Tal como mencioné en el artículo anterior, estuvimos en la III Conferencia Startup APEC “Pensamiento global para hacer negocios globales”, que contó con expositores de primer nivel, entre ellos varios inversionistas ángeles dispuestos a apoyar con financiamiento el impulso de emprendimientos tecnológicos con proyección global.
Son varios aspectos que debemos destacar del Startup APEC. Uno de ellos es la procedencia de los expositores, quienes transmitieron sus experiencias desarrolladas en Estados Unidos, México, Malasia, Singapur, Tailandia, China Taipei, entre otros países donde el ecosistema de emprendimiento tecnológico ya adquiere dimensiones importantes.
Otro tema destacable es el hecho que siendo de culturas tan diferentes entre sí, y partiendo de diversas experiencias, todos los expositores hablaron un solo idioma, además del inglés: el de la Visión de impulsar emprendimientos con impacto global. Esto lo he constatado en Silicon Valley y en Chile, donde el enfoque del emprendimiento tecnológico escalable globalmente se expresa en un lenguaje similar.
De aquí surge una respuesta a una pregunta clave: ¿qué hacer para desarrollar más el ecosistema de emprendimiento? Y considero que un punto de partida clave es seguir realizando eventos como Startup APEC, donde los emprendedores y los inversionistas se encuentren, donde los primeros presenten proyectos y los segundos aporten su experiencia y definan las iniciativas en las que arriesgarán su capital.
Una de las ponentes en el evento fue Rina Neoh, de Singapur, cofundadora de MercatusCapital, una incubadora y aceleradora de startups que opera desde el 2006 en el Este Asiático y Oceanía. Con ella tuvimos una interesante conversación.

Con Ángel Hurtado, de Produce, y Rina Neoh, inversionista ángel de Singapur, en el marco del Startup APEC.
Rina, ¿planeas hacer inversiones en el Perú o en Latinoamérica?
Hasta ahora no tengo planeado invertir en Latinoamérica. Actualmente estoy enfocada en Filipinas. Esta es mi primera vez en Perú y estoy muy contenta de explorar el mercado pero creo que para poder invertir aquí necesitaría un socio local.
¿Qué inversiones has realizado?
He puesto algo de dinero en una empresa llamada Orange Apps, de un joven filipino de 18 años. Aunque en realidad no es algo tan complicado o elaborado creo que la iniciativa de esta empresa significa un servicio para el progreso del país en sí mismo.
Otra iniciativa que me llama mucho la atención es una empresa de un cirujano ortopédico de 50 años donde estoy poniendo dinero para que pueda comercializar sus productos. Esta persona está haciendo sustitutos para las rodillas usando sus propios inventos.
Estas dos iniciativas las hice a través de un nido de inversión que fundé con algunas personas de Filipinas. Aunque para ser franca me tomó cierto tiempo; mi primer viaje a Filipinas fue hace unos cinco años y recién hace dos años he logrado colocar estas inversiones y aún estoy tratando de encontrar otras startups más.
Me gustaría saber más acerca de cómo el ecosistema de inversiones ángeles se ha desarrollado en tu país, Singapur.
En Singapur, y en realidad en muchos países del Asia, todavía faltan personas que inviertan en startups. A pesar de lo mucho que hemos crecido como país en muchos sentidos, no tenemos la tecnología que hay en los Estados Unidos; no tenemos “personas Google, Paypal o Microsoft”, que son estos jóvenes gurúes de la tecnología que hacen muchísimo dinero.
Yo te diría que el dinero que hay en Asia es mayormente “dinero viejo”, es decir, dinero de nuestros padres o abuelos que probablemente tienen o tuvieron una fábrica o una tienda de acuerdo a una vieja mentalidad. Por lo tanto, no tenemos un Silicon Valley con nuevos millonarios que sean jóvenes de 20 años.
Por ejemplo, aquí una persona que ha estado conduciendo un negocio propio durante los últimos 20 años y se volvió millonario te diría por qué tiene que invertir su dinero en una startup, que es una empresa que ni siquiera él o ella va a controlar. Lo más probable es que piensen en invertir ese dinero en su negocio.
Así está un poco la mentalidad en Asia, tenemos muchas personas ricas pero que tienen una mentalidad todavía antigua.
¿Qué acciones recomendarías tomar para impulsar el ecosistema de startups en Perú?
En muchos países en desarrollo, como es el caso de Filipinas, cuando iniciaron todo el impulso de las startups, invitaron a emprendedores nacionales exitosos que probablemente habían estado viviendo en el extranjero para que ellos sean la cara del cambio. Estoy segura de que hay muchos peruanos que han tenido éxito en estas iniciativas y que están en el extranjero. Sería bueno traerlos y que ellos sean parte de este proceso porque siempre es bueno tener la historia de éxito pues es parte de la motivación de las personas para involucrarse en este tema, ya sea como emprendedores o como inversionistas.
En Filipinas hay este sujeto famoso que en la década de los años 1980 inventó y patentó muchos de los microchips que se usan actualmente. India también tiene muchísimos buenos ingenieros que migraron a los Estados Unidos. Creo que es tiempo de que esa gente regrese a su país luego de que han salido y han visto el mundo.
Si aquí en el Perú pudieran contactar a aquellos peruanos que han tenido éxito y viven en el extranjero pero que todavía tienen interés en este país y familia aquí, y conectarlos con la comunidad local de emprendedores, sería fabuloso. Más aún si se les trae a este tipo de eventos sería mucho más fácil conseguir inversiones de la gente que tiene dinero. De esta forma como que se les educa en estos temas porque tratar de convencerlos de que inviertan en algo de lo que no tienen ni idea es muy difícil.
Es muy cierto, en Perú hay gente con mucho dinero pero no tienen idea de qué es una startup o qué son inversiones ángel. Si estas personas no aprenden acerca de esta cultura de inversión y emprendimiento seguiremos con la visión local que actualmente tenemos, cuando en otras partes ya se tiene una visión mucho más global. Como se les puede incentivar?
En el caso de Malasia, ellos están tratando de fomentar las inversiones ángel; hay grandes incentivos para ello porque el Estado estaba acostumbrado a dar grandes subvenciones pero en un momento se han dado cuenta de que no podrán hacerlo siempre con los fondos públicos, de modo que están alentando al sector privado a que también lo haga. En Malasia hay muchísimo dinero y recientemente han creado su red de inversionistas ángeles a los que se les da bastantes incentivos tributarios para que inviertan.
Finalmente, como lo dijo un millonario en un artículo anterior, “Al convocar a inversionistas no se les debe decir que si invierten en tal o cual compañía harán más dinero. Eso no funciona porque ellos no necesitan más dinero y eso no los motiva. Se debe preguntarles a estas personas si están orgullosas del Perú y si se preocupan por su futuro; decirles que hay emprendedores que con sus iniciativas pueden construir el futuro e incentivarlos a que los apoyen”.
Así también el estado puede diseñar incentivos tributarios para que haya más interesados en invertir en las startups de Perú.
Si tú estás interesado en invertir o conoces a alguien que pueda hacerlo, ¿estarías dispuesto a descubrir más de la cultura Startup?
¡Que tengas una buena semana!
COMENTARIOS
Muy bueno el articulo , me gustaria saber mas sobre el tema aca en el Peru: web site o links para poder tener mas informacion.
saludos cordiales
Frans
Muy interesante, pienso que se debe seguir fomentando y a la rapidez que el mundo lo requiere un acercamiento entre los inversionistas ángeles nacionales y extranjeros y los emprendedores innovadores. Actualmente estoy trabajando en un plan de negocios para una App y definitvamente voy a necesitar acercamiento con inversionistas ángeles, espero que ustedes me puedan facilitar eso. Muchas Gracias! Saludos
“…Se debe preguntarles a estas personas si están orgullosas del Perú y si se preocupan por su futuro; decirles que hay emprendedores que con sus iniciativas pueden construir el futuro e incentivarlos a que los apoyen”.
Hablan en serio? Obviamente no tienen nocion de la mentalidad inversora occidental. Srs. esa clase no tiene a Madre Teresa en mente ni son asociaciones beneficas. Su interes PRIMARIO es hacer dinero….y no necesariamete en soles.
Interesante, pero me parece que estas olvidando un punto muy importante: la rentabilidad del proyecto, un inversionista siempre buscará siempre rentabilidad (o en el 99% de los casos)…¿existe en el Perú algún startup exitoso? yo creo que no (pero me puedo estar equivocando)
Muy intersante e imformativo el articulo. La pregunta es que facilidades y garantias da el gobierno a los invercionistas en el extranjero. Esto es muy importante y que tenga caracter de seriedad y profecionalixmo
Super interesante, soy sincero que lo ignoraba, pero tambien puedo decir que es super interesante asi que dame pautas para entender mejor el tema………………….saludos
INTERANSANTISIMO- El comentario de Rina Neoh- hay miles de peruanos en el exterior, que emigraron, triunfaron y desean regresar a Perú- Yo soy uno de ellos. El proposito no es hacer dinero, el objetivo es ayudar a sus familiares y amigos a progresar, a la vez contribuir al desarrollo del Perú. Con Ollanta, teníamos esperanzas que se darían facilidades para regresar, similar a La Ley del retorno de los israelitas, pero desilusnionados- vemos que todo quedó en promesas, similar a los presidentes anteriores. Vuelvo a insistir, para que ir tan lejos, miremos a los países vecinos de Latinoamérica. Dos ejemplos- ¿Saben que está pasando en Nicaragua y en Panamá?-a)En NICARAGUA- El gobierno el año pasado firmó el Convenio con Rusia para construir el Canal interoceánico- del Pacifico al Atlantico- el proyecto es de US 5,000 millones , este proyecto dará inicio el proximo año, va a generar una demanda de materiales, servicios profesionales, mano de obra, etc, etc. ; b) En PANAMA- Estan por finalizar el METRO, recorrerá desde el Centro hasta el Aeropuerto internacional Tocumen, idem- este proyecto está generando una demanda de servicios, mano de obra, telecomunicaciones, etc,etc.
Atte, Luis Vilca- Honduras
DEJE SU COMENTARIO
La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.