Innovación: la miopía en las áreas TI

3 causas que explican por qué algunas áreas de TI son tan conservadoras y por qué deberían dejar de serlo.

 

Algunos equipos de TI se vuelven sumamente cautelosos a la hora de evaluar los cambios. Ilustración basada en una imagen de iStock.

Hay una pregunta que me ha estado dando vueltas. Si no fuera por la pandemia ¿cuánto tiempo habría pasado para que muchas instituciones de salud implementaran soluciones innovadoras, como las que surgieron el año pasado?¿los equipos de tecnología habrían sido tan proclives a la innovación en circunstancias más ‘normales’?

Ustedes se preguntaran: ¿Cómo no va a querer innovar un área tecnológica? Sin embargo, en mi experiencia laboral, me he encontrado con esta contradicción. Varias veces.

Cuando me ha tocado proponer nuevas soluciones, en ocasiones me he topado con la resistencia de mis colegas de tecnología. Mientras los usuarios de las áreas de negocio habitualmente se entusiasman con los beneficios de experimentar, algunos equipos de tecnologías de la información (TI) –sobre todo, en infraestructura/producción– se vuelven sumamente cautelosos a la hora de evaluar los cambios. Sus razones son válidas: continuidad operacional, soporte y costo de desarrollo, entre otras. Pero como no dejan margen para el riesgo ni el error, congelan cualquier iniciativa de innovación.

Este enfoque a la larga va contra los objetivos de negocio de la empresa. Una decisión que impide la innovación suele generar retrasos en el time-to-market, forzar la adopción de tecnologías anticuadas difíciles de mantener, obtener rendimientos ineficientes de las aplicaciones, generar una mala experiencia para los usuarios, etc. Incluso las empresas quiebran por esto, en el peor de los casos.

¿A qué se debe esta mirada tan conservadora? Desde mi experiencia, hay tres causas que la explican.

1. Orientación al proceso o las herramientas y no al cliente

Escucho frecuentemente la queja de que quienes trabajamos en tecnología no estamos orientados al cliente. Pareciera que nos preocupamos más de los procesos y las herramientas que de satisfacer las necesidades de nuestros usuarios.

¿A quién le ha pasado algo como esto?

  • Interactuar con áreas de soporte tecnológico donde los incentivos parecen enfocados en la forma (“¿creaste el ticket?”) y no en entender tu problema: te interrogan para saber si te equivocaste en alguno de los pasos del manual en vez de preguntarte por el error, o no buscan la forma de ahorrarte tiempo porque “así es el proceso”.

  • Trabajar con equipos de tecnología que toman un requerimiento sin preguntar nada más a sus futuros usuarios. Arman una interfaz difícil de usar, con muchos pasos para ejecutar un proceso que podría ser simple, y agregan información que el usuario no entiende o que no aporta valor.

  • Lidiar con tecnologías elegidas por expertos sin pensar si se adaptan bien al caso de negocio: el tema es que los problemas recién se descubren una vez que los usuarios reales empiezan a ocupar el sistema.

Creo que una de las razones de esta tendencia está en nuestra formación académica. Cuando estudié ingeniería informática el foco de aprendizaje era muy técnico: diseño de algoritmos, sistemas operativos, bases de datos, estructuras de computadores, etc.

Por supuesto, nos preparaban para resolver problemas complejos y para aprender cualquier tecnología, pero personalmente nunca escuché de foco en el cliente o valor de negocio durante mi paso por la universidad.

Últimamente, he visto más cambios en las mallas curriculares de institutos o bootcamps que en las universidades. Espero sinceramente que las universidades no estén quedándose atrás con lo que requiere el mercado actual.

El Manifiesto Ágil surgió hace 20 años justamente como respuesta al dolor que varios expertos en desarrollo de software a nivel mundial detectaron ya en ese entonces: procesos de desarrollo con mucha metodología pero con resultados insatisfactorios para sus clientes, poca colaboración entre áreas TI-negocio y bajo foco en el valor real entregado al usuario.

Con la adopción cada vez más masiva de las prácticas ágiles, la transformación digital de tantas empresas, la conformación de equipos TI-negocio colaborando codo a codo con foco en el cliente, este escenario debería ir mejorando consistentemente en el tiempo… o eso espero, por el bien de nuestros usuarios.

2. Sesgos cognitivos

Desde la psicología, hay muchas razones que explican por qué las personas no nos atrevemos a innovar.

Una de las causas radica en los sesgos cognitivos, fenómenos psicológicos involuntarios que distorsionan nuestro procesamiento racional de la información. El ejemplo más típico es la tendencia inconsciente a pensar que $999 es significativamente inferior a $1.000, cuando la diferencia es irrelevante.

¿Qué sesgos nos pueden afectar a quienes trabajamos en tecnología? En mi experiencia varios, en especial: efecto status quo, aversión a la perdida y falacia del costo hundido.

Efecto status quo

El status quo es un sesgo que describe la tendencia exagerada a no hacer nada o mantener la situación actual.

La preferencia por el status quo es en función del riesgo y, por lo general, se explica por la aversión a la pérdida.

El problema, entonces, es que ante cualquier cambio tendemos a estar más conscientes de las posibilidades de pérdida que de las eventuales ganancias y, por ende, decidimos que es mejor quedarnos donde estamos.

