Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Transformación digital en gestión de recursos humanos (parte 1)

Parte 1:

Continuando con mi artículo “Design Thinking en recursos humanos”, te comparto la evolución del área de gestión de recursos humanos en un contexto de revolución digital.

Innovar o ser cambiado: Design Thinking y Transformación digital en la gestión de recursos humanos.

Es tiempo de innovar o ser cambiado, es tiempo de la transformación digital en la gestión de recursos humanos y de forma integral en la empresa. En un contexto de cambios exponenciales, en donde la revolución digital trae consigo una rápida velocidad en la creación de tecnologías, la sociedad las está incorporando mucho más rápido que las empresas, generando una brecha que las Startups están sabiendo aprovechar para retar a las empresa consolidadas sin importa el tamaño de las organizaciones, por ejemplo el sector bancario que es uno de los más retados a pasar por la transformación digital, porque se considera que hoy 63% de consumidores a nivel global utilizan servicios de las fintech (neo bancos – Startups) según el BBVA Innovation Center – España.

fintech

La transformación digital para la gestión de recursos humanos

En lo que se refiere a la gestión de recursos humanos, la transformación digital consiste en incorporar la tecnología en el ADN para la creación de experiencias en el ámbito laboral, pero el objetivo no es convertir a la empresa en un robot, es decir que no se trata de comprar tecnología para considerar que ahí acabó la transformación digital, por el contrario el primer paso es recordar que la empresa es humana, y por ello el área de gestión de recursos humanos debe tomar un enfoque centrado en los trabajadores (Design Thinking) y desde realizar la transformación digital. Es decir en términos de analogías “transformar a los humanos en cyborgs sería el equivalente a la transformación digital de las empresas. 

transformación digital recursos humanos

 

Gestión de Recursos Humanos en tiempos de transformación digital: bienvenido lo cognitivo

La idea es buscar capitalizar las nuevas tecnologías que trae la revolución digital (si quieres saber más de esto te invito a leer Qué es transformación digital) y un ejemplo de ello es la computación cognitiva, y dentro de las cuales tenemos a Watson de IBM que es pionera en lo que se refiere a computación cognitiva.

Watson puede comprender el lenguaje humano por ello es capaz de interactuar con las personas de una manera muy parecida a cómo lo hacen hoy las personas, además procesa la información más como un humano que como una máquina, y por eso sus aplicaciones son variadas.

 ¿Dónde se puede aplicar para la gestión de recursos humanos?

Los negocios requieren de análisis de mucha data, y por ello Watson es un alíado para esta tarea de análisis de muchísima data. Es por ello que la aplicación de la computación cognitiva, por mencionar un ejemplo, se puede realizar en el reclutamiento de personal.

computación cognitiva

El caso Innova Schools: Reclutamiento de profesores con Cognitiva – IBM Watson Strategic Partner 

Como anteriormente indiqué en mi artículo Design Thinking en la educación,  La red de colegios que cuenta hoy con más de 30,000 alumnos y con 41 sedes en Perú, Innova Schools está considerada dentro de los 13 colegios más innovadores del mundo, y por ello es de esperar de esta red que fue creada basada en la metodología Design Thinking con un modelo educativo centrado en el alumno, haya sido una de las pioneras en incorporar la computación cognitiva en el reclutamiento de sus profesores.

De lo tradicional a lo innovador:

Ante el crecimiento que está registrando Innova Schools, es necesario seleccionar a buenos profesores en el proceso para mantener la calidad, y como la tarea es crecer en todo el Perú, el reto se vuelve más complejo.

Es normal que el reclutamiento sea complejo, porque Innova Schools busca es encontrar a buenas personas, porque según su Director Jorge Yzusqui, si encuentra una buena persona, es muy altamente probable que sea un buen profesor (que incluye validar los conocimientos y habilidades blandas).

Normalmente cuando se trata de evaluar a un profesor, parte de la evaluación es que brinde una clase modelo, aunque lo que mayormente se puede evaluar en este proceso es ¿cuánto saben de un tema y/o materia en específico? y luego en una entrevista tratar de detectar sus habilidades blandas así como saber qué tan buena persona es, aunque claro eso es complejo. Es por ello que Innova Schools tiene un reto que se vuelve más grande, a la par que la red continúa el crecimiento, encontrar a los “buenos profesores” que no solo debe tener conocimientos sino un desarrollo adecuado de habilidades blandas y ser “buena persona”.

Aquí es donde entra Watson (Cognitiva) para identificar las mejores habilidades que tienen los buenos profesores, para luego ayudar a Innova Schools a encontrarlos, además de permitir saber cuán acertados son en Innova Schools al elegir el mejor talento para su red en crecimiento.

¿Cómo se realiza?

Watson (Cognitiva) interactuará con los postulantes a profesores vía un asistente virtual, de manera sencilla y con un lenguaje natural con los candidatos, luego de ello procesa la información para analizarla y ejecutar  un análisis psicolingüístico el cual permite determinar los rasgos de personalidad basado en el modelo standard de psicología “Big Five” el entregable serán insights de la personalidad de cada candidato, que permitirá tener una visión más completa del perfil de personalidad del postulante y así brindar un mejor soporte al equipo de gestión de recursos humanos encargado del reclutamiento de Innova Schools.

En resumen

La tecnología, en este caso la computación cognitiva es incorporada, como parte de la transformación digital, para mejorar el proceso de reclutamiento complejo de profesores, en donde tienen actualmente un ratio de postulación/aprobación de diez mil a uno, es decir que por cada mil docentes que requieren seleccionar, tienen un promedio de diez mil docentes que postulan para trabajar en Innova Schools, y eso permite afinar el proceso de selección versus lo que hoy las personas pueden realizar.

Artículos relacionados:

También te puede interesar leer: “Design thinking en recursos humanos”

¿Quieres aprender innovación con design thinking & transformación digital?

Si deseas saber sobre mis próximas capacitaciones y eventos de creatividad, innovación, design thinking & Transformación digital puedes enterarte en www.andygarcia.pe, y además te invito a dejar tus comentarios y seguir conversando vía redes sociales: twitter: @andygarciape, facebook: andygarciape fan page de facebook:andygarciape linkedin: andygarciap

Fuentes y artículos relacionados:

1.- Pensamiento de Diseño y Transformación Digital: https://blogs.gestion.pe/innovar-o-ser-cambiado/2017/07/pensamiento-de-diseno-y-transformacion-digital.html

2.- Qué es transformación digital?: https://blogs.gestion.pe/innovar-o-ser-cambiado/2017/06/que-es-transformacion-digital.html

3.- Design Thinking y Transformación Digital:  https://blogs.gestion.pe/innovar-o-ser-cambiado/2017/06/design-thinking-y-transformacion-digital.html

4.- Transformación Digital en la banca peruana: https://blogs.gestion.pe/innovar-o-ser-cambiado/2017/07/transformacion-digital-en-la-banca-peruana.html

5.-  “Modelos de Design Thinking” https://blogs.gestion.pe/innovar-o-ser-cambiado/2017/05/modelos-de-design-thinking.html

6.- Innova Schools: Nadie ha invertido US$150 mlls. en educación básica privada en el Perú  http://elcomercio.pe/economia/innova-schools-nadie-invertido-us-150-mlls-educacion-basica-privada-peru-434946

7.- Innova Schools y Cognitiva Crean Reclutamiento de Profesores Inédito con IBM Watson http://www.businessempresarial.com.pe/innova-schools-y-cognitiva-crean-reclutamiento-de-profesores-inedito-con-ibm-watson/

8.- Innova Schools y Cognitiva crean reclutamiento de profesores inédito con IBM Watson http://www.enfokedirecto.com/innova-schools-y-cognitiva-crean-reclutamiento-de-profesores-inedito-con-ibm-watson/

9.- Cognitiva IBM Watson Strategic Partner: https://www.youtube.com/watch?v=R9QKtBGkwG0

 

COMENTARIOS

  • 1
  • 10.09.2017
  • 06:44:48 hs
JF Marcenaro V..

Es altamente probable que muy pocas personas capten la profundidad del software IBM Watson, pero lo que sería muy lamentable e incluso fatal es que quienes dirigen la educación en el Perú no lo hagan.

No hay Nación que avance si no moderniza su educación y si no es capaz de comprender que es el Maestro el pivote sobre el cual debe cernirse la tecnología, las herramientas y las técnicas educativas. El es el factor de éxito o fracaso.

Felicito a Innova School por su diáfana visión y ruego que su gran ejemplo no sea ignorado

  • 2
  • 11.09.2017
  • 09:47:36 hs
turbocompresores

Creo que todo tiende a cambiar y avanzar hacia lo digital, con más razón los recuersos humanos, desde varios puntos de vista lo laboral tiende rápidamente a lo digital y online.
http://www.diesellider.com.ar/?module=news&code=8

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Querido Gerente

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño