejemplo el caso de San Clemente. Pisco puede ser grande si se abaratan los terrenos y servicios “sin habitantes no hay desarrollo”.
Existe la percepción que Pisco ofrece muchas oportunidades por los factores mencionados en el artículo y en general por los indicadores de crecimiento económico en la región Ica. Sin embargo creo que hay factores estructurales que limitan esas oportunidades en Pisco y en toda la costa. Uno de ellos es la ausencia de planificación territorial, la cual se expresa en el surgimiento de asentamientos humanos e invasiones a lo largo de la panamericana. Estos se ubican en zonas aledañas a industrias o en los cruces y desvios de la carretera hacia otras ciudades del interior. Existen también invasiones con fines especulativos a cargo de traficantes de tierra. Todo ello ocurre por la poca previsión estatal para planificar el crecimiento de las actividades humanas. Una vez establecidas esas poblaciones informales o ilegales, el Estado se ve obligado a efectuar gastos en provisión de servicios básicos, que se tornarán costosos, ineficientes y sin articulación con las políticas provinciales o regionales. La política mal entendida, surgirá como justificación a las acciones reactivas del Estado para congraciarse con esas poblaciones.
Quise nuevamente regresar a paracas depues de mucho tiempo pero lo quise hacer en mi regreso de Cuzco y no encontré vuelos directos hacia Pisco, que lamentable que todavía no se supla la necesidad de los viajeros, la demanda de viajes a paracas o pisco ya están, solo falta la oferta.
Este aeropuerto debe justificar la inversión realizada con el traslado de carga perecible que hoy debe trasladarse al Callao para recién ser exportada … esta actividad traerá una serie de necesidades y con ello de oportunidades para el desarrollo regional y la necesaria descentralización
El aeropuerto de pisco o su remodelación surgió como una alternativa a la saturación del Jorge Chávez, el objetivo no se ha cumplido, porque los vuelos a Lima no van a Pisco y porque de Pisco a otros destinos no hay vuelos. hay que revisar la estrategia, dado que no solo la infraestructura nueva de per se genera un circuito.
DEJE SU COMENTARIO
La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.