Hace unos años, lideré un proyecto donde teníamos que implementar una versión 2.0 de un sistema que ya llevaba años funcionando. Creímos que podríamos hacer muchas mejoras dada la nueva tecnología disponible que nos permitiría reducir los tiempos de procesamiento y mejorar la experiencia de los usuarios.

Sólo necesitábamos que nuestras contrapartes tecnológicas que se integraban con el sistema también hicieran algunos cambios en sus desarrollos. Lamentablemente, pese a todas las ventajas que les presentamos a ellos y a los stakeholders, no logramos convencerlos.

¿La excusa?: “¿Para qué cambiar algo que ya está hecho y funciona?”.

Conclusión: tuvimos que seguir integrándonos con métodos muy anticuados (archivos en casillas SFTP en vez de APis) Hoy el sistema sigue siendo un dolor de cabeza para sus pobres usuarios.

 

Mi reacción interna cuando escucho “para qué cambiarlo si ya funciona” o “siempre lo hemos hecho así”

Aversión a la pérdida

Explica la tendencia a intentar evitar perder por encima de todo, excepto que la ganancia sea muy atractiva.

Esto se debe a que una pérdida nos duele 2,5 veces más que el disfrute que experimentamos por una ganancia equivalente, según el estudio realizado por los psicólogos David Kahneman y Amos Tversky en 1981.

 

Este gráfico resume cómo nos sentimos al ganar o perder. Fuente: Wikipedia.

Falacia del costo hundido

Gregory Mankiw define el costo hundido como “el costo en el que se ha incurrido y que no se puede recuperar”.

Son recursos, como dinero o tiempo, que ya se gastaron en un trabajo. Y cualquier manual de economía te dice que, “debido a que no se puede hacer nada con los costos hundidos, se pueden pasar por alto a la hora de tomar decisiones acerca de varios aspectos de la vida, entre otros, una estrategia de negocios”.

Sin embargo, seguimos tomando decisiones basadas en lo que ya invertimos en ella. El fenómeno funciona así: mientras más tiempo, dinero o capital político hayas invertido en un proyecto de desarrollo, menor es la probabilidad de que lo deseches, aunque los resultados sean deficientes y la decisión correcta sea cancelarlo. Esto se debe a que ya has invertido demasiado en él.

¿Cómo podemos mantener a raya estos sesgos?

  1. Cuestionándonos permanentemente por qué estamos tomando una decisión.

  2. Validando si efectivamente la eventual pérdida que visualizamos es tan grande como la imaginamos.

  3. Forzándonos conscientemente a experimentar pese al posible riesgo, hackeando nuestra propia amígdala cerebral, como dice Leo Soto en este genial artículo Fallar.

 

3. Silos organizacionales

 

¿Por qué? Porque los silos hacen que cada área, incluyendo TI, priorice sus propios objetivos y no los objetivos estratégicos de la organización.

Por ejemplo, al tratar de convencer a equipos TI de probar tecnologías nuevas para lanzar servicios en menos tiempo y cumplir objetivos de negocio, he recibido las siguientes respuestas: eso es problema de marketing/operaciones/otro, nuestro objetivo es velar por la continuidad operacional de los sistemas y no tenemos soporte para esta tecnología, así que no se puede, utilicen las tecnologías que ya tenemos disponibles.

En resumen: el objetivo de negocio no importa, porque no es un objetivo de nuestra área.

Para corregir esto, se necesita una visión más global. La gerencia general tiene que bajar la estrategia de la empresa a objetivos comunes para todas las áreas, al ser comunes se hace más natural que colaboren para conseguirlos.

<p”>Además, si los encargados de las áreas de TI actúan en coordinación con otros, reducen sesgos como el status quo o la aversión a la pérdida. Esto, porque pueden dimensionar el radio de explosión de una decisión y saber mejor a quiénes y cómo les afectará, mitigando con más precisión el riesgo.

La amenaza y la oportunidad

Al no sumarse a la innovación, el gran riesgo que corren las áreas TI es quedar fuera de las decisiones estratégicas.

Esto comienza cuando, debido a sus negativas, empiezan a ser percibidos como un obstáculo. Como síntoma, las áreas de negocio dejan de pedirles ayuda y buscan otros aliados, que van desde proveedores tecnológicos que resuelven más oportunamente los problemas hasta áreas de innovación que funcionan en paralelo de manera más ágil. De hecho, ya hay empresas que tienen filiales en países como India con el objetivo de recibir soporte TI.

 

La otra cara de esta moneda es la gran oportunidad para las áreas tecnológicas de convertirse en un partner del negocio que participa activamente en el diseño/ejecución de la estrategia. Con esto, aumentan enormemente su importancia e influencia en las decisiones y pueden recibir un merecido reconocimiento por su impacto positivo en el negocio.

La buena noticia es que en los últimos años, muchas áreas tecnológicas han dejado de ser un simple soporte a la operación y se han transformado en protagonistas del cambio, entendiendo que las organizaciones sólo tienen dos caminos: innovar o morir.

 

En Continuum, creemos que la tecnología y el diseño deben estar al servicio de los resultados de la gestión. ¿Compartes esta filosofía? Conversemos sobre tus desafíos en hola@continuumhq.com

COMENTARIOS

No hay comentarios.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Personas Power

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel Trelles

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina Quiñones

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño