Agricultura: mirando al Bicentenario y más allá

000434925W

En el último artículo en este blog hemos hablado de los temas urgentes. Asimismo, detallamos acciones propuestas de impacto en el corto plazo a fin de dar las señales inmediatas de cambios en el sector. Ahora veamos algunas propuestas de acción para lograr mejorar el dinamismo de la agricultura y consolidarla en el tiempo.

Antes de seguir, es importante recordar que existen líneas maestras que dirigen las acciones del Estado en el sector agrario y que se describen tanto en el artículo 88 de la Constitución Política del Perú, así como en la Política Nacional Agraria. ¿Por qué nos referimos a ellas? Porque es fundamental entender que sectores como la agricultura requieren de políticas de Estado, con enfoque de largo plazo. Esto se empezó hace más de dos décadas y creemos que debe continuarse.

En ese sentido, proponemos las siguientes medidas de políticas de impacto en el mediano y largo plazo:

  • Reducir las brechas en infraestructura hídrica en la sierra

Según el Banco Mundial, el riego constituye una de las principales actividades en el sector aportando con dos tercios del valor de la producción agrícola. De otro lado, la inversión en infraestructura hídrica en las zonas altoandinas genera mayor disponibilidad del recurso agua, permitiendo aumentar los rendimientos en el campo, la posibilidad de rotación de los cultivos y reducir la dependencia del riego por secano.

Teniendo en consideración esta problemática, en 2013 se crea el Fondo Mi Riego, hoy rebautizado como Fondo Sierra Azul, cuyo objetivo es reducir las brechas en infraestructura hídrica, la cual se estima bordearían los US$ 5,000 millones tanto en la sierra como en la selva, y de esta manera incrementar la disponibilidad del recurso agua con fines agrícolas principalmente en aquellas zonas por encima de los 1,000 msnm.

Solo en la sierra el reto es enorme para la actual gestión del Presidente Vizcarra no sólo por la importante brecha por cerrar de casi dos millones de hectáreas de tierras agrícolas que dependen exclusivamente de las lluvias, sino también por los insuficientes recursos fiscales que dispone actualmente el Fondo -toda vez que la cobertura geográfica de este instrumento se ha ampliado a nivel nacional- así como la cartera de productos a financiar, como el actual programa de siembra y cosecha de agua, reforestación y riego tecnificado.

Es por ello que se hace necesario el uso de mecanismos alternativos y eficaces de financiamiento con la participación del sector privado en la ejecución de nuevos proyectos de inversión como el de obras por impuestos, el cual se podría priorizar en aquellos ámbitos regionales y locales donde se prevea conflictos sociales por el uso del agua particularmente vinculado con la actividad minera.

Pero así como se requiere infraestructura gris para llevar el agua hasta las parcelas, también es importante considerar la infraestructura verde que se necesita para asegurar la perdurabilidad de las fuentes de agua. En este espacio, las sinergias entre agricultura y minería son vitales e impostergables.

  • Ampliar la frontera agrícola en la costa elevando la eficiencia en riego

Gracias a los grandes proyectos de irrigación en la costa se han incorporado en estas últimas tres décadas más de 211 mil hectáreas de nuevas tierras y se han mejorado más de 168 mil hectáreas con fines agrícolas, reportando importantes beneficios en materia de eficiencia de riego, generación de mano de obra, aumentos en la producción agrícola e ingresos por agro-exportación. De la misma manera, las inversiones en riego tecnificado han permitido alcanzar sustanciales niveles de rendimiento agrícola, superando incluso el promedio mundial, en productos de exportación como la uva, paltas, mangos, arándanos y espárragos.

En virtud de estos resultados y para dar sostenibilidad y viabilizar las inversiones en los proyectos de irrigación en la costa, creemos necesario que el gobierno peruano continúe con los esquemas de Asociaciones Público-Privadas (APP) de los proyectos Chavimochic Tercera Etapa, Majes-Siguas Segunda Etapa y Olmos, así como las Iniciativas Privadas Cofinanciadas (IPC) en el valle de Ica, en el valle Chancay en Lambayeque, afianzamiento del reservorio de Poechos y desarrollo agrícola en las cuencas de los ríos Piura y Huancabamba, en la región Piura.

Según nuestros cálculos, entre ambas modalidades de cofinanciamiento se podrían incorporar en los próximos años 370 mil hectáreas de tierras nuevas a la frontera agrícola y 412 mil hectáreas de tierras mejoradas en la costa peruana y reforzar aspectos institucionales como el saneamiento físico-legal de terrenos agrícolas, la regularización de derechos de uso de agua, el reforzamiento de las organizaciones de usuarios de agua y la resolución de conflictos sociales y ambientales.

No olvidemos que la ampliación de la frontera agrícola en la costa tiene que incorporar conceptos no solo de grandes infraestructura de trasvases, sino también de optimización del riego (tecnificación), así como del uso del agua subterránea que servirá, a su vez, como drenaje vertical en zonas con exceso de riego. Importante, también, es poner en agenda los conceptos de reúso de aguas y considerar fuentes alternativas como el uso de tecnologías de desalinización de agua de mar.

Nada de lo anterior será posible sino sinceramos los costos del agua (tarifas) que reflejen sus verdaderos costos de oportunidad. Esta última es una tarea compleja pero que debemos enfrentar tarde o temprano.

  • Aprovechar la potencialidad de las plantaciones forestales en la selva

Un potencial impulsor del crecimiento sostenido con cuidado ambiental para la actividad agraria descansa en la inversión en plantaciones forestales con fines comerciales, esto particularmente en la selva peruana.

Se ha demostrado en innumerables experiencias a nivel internacional que la rentabilidad derivada de la producción maderera que proviene de plantaciones forestales es abismalmente superior a la producción en bosques naturales. Tanto es así que en una hectárea de bosques naturales la producción maderera genera una rentabilidad de entre 20 a 100 dólares, mientras que en una hectárea de plantaciones forestales se obtiene una rentabilidad de entre 1,500 a 1,800 dólares.

Sólo Chile tiene instalado casi tres millones de hectáreas de plantaciones forestales y genera exportaciones en este rubro por más de US$ 5,000 millones mientras que el Perú no supera las 100 mil hectáreas a nivel nacional y sus exportaciones forestales anuales están por debajo de los US$ 300 millones.

Una de las tareas del presidente Vizcarra en materia agraria debería ser la de instalar un millón de hectáreas de plantaciones forestales al año 2021. Si se logra alcanzar esta meta, se estima un aumento de hasta US$ 1,800 millones en las exportaciones madereras permitiendo adicionar anualmente hasta 1.7 puntos porcentuales al crecimiento del PBI agrario y generar más de 500 mil nuevos puestos de trabajo[1].

Dicho objetivo solo será posible de lograr si por un lado, el gobierno tiene plenamente identificadas y legalmente saneadas las áreas potenciales a forestar (actualmente el área deforestada en el Perú bordea las nueve millones de hectáreas) y, por otro lado, identificar el mecanismo de incentivos para promover inversiones privadas rentables de largo plazo (seguridad jurídica de las tierras y acceso a fuentes de financiamiento de largo plazo, principalmente), además de reducir los costos logísticos de trasladar la madera desde la selva a los principales puertos del país.

  • Promover la inversión en innovación agraria

Si bien es cierto que se han registrado avances desde el gobierno anterior, como la inyección de mayores recursos públicos en innovación agraria, particularmente por la implementación del Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA) financiado por el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, estos esfuerzos aún resultan insuficientes si nos comparamos con otras realidades económicas.

Sólo en América Latina, el gasto público en investigación y desarrollo (I+D) agrícola de Paraguay frente al Perú es seis veces mayor, respecto de Chile es cuatro veces mayor, respecto de Argentina, tres veces mayor y de México, dos veces mayor. Esta brecha se incrementa si la comparamos con economías industrializadas como la holandesa, país considerado número uno en materia de innovación agraria y el segundo exportador mundial de alimentos.

La evidencia en el ámbito internacional muestra la importancia de la inversión pública en investigación agrícola y su alto impacto positivo en la productividad del sector. Tomando nuevamente como ejemplo la economía holandesa, encontramos que con una superficie agropecuaria menor de dos millones de hectáreas (5% de la superficie agropecuaria del Perú y similar al área agropecuaria de los departamentos de Lima y Arequipa), se generan agroexportaciones que superan los US$ 112 mil millones (18 veces las agroexportaciones del Perú).

Estas enormes brechas registradas responden a la tecnología aplicada en el campo, a través del concepto de agricultura inteligente, que repercute en altos niveles de rendimiento en la actividad agrícola y ganadera y el ahorro de recursos en labores agrícolas.

Conocido como el “Food Valley” por sus impresionantes logros en productividad, la agricultura de Holanda es capaz de producir el doble de alimentos por metro cuadrado que el promedio mundial y reducir en 90% el consumo de agua para riego eliminando el uso de pesticidas, ello a pesar de haber disminuido casi en la mitad el número de agricultores y en más de 100 mil hectáreas el área agrícola, en los últimos 17 años.

Este modelo de crecimiento de producción basado en innovación es perfectamente replicable en nuestra realidad agroproductiva y podría llevarnos a garantizar la seguridad alimentaria del Perú, a la vez de convertirnos en una potencia mundial de alimentos en el mediano plazo, teniendo en consideración que la población mundial podría alcanzar los 10 mil millones de habitantes al año 2050.



[1] Según estimados del Banco Central de Reserva, por cada millón de dólares de exportaciones de productos forestales se generan 302 nuevos puestos de trabajo. Por otro lado, el Comité Forestal de ADEX refiere que el sector maderero es la tercera fuente de empleo productivo en el país.

COMENTARIOS

No hay comentarios.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Personas Power

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel Trelles

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina Quiñones

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño