Cuando decidí hacer realidad mi primer emprendimiento a los 20 años de edad acudí a un banco para solicitar un préstamo de US$ 1,000 que era lo que necesitaba para comenzar el negocio. El analista de crédito me dijo que sí podían prestarme, pero para que ello ocurriera tenía antes que depositar US$ 1,000 como garantía. Al final tuve que hacerlo para generar un récord crediticio.
Muchos emprendedores que conocemos han pasado por una historia similar. Hemos escalado montañas apoyados en nuestras propias manos y pies. Y aprendimos a subir con nuestro propio impulso.
Ahora las cosas se presentan en forma diferente. Gracias a la cultura startup (emprendimientos con visión global), los emprendedores que recién comienzan tienen la oportunidad de contar hasta con financiamiento no reembolsable y, más importante aún, con la asesoría de expertos que les pueden guiar en el camino para no repetir los errores que otros han cometido.
Volviendo a la analogía del escalamiento de una montaña, con la cultura startup los jóvenes emprendedores podrán subir con arnés, botas con agarre, cuerdas, ganchos y todas las herramientas que les permiten un escalamiento más rápido y seguro. Es más, tendrán un instructor que les podrá aconsejar la ruta a seguir para subir con mayor facilidad.
Esto puede suceder porque ya existen en nuestro país diversas incubadoras de negocio que brindan financiamiento y asesoría técnica, dos herramientas fundamentales para desarrollar un emprendimiento desde cero.
Una de las cuatro incubadoras a las que el programa Startup Perú entregó recursos para impulsar emprendimientos (ver nuestro artículo anterior en este blog) fue UTEC Ventures, formada por la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) en alianza con Harvard University y el Massachusetts Institute of Technology (MIT). Conversamos al respecto con Gonzalo Villarán, director de UTEC Ventures, quien nos informó cómo los emprendedores pueden acceder al financiamiento de sus proyectos a través de ésta incubadora.
UTEC Ventures ha lanzado una convocatoria para seleccionar startups y brindarles servicios de aceleración de proyectos que incluye una inversión de hasta US$ 32,000. Este monto se compone de hasta US$ 12,000 en efectivo para que los emprendedores puedan financiar sus proyectos y un programa de seis meses valorizado en US$ 20,000 que incluye el uso de oficinas, capacitación, mentoring, asesoría de profesores, la creación de un prototipo funcional del producto o servicio, el uso de laboratorios de Tecsup (que forma parte del mismo grupo empresarial al que pertenece UTEC), acceso a laboratorios, entre otros componentes a la medida de las necesidades del emprendimiento.
Por parte de UTEC Ventures está el compromiso de proveer las herramientas y contactos necesarios para el éxito de las startups aceleradas.
“Los recursos no son reembolsables, pero se convierten en acciones que nos otorgan una participación minoritaria que va entre 7% y 15% de la empresa”, nos dice Gonzalo Villarán.
Gonzalo también nos explica que el desarrollo de esta aceleradora dirigida a emprendedores forma parte del ADN de la UTEC. “Cuando nos mudemos a Barranco queremos que éste sea el distrito de la innovación, creando el primer cluster innovador del país”, añade con evidente entusiasmo.
La convocatoria dirigida a los emprendedores que deseen financiar sus proyectos es hasta el 15 de setiembre. Toda la información al respecto se puede encontrar en el sitio web www.utecventures.com, donde los interesados podrán acceder a las bases del concurso, ver las preguntas frecuentes y registrarse para participar.
¿Estas comprometido con tu emprendimiento y quieres ayuda para desarrollarlo? Aquí tienes una oportunidad. ¡No te quedes, participa!
P.D.: Dicho esto, cabe subrayar que también existen programas orientados a emprendedores que tengan soluciones que ya han demostrado éxito en nuestro mercado y puedan ser escalables regional o globalmente. Sobre éstos escribiremos más adelante.
COMENTARIOS
Recuerdo haber ido al Banco Industrial a solicitar financiamiento para poner una farmacia y el funcionario que me atendió me dijo que me prestaban el dinero si me iba a Pichanaqui. Todo quedó ahí porque acababa de ingresar a la Segunda Especialidad en Farmacia Clínica y no podía ir tan lejos por que quería seguir estudiando.
Finalmente hice mi SERUMS(Servicio Rural Urbano Marginal de Salud) en Huarmey y ahorré todo lo que pude obteniendo $/.1000 (Un mil dolares USD) con lo que pude iniciar la farmacia, luego tuve que cerrar con la aparición de las cadenas de boticas que ofrecían precios a los que yo no podía acceder. Luego pasé de profesional independiente a empleada de una droguería de cadena de boticas.
Ahora mi espíritu emprendedor sigue latente y espero comenzar de nuevo.
Felicitaciones por tan encomiable tarea!
Creo que el mayor cambio se dá de la comprensión de que la tecnología es un medio o herramienta para facilitar la realización de cosas. El verdadero motor para realizar las cosas es buscar ser competitivo. La competitividad como lo han entendido los paises mas desarrollados se logra con el desarrollo de capacidades de trabajo colaborativo para beneficios comunes. A todo ello se le denominó Desarrollo Economico Local. El Perú exploró ello en el Parque Industrial de Villa El Salvado (experiencia con intervencion publica), actualmente (Gamarra desde hace 50 años) esto ha sido un fenomeno accidental en los casos de Gamarra, Wilson, Infantas (los mas conocidos). Actualmente existe un concepto de “Glocalizacion” (http://en.wikipedia.org/wiki/Glocalization) que es generar significado local del conocimiento global. Si una startup no permite generar significado local entonces su aporte es teórico y no práctico y probablemente no genere expectativa en los usuarios. Los usuarios actualmente quieren formar parte de una comunidad en Internet. El desafio es desarrollar nuestras comunidades con el uso de la tecnologia mediante la representacion digital de las redes de personas (un ejm. es facebook).
Estoy de acuerdo con la cultura startup, pero nos debemos enfocar a educar y formar valores desde pequeños, a fomentar cultura de ahorro, de austeridad, de estar preparado para la bonanza, para la crisis, bajo estos puntos , los proyectos se encaminan de una manera mas fortalecida, en esta época veo que muchos “asesores” les pintan pajaritos (hablando criollamente) a los emprendedores, pero muy poco les dicen de los riesgos, pero si trabajamos desde abajo como les dije anteriormente, se manejaría de una manera mas adecuada saludos.-
DEJE SU COMENTARIO
La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